12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009que los bolivianos eligieron a Morales, probablemente hayan consi<strong>de</strong>rado la promesa a corto plazo <strong>de</strong>reivindicación.En la elección <strong>de</strong> Morales también influyeron los efectos <strong>de</strong>sestabilizadores <strong>de</strong>l neoliberalismo. Lascomunida<strong>de</strong>s indígenas estaban sufriendo una <strong>de</strong>sestructuración más profunda que nunca. El ayllu no escomunismo o socialismo, sino un mo<strong>de</strong>lo endógeno, propio <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s bolivianas. En el altiplanoaymara aún subsisten prácticas ancestrales, lo colonial y lo republicano. Las comunida<strong>de</strong>s se encuentranfrente a gran<strong>de</strong>s peligros como resultado <strong>de</strong> los procesos globalizadores y mo<strong>de</strong>rnizantes que pue<strong>de</strong>nconducir a su <strong>de</strong>sintegración y <strong>de</strong>sestructuración.El gobierno planea volver a prácticas comunales en las que la propiedad <strong>de</strong> la Tierras Comunitarias <strong>de</strong> Origeny, los recursos naturales en éstas, sean <strong>de</strong>l pueblo indígena. El manejo correspon<strong>de</strong>ría a todos según normaspropias para asignar a cada familia el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l usufructo y aprovechamiento <strong>de</strong> la tierra y los recursos.A<strong>de</strong>más, se preten<strong>de</strong> lograr una coexistencia entre lo individual familiar y lo colectivo.El acceso a recursos naturales sería <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las familias, y los exce<strong>de</strong>nteshabrían <strong>de</strong> ser redistribuidos entre la comunidad. Dentro <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s no habría división <strong>de</strong> clasesaunque los miembros estarían diferenciados. El gobierno boliviano consi<strong>de</strong>ra que, lo comunitario, es unaconstrucción cultural, es <strong>de</strong>cir que ha emergido por las prácticas societales <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> individuos.La minoría étnica dominante perdió las riendas <strong>de</strong>l proceso electoral y éste pasó a manos <strong>de</strong> las mayoríashistóricamente postergadas. Amy Chua, consi<strong>de</strong>ra que el resultado <strong>de</strong> esto es la inestabilidad política seguida<strong>de</strong> cuatro escenarios posibles: 1- la confiscación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la minoría dominante; 2-posiblesreacciones autoritarias <strong>de</strong> las minorías-apoyo o financiación a golpes <strong>de</strong> Estado para frenar el avance <strong>de</strong> lasmayorías autóctonas-; 3-violencia- a veces limpieza étnica- <strong>de</strong> las mayorías postergadas contra las minorías;4- Secesión territorial.El gobierno ya ha confiscado propieda<strong>de</strong>s estatales que habían sido obtenidas <strong>de</strong> forma irregular por parte <strong>de</strong>la clase dominante. Todo esto ha causado importantes problemas al gobierno. Uno <strong>de</strong> los expropiados es unlí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la oposición y ha impulsado el <strong>de</strong>bate por las autonomías <strong>de</strong> los estados. Los gobernadoresopositores se han lanzado contra el gobierno y plantean la <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong>l Estado boliviano en seccionesautónomas (estas son las opciones 1 y 4 respectivamente).Es difícil pensar en la posibilidad <strong>de</strong> que pueda darse la solución autoritaria dado que las condiciones políticasregionales son <strong>de</strong>mocráticas. A<strong>de</strong>más el régimen boliviano ya no genera la misma <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l principioen la opinión internacional.Al respecto <strong>de</strong> la opción <strong>de</strong> la violencia, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que si bien el pueblo boliviano ha tenido arranquesviolentos, estos parecen no llegar a un punto tan extremo como la limpieza étnica (la violencia no se da ni <strong>de</strong>forma sistemática ni or<strong>de</strong>nada). Aunque también es cierto, que numerosos estallidos <strong>de</strong> violencia, <strong>de</strong>muestranque el pueblo boliviano está altamente movilizado.El discurso <strong>de</strong> Morales se ha modificado en cierta medida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que asumió el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado. En unprincipio tuvo ciertas actitu<strong>de</strong>s en contra <strong>de</strong>l capital internacional. Sin embargo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que a lo largoTodos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!