12.07.2015 Views

Pauta 32.pdf - ICC México

Pauta 32.pdf - ICC México

Pauta 32.pdf - ICC México

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVISTA PAUTA No. 32ACUERDOS SOBRE LA PROMOCION Y PROTECCIONRECIPROCA DE INVERSIONES (APPRIs) CELEBRADOS ENTREMEXICO Y DIVERSOS PAISES.Por: Dr. José Luis Siqueiros**1.- Antecedentes.En un informe que el autor presentó como miembro y relator del Comité Jurídico Interamericano (CJI), órganode la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Río de Janeiro, durante el período ordinario de sesionesde 1993, y que se intitulaba "Tratados bilaterales de protección a las inversiones extranjeras", se hacía una revisión analíticade los instrumentos bilaterales de inversión celebrados entre los gobiernos de países miembros de la OEA ygobiernos del resto del mundo, en vigor hasta 1992 (un total de cien). En el citado trabajo se destacaba queMéxico, siendo un país tradicionalmente receptor de inversión extranjera, no había celebrado hasta entoncesningún acuerdo bilateral en esta materia. En las reflexiones finales del mencionado informe se hacía constar quela posible explicación a tal abstención pudiera obedecer a motivos históricos y a una tradicional actitud restrictivaa los flujos de capital provenientes del exterior.Esos mismos motivos serían la causa justificante para que el gobierno de México tampoco hubiera suscrito elConvenio que creó el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, auspiciado por el BancoMundial, conocido universalmente como CIADI o ICSID, ni el Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral deGarantías de Inversiones, conocido como OMGI o como MIGA , por sus iniciales en inglés (Multilateral InvestmentGuaranty Agency).Hasta esta fecha el gobierno de México continúa sin adherirse ni a CIADI, ni a MIGA, no obstante su casiuniversal aceptación en el resto del orbe . No obstante ese (casi olímpico) desprecio a los dos convenios, el flujode inversiones extranjeras hacia nuestro país no ha disminuído. Lo anterior obedece a la flexibilización de lanormatividad regulatoria de la inversión extranjera y a la nueva actitud del gobierno en dicho ámbito en elTratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este último instrumento contiene un capítulo (elXI) relativo a la Inversión, y que se aplica a las medidas que adopte o mantenga cualquiera de las tres Partesrelativas a inversiones de una de ellas o de inversionistas de una Parte en el territorio de otra. El Capítulo XI estádividido en dos Secciones, la A, que incluye todas las disposiciones que conceden las garantías básicas a losinversionistas de la otra Parte (trato nacional, trato de nación más favorecida, nivel mínimo de trato, requisitos dedesempeño, transferencias, expropiaciones y compensación, etc.), y la B, que está referida a la solución decontroversias que puedan surgir entre una Parte y un inversionista de otra Parte.Con posterioridad a la entrada en vigor del TLCAN, el gobierno de México ha suscrito y ratificado siete nuevostratados de libre comercio (TCLs) y dos Acuerdos con la Comunidad Europea (CE) -que pudieran asemejarse alos instrumentos tradicionales de libre comercio- en los cuales, con excepción del TLC celebrado con Israel y delos dos Acuerdos con la CE, se inserta un capítulo relativo a inversiones que sigue muy de cerca los parámetrosdel Capítulo XI del TLCAN.La razón subyacente para incluír una normatividad favorable a la recepción de la inversión extranjera en los TLCsy Acuerdos celebrados por México y en vigencia desde 1994, obedece a las nuevas tendencias a nivel mundial entorno a los beneficios de aquella en el desarrollo económico.2.- Las nuevas tendencias en política de inversiones extranjeras.Como efecto de la creciente interdependencia comercial y de la globalización económica, bajo el impulso dirigidohacia la obtención de mejores niveles de vida y bienestar económico en los países de menor desarrollo, el enfoquepolítico-jurídico hacia la recepción de la inversión extranjera, incluyendo la transferencia de tecnología, ha tenidoun cambio notable. La actitud defensiva y de recelo que en esta materia permeó la década de los años setenta, seha modificado. La insuficiencia del ahorro interno para mejorar la infraestructura productiva ha propiciado labúsqueda de capitales y tecnologías del exterior que complementen los recursos domésticos. En esa demanda ha10

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!