12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009Resignificación&Sentidoby Gastón Fe<strong>de</strong>rico PozoTitulo <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> economía e integración:La inflación en <strong>Bolivia</strong> (2009)Lic. Relaciones Internacionales. USALDocente Terciario-Universitariogastonpozo@live.com.arCita sugerida: La inflación en <strong>Bolivia</strong> (2009),<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> Nº 16, <strong>CAEI</strong>, PrimaveraSur, 2009<strong>Bolivia</strong> cerrará el 2009 con una inflación en un nivel cercano al 3%, en parte como efecto <strong>de</strong> la crisiseconómica internacional. A finales <strong>de</strong> este año 2009 la inflación cerraría en un nivel cercano a 3%, entre unrango estimado <strong>de</strong> 2% a 4% según varias fuentes. Este comportamiento macroeconómico se <strong>de</strong>be, en parte,a la caída <strong>de</strong> la inflación internacional, reflejada en la disminución <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong>alimentos, combustibles y materias primas, como resultado <strong>de</strong> la recesión económica global. Por otra parteexisten otros factores, como el efecto <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> y las medidas <strong>de</strong>lGobierno, orientadas a reducir las presiones inflacionarias <strong>de</strong> los años 2007 y 2008. Una <strong>de</strong> las medidas esteaño fue la recuperación <strong>de</strong> la oferta <strong>de</strong> alimentos, gracias al favorable <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong>l sector agropecuario, loque implicó el normal abastecimiento <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> consumo.El Banco Central <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong> afirmó en sus últimos informes y comunicados que los riesgos hacia la baja seconcentraron más allá <strong>de</strong>l esperado, en parte por la <strong>de</strong>saceleración más pronunciada <strong>de</strong> la economía mundialy a la caída <strong>de</strong> la inflación importada. Es muy probable que la inflación termine el año por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> laprevisión. De acuerdo a los distintos informes, en el primer cuatrimestre la variación acumulada <strong>de</strong>l Índice <strong>de</strong>Precios al Consumidor (IPC) fue negativa (-0,6%) y por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel proyectado en el Informe <strong>de</strong> PolíticaMonetaria (IPM) <strong>de</strong> enero emitido por el BCB. Hasta abril <strong>de</strong> 2009, la tasa <strong>de</strong> inflación anual registró unasustancial disminución en 5,3%, es <strong>de</strong>cir 6,5% por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cierre <strong>de</strong> 2008 (11,8%), constituyéndose en lamayor caída en cuatro meses <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1972.Este proceso <strong>de</strong> rebaja <strong>de</strong> los precios se presentó a nivel mundial <strong>de</strong>bido a que los países enfrentaron fuertesrecesiones y procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saceleración económica, hecho que se reflejó también en una rebaja en losprecios <strong>de</strong> los productos importados en <strong>Bolivia</strong>.Con el <strong>de</strong>svanecimiento <strong>de</strong> las expectativas <strong>de</strong> inflación, esta ha <strong>de</strong>scendido sustancialmente <strong>de</strong>bido, a<strong>de</strong>mása la caída <strong>de</strong> la inflación importada, los efectos <strong>de</strong> las políticas aplicadas por el BCB, y a la recuperación <strong>de</strong> laoferta <strong>de</strong> alimentos propiciada por el gobierno. A causa <strong>de</strong> esta baja se han generado especulaciones <strong>de</strong> lasmás variadas, algunas <strong>de</strong> las cuales versaban en torno a la posible <strong>de</strong>flación <strong>de</strong> la economía boliviana.Una vez que la <strong>de</strong>flación terminara siendo una realidad el pasado mes <strong>de</strong> Mayo en <strong>Bolivia</strong>, la primerareacción <strong>de</strong> los economistas <strong>de</strong> análisis tradicional fue la <strong>de</strong> presentarla como una pésima noticia para laeconomía.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!