12.07.2015 Views

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

Observatorio de Bolivia - CAEI

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Observatorio</strong> <strong>de</strong> <strong>Bolivia</strong>, Número 16, Año IV, Primavera Sur 2009Creemos que las prácticas <strong>de</strong> todos los actores sociales involucran a la vez aspectos económicos, culturalesy políticos. Esto significa que todas expresan y tienen consecuencias en las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r establecidas,ya sea reforzándolas o alterándolas 12 . En este sentido, no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r al rap político como una puraexpresión cultural, si no como parte <strong>de</strong> un proceso político (gobierno actual <strong>de</strong> Evo Morales) y social(re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> categorías como aymara, indio, mestizo, imperialismo) y condicionada por aspectoseconómicos como la producción <strong>de</strong> los discos o las presentaciones en público que a menudo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> losfondos <strong>de</strong> agencias locales o extranjeras que imponen o sugieren su propia “agenda” temática <strong>de</strong> lascanciones.En los actuales tiempos <strong>de</strong> globalización, la producción <strong>de</strong> representaciones sociales por parte <strong>de</strong> actoressociales significativos se relaciona <strong>de</strong> diversas maneras con su participación en sistemas <strong>de</strong> relacionestrasnacionales en los cuales intervienen también actores locales <strong>de</strong> otros países y juegan papeles importantesalgunos actores globales. Esto no implica que tales actores locales adopten sin más las representacionessociales que promueven los actores globales, sino que las elaboran en el marco <strong>de</strong> esas relacionestrasnacionales. El resultado es que las representaciones que orientan las acciones <strong>de</strong> numerosos actoreslocales que juegan papeles significativos en la orientación <strong>de</strong> las transformaciones sociales en curso, serelacionan <strong>de</strong> manera significativa, pero <strong>de</strong> formas diversas, con las <strong>de</strong> los actores globales. Si bien enalgunos casos esto supone la adopción <strong>de</strong> ciertas representaciones y <strong>de</strong> las orientaciones <strong>de</strong> acciónasociadas a ellas, en otros implica rechazo o resistencia, negociación o apropiación creativa13.Está claro que no se pue<strong>de</strong> ser un celebrador acrítico <strong>de</strong> la cultura popular. Tal como explica Alabarces, hayque tener una lectura compleja -que no pue<strong>de</strong> reducirse a la superficie <strong>de</strong>l texto poético- sino que <strong>de</strong>beabarcar lo musical, la puesta en escena, los circuitos industriales y comerciales, los espacios <strong>de</strong> realización,los rituales <strong>de</strong> consumo, las practicas <strong>de</strong> los consumidores; y también, las instituciones y los agentes queparticipan <strong>de</strong> las relaciones. Es imposible analizar un fenómeno como el <strong>de</strong> la música popular por fuera <strong>de</strong>una mirada <strong>de</strong> totalidad, que reponga el mapa <strong>de</strong> lo cultura -completo y espeso- en una sociedad<strong>de</strong>terminada. Caso contrario, ocuparnos <strong>de</strong> estas “zonas libres <strong>de</strong> la cultura pue<strong>de</strong> llevarnos a laautonomización populista”, a la celebración <strong>de</strong>l fragmento aislado, <strong>de</strong> ese espacio don<strong>de</strong> el débil se hacefuerte y celebra su i<strong>de</strong>ntidad, sin ver las innumerables ocasiones en que el po<strong>de</strong>roso marca los limites <strong>de</strong> lolegitimo y lo enunciable14.La importancia <strong>de</strong>l rap social boliviano, que dista mucho <strong>de</strong> ser masivo o monolítico, sólo pue<strong>de</strong> sercomprendida como parte <strong>de</strong> un proceso histórico y social que constituyó dinámicamente la i<strong>de</strong>ntidad boliviana,aymara y alteña. Se <strong>de</strong>be huir <strong>de</strong> la falsa dicotomía entre cultura popular contestataria y cultura masivaocci<strong>de</strong>ntalizante y “alienada”. El rap altiplánico boliviano probablemente sea ambas cosas y, también, todo lo♦que está entremedio .Bibliografíao“Dos movimientos en La Paz usan el hip hop para educar” (2007) La Prensa (La Paz), 10 <strong>de</strong>octubre.12Mato, 2001.13Mato, 2001.14(Alabarces, 2008: 32 y 35).♦ Dedico este trabajo a todos los raperos que han colaborado conmigo y, especialmente, a Abraham Bojorquez y Mc Dennis que hanparticipado <strong>de</strong> mis entrevistas <strong>de</strong> campo y han fallecido recientemente, ambos muy jóvenes.Todos los <strong>de</strong>rechos reservados. - Pág. 41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!