12.07.2015 Views

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

La organización industrial, productividad y estrategias ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>organización</strong> <strong>industrial</strong>, <strong>productividad</strong> y <strong>estrategias</strong> empresarialesdidas se ponen en práctica en empresas extranjeras y nacionales porigual.<strong>La</strong>s empresas extranjeras tienen buenos resultados tanto porracionalización de grandes excesos en la escala operativa, muy particularmenteen industrias intensivas en escala, como también pormodernizaciones relativamente exitosas de muy inmediata recuperaciónen las industrias dominadas por proveedores, las basadas en cienciay en otras de las intensivas en escala. Los aumentos de <strong>productividad</strong>han ido de la mano con el creciente control del mercado local (o, si seprefiere, con la creciente concentración de la producción local en pocosparticipantes, que es lo estimado por los altos índices de CR4) y tambiénde creciente participación extranjera. En ambas situaciones demodernizar o racionalizar, la FF cuenta con los flujos de comercio globalde la ET que complementarán la competitividad mexicana con lade otras subsidiarias, especializando a la planta nacional en sus ventajasoperativas más evidentes para exportar y para el mercado local.<strong>La</strong>s empresas de capital nacional presentaron también una variedadde <strong>estrategias</strong>, pero los resultados son distintos por tres factoresque limitaron sus ganancias de <strong>productividad</strong>: el grado de competenciaexterna por vía de las importaciones, la competencia local que enfrentande empresas extranjeras y la posibilidad de adelgazar o racionalizarla mezcla de productos, conservando algunas líneas competitivas.En esta dirección pueden entenderse las racionalizaciones deindustrias muy intensivas en escala (refinación, petroquímicos, cerveza,acero, metales, químicos básicos) que han resultado exitosas enlo inmediato; en tanto que las modernizaciones en rubros más competidosde industrias intensivas en escala y dominadas por proveedoresestán todavía inciertas de madurar productivamente en el futuro.El resultado principal es un sistema <strong>industrial</strong> y tecnológico polarizado.De una parte, la escasa participación que continúan teniendo lasindustrias de mayor importancia tecnológica, como son las basadasen ciencia y los oferentes especializados, las cuales producen fraccionesmuy modestas del PIB; la proyección futura de los OE es aúnmenos promisoria dada la incierta evolución de la <strong>productividad</strong> reciente.Por otra parte, el extenso y relativamente exitoso desarrollode las industrias más tradicionales, como son las dominadas por proveedoresy las de procesos continuos de altas escalas, continuó llevandola dinámica <strong>industrial</strong> hacia una dualidad <strong>industrial</strong> de muy limitadaintegración.<strong>La</strong>s implicaciones del mayor control de los mercados (alta CR4) por101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!