12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009duro. Sabemos que el po<strong>de</strong>r económico y militar hace a menudo a otros cambiar su postura. El po<strong>de</strong>r duropue<strong>de</strong> apoyarse en incentivos ("zanahorias") o amenazas ("palos"). Pero a veces pue<strong>de</strong>s obtener losresultados que quieres sin amenazas o recompensas tangibles. La manera indirecta <strong>de</strong> tener lo que quieresha sido en ocasiones llamada “la segunda cara <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r”. Un país pue<strong>de</strong> obtener los resultados que quiereen la política mundial porque otros países admiran sus valores; emulan su ejemplo; aspiran su nivel <strong>de</strong>prosperidad y apertura. Este po<strong>de</strong>r blando -hacer que otros quieran los resultados que tu quieres- coopta a lagente más que coercionarla 8 ” (Nye, 2004). Podríamos entonces pensar si la cultura hip hop no es parte <strong>de</strong>lpo<strong>de</strong>r blando estadouni<strong>de</strong>nse.Para Fan, sin embargo, “la cultura per se no es po<strong>de</strong>r blando, si no fuentes <strong>de</strong> potencial po<strong>de</strong>r blando […]Comparado con el po<strong>de</strong>r duro, el blando tiene un número <strong>de</strong> atributos distintivos. Es relativo, intangible y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su contexto […] El po<strong>de</strong>r blando, en general, no está controlado por el gobierno o una únicaorganización. El po<strong>de</strong>r blando viene <strong>de</strong> varias fuentes (Fan, 2008: 4). Nye tendría que admitir -<strong>de</strong> acuerdo coneste autor- que el po<strong>de</strong>r blando pue<strong>de</strong> influenciar el “ambiente para [la creación <strong>de</strong>] <strong>de</strong>terminadas políticas”,pero no la confección <strong>de</strong> políticas públicas en si mismas. Fan menciona un aspecto muy importante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rblando: “pue<strong>de</strong> ser contraproductivo porque las socieda<strong>de</strong>s reaccionan <strong>de</strong> manera diferente a la culturaamericana” (Fan, 2008: 7). Es interesante lo que Fan comenta acerca <strong>de</strong>l anti-americanismo. Para él, talreacción no es solo el resultado <strong>de</strong> la política exterior <strong>de</strong> EEUU, si no que también es una respuesta a laubicuidad <strong>de</strong> su cultura. El éxito en <strong>de</strong>masía <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r blando estadouni<strong>de</strong>nse ha gestado resentimiento y haaumentado el anti-americanismo (Fan, 2008: 8).Sería valioso consi<strong>de</strong>rar si una manifestación contracultural estadouni<strong>de</strong>nse -al menos en sus origines- comoel rap pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada po<strong>de</strong>r blando <strong>de</strong> EEUU o si los procesos <strong>de</strong> globalización pue<strong>de</strong>n contribuir aque una manifestación contra-cultural <strong>de</strong> un país hegemónico sea usada como una fuerza contra-hegemónicaen otro país, para enfrentarse o <strong>de</strong>nunciar a las fuerzas neoliberales hegemónicas.Por el hecho <strong>de</strong> analizar la influencia estadouni<strong>de</strong>nse en la política boliviana, no nos gustaría hacer unanálisis unilateral. Lo que USAID o el po<strong>de</strong>r blando americano intentarían llevar a cabo, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong> cierta formatambién ser atribuido a las intenciones <strong>de</strong> otros países. Varios raperos <strong>de</strong> El Alto han sido invitados a serparte <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s en Venezuela y Cuba, por ejemplo. Adicionalmente, otras ONG o agencias <strong>de</strong>cooperación europeas o asiáticas trabajan en <strong>Bolivia</strong> con sus propias agendas y muchas apoyan a Morales através <strong>de</strong> sus políticas o líneas <strong>de</strong> financiación. Tal vez no sería tan errado <strong>de</strong>cir que existe una “geopolítica<strong>de</strong>l rap social andino” (o <strong>de</strong> la parte menos marginal <strong>de</strong> él) y esto configura la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> sus participantesque, al mismo tiempo, modifican la realidad social nacional (e internacional). Sin embargo, no vemos en estosprocesos al estado central o local o a organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil boliviana como meros sujetospasivos dominados por puras influencias externas, cualesquiera que ellas sean. Creemos que todos losactores presentes en estos procesos cuentan con su propia agenda (más o menos institucionalizada y más omenos monolítica a nivel interno) y que en base a ella negocian y actúan.Relación con las institucionesEn lo que respecta a la relación <strong>de</strong> los raperos con diferentes instituciones nacionales e internacionales, nosgustaría posicionarnos en contra <strong>de</strong> lo que hemos <strong>de</strong>nominado “el mito <strong>de</strong> inspiración <strong>de</strong>l artista aislado ysolitario”. Esto implicaría que los artistas se expresarían todos en completa libertad, fruto <strong>de</strong> la inspiración que8 La traducción es mía.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!