12.07.2015 Views

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>organización</strong> <strong>industrial</strong>, <strong>productividad</strong> y <strong>estrategias</strong> empresarialeszar. El cuadro 6 confirma que la tasa de crecimiento de la <strong>productividad</strong>se mueve en relación negativa y significativa con la presencia extranjeray también con el índice de concentración (CR4) que seguramenteestá dominado por FF. En estas condiciones, se reduce el margen de acciónde las NF para traspasar los costos a precios.El tercer grupo típico son las NF que racionalizan inversiones previas,acción muy destacada en industrias intensivas en escala (IE).Muchas de ellas se desarrollaron tradicionalmente con inversionesexcesivas de capital estatal, aunque hay otras pocas de dominio privadoque también racionalizaron excesos con relativo éxito. Prácticamentetodas las NF que racionalizaron disminuyendo el capital invertido(y por lo común también el personal) ganaron en <strong>productividad</strong>, ymucho, bien por tener simultáneamente aumentos de producción opor reducirla en menor proporción que el adelgazamiento factorial.<strong>La</strong>s clases más notables de IE que racionalizan y ganan en <strong>productividad</strong>fueron exportables de alta presencia estatal como: petroquímicosbásicos, refinación de petróleo, hierro y acero, químicos básicos y metalesno ferrosos. Otras actividades más en la esfera de capitales privadosincluyen cerveza y malta, farmacéuticos, cigarros, insecticidasy plaguicidas, accesorios eléctricos, y otros de muy poca importanciaproductora como bombas y otras máquinas, todos ellos por lo generalcomerciables sujetos a competencia importadora que los obliga a racionalizara la vez de reducir la mezcla de producción doméstica (cuadro6 del Anexo en Unger, 1999b).<strong>La</strong> explicación intuitiva de los resultados de este grupo de industriases también bastante acorde con los postulados básicos de <strong>organización</strong><strong>industrial</strong>. El grupo racionalizador ganador del cuadro 6 es elque registra mayor crecimiento de la <strong>productividad</strong> (77.5 por ciento), dela mano del mayor índice de concentración (CR4 de 57.7 por ciento).<strong>La</strong> presencia de FF es relativamente alta (32.2 por ciento), pero estámuy concentrada en ciertas clases en que FF y NF no compiten directamentepor dedicarse cada tipo de empresas a ciertas líneas de especialización(ejemplos de las industrias farmacéutica, 35 accesorios eléctricosy químicos básicos). Es fácil asociar la suerte de este grupo deNF con lo observado en el cuadro 6 del Anexo en Unger (1999b) paralas industrias IE: oligopolios de gran escala que racionalizan capital(–41.1 por ciento de K) y desplazan mano de obra (–34.1 por ciento de L)35 Para evidencia más específica acerca del reparto de líneas de negocio entre FF y NF de laindustria farmacéutica, puede verse el trabajo de Montelongo y Orozco (1998).99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!