12.07.2015 Views

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> <strong>organización</strong> <strong>industrial</strong>, <strong>productividad</strong> y <strong>estrategias</strong> empresarialessupone entender la competencia oligopólica en los mercados mexicanosbajo la creciente globalización que acompaña a las innovacionesinternacionalmente y su evolución hacia la madurez tecnológica queda lugar a pautas de localización distintas, y hasta antagónicas, paracada industria o sector. 112. <strong>La</strong> OI y la innovación en México: oligopolios,ET y <strong>estrategias</strong> productivas<strong>La</strong> segunda sección explora la dinámica reciente de la industria mexicanacon énfasis en la <strong>productividad</strong> y las decisiones de modernizar yajustar la planta productiva. Contrastaremos las conductas de empresasde capital extranjero con las de capital nacional, en particularlas referentes a invertir, racionalizar e implementar cambios tecnológicos,a partir de las condiciones de competencia que imperan en la OImexicana. Se parte de privilegiar tres ejes explicativos de dichas conductas:la concentración oligopólica y el dominio de grandes empresas,ambos justificados en la primera sección, y un tercer corte en lasparticularidades del sistema nacional de innovación (SNI) mexicano,principalmente la falta de integración entre los componentes del sistema.El SNI dejará expuesto el modesto papel innovador de las empresasde sectores líderes, muchos de ellos más enfocados a racionalizaroperaciones que a proyectos modernizadores, y también la pocarelación entre las líderes y las empresas locales de otros sectores, loque redunda en clusters y cadenas productivas que son más incompletas—menos integradas— en el caso mexicano que en las economíasavanzadas. 12 En particular destacaremos el papel de las empresastransnacionales (ET) y de grandes conglomerados nacionales con altapresencia exportadora, cuyas conductas, relativamente conservadorasen lo económico y en lo tecnológico, influyen de modo crucial en los11 Véase al respecto el trabajo de Ramírez y Hauser (1996) y Ramírez (1999) sobre laimportancia de los nuevos determinantes de la localización, en particular los estratégicos de lasempresas, los que ven más allá de los factores tradicionales conocidos como “weberianos”.12 Algunos autores mexicanos, aunque son todavía una notable minoría, han llamado recientementela atención a esta falta de articulación entre los proyectos empresariales específicosy las <strong>estrategias</strong> <strong>industrial</strong>es regionales y nacionales (véanse los capítulos sectoriales en lacompilación de Cimoli, 1999). En Castañeda (1998), se atribuye la desarticulación a que lasempresas no han dado el paso hacia modernizaciones corporativas que trasciendan las transformacionesen equipamiento y las organizacionales. <strong>La</strong> modernización corporativa habría deincluir la conformación de redes y el impulso a distritos <strong>industrial</strong>es de especialización (p. 323).67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!