12.07.2015 Views

Universidad Centroamericana - Capacity4Dev - Europa

Universidad Centroamericana - Capacity4Dev - Europa

Universidad Centroamericana - Capacity4Dev - Europa

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de dirigentes sindicales que debilitaron su incidencia, el debilitamiento de los actores sindicales ysociales. Este debilitamiento fue propiciado por un alto grado de atomización y descoordinación,debilidad de su capacidad de convocatoria y proposición. En determinados momentos de estadécada, los distintos movimientos parecían estar sumergidos en un proceso de agotamiento yconfusión. Otra limitante fue la pérdida de credibilidad de los sindicatos ante la sociedad, engeneral. Esta carencia produjo un debilitamiento de sus acciones. Esta década se caracterizó poruna pobre movilización social y un evidente desinterés por lo público.A lo largo de esta década se pudo ver cómo los movimientos sociales, en la mayoría decasos, se replegaron, desintegraron o disminuyeron su capacidad de convocatoria, esto vinculadoa la tendencia general de la clase media de desvincularse de las reivindicaciones sociales, en elespacio público. La fragmentación y atomización de este sector se hicieron evidentes, sobre todo,desde 1994, cuando se dio una primera ruptura de la sociedad política 18 .Durante el 2000 fue la campaña electoral la que animó el trabajo de determinadasorganizaciones que respaldaban el fortalecimiento de nuevos mecanismos de participaciónciudadana y de construcción de la opinión pública. Aunque la actividad de la sociedad civil fue unpoco más prolífica, en virtud de que su “producto” fue más constante (eventos, documentos,estudios, etc.), también adoleció de la fragmentación propia del movimiento laboral. Sea por faltade interés o por falta de capacidad, esta fragmentación incidió directamente en el deterioro de lacapacidad de denuncia y de demanda pública de la ciudadanía. Descartados los mecanismos mástradicionales de representación ciudadana (elecciones y partidos políticos), el rol de defensores delos intereses ciudadanos tuvo que ser asimilado por la sociedad civil organizada, pero el procesono terminó de consolidarse en este sentido.En definitiva, el año 2000 fue un año difícil para la sociedad en su conjunto, peroespecialmente para los sectores populares que vieron como, desde las esferas estatales, seimpulsaron una serie de medidas socio‐económicas cuyo propósito no fue ni por cerca mejorar suscondiciones de vida. Se volvió a poner de manifiesto, como en años anteriores, la pasividad de lamayor parte de la población ante las decisiones que emanaron de los círculos de poder político.Desde el punto de vista de la participación y organización de la sociedad civil, el año 2000 no dejólogros significativos respecto de años anteriores. Faltó mucho que hacer para superar la pasividady la apatía que caracterizaron el comportamiento público de la mayor parte de la población.Una vez pasó la emergencia de los terremotos de enero y febrero de 2001, se abrióespacio el debate acerca de la necesidad de replantear el modelo de país prevaleciente. Variasinstancias —gubernamentales, progubernamentales y no gubernamentales—, elaboraroninteresantes diagnósticos sobre los males que aquejan a El Salvador, así como sobre las posiblesvías para hacerles frente. Sobre lo primero, hubo múltiples coincidencias entre los distintosabordajes; sobre lo segundo las discrepancias fueron la nota característica, especialmente porquedesde el lado gubernamental y progubernamental fueron evidentes las resistencias a acepar queun cambio de gestión medioambiental, económica y social, para serlo en verdad, debía de hacerfrente a la desarticulación estructural del aparato productivo, a la concentración económica, a ladebilidad institucional y a los bajos niveles de organización y participación sociales.La actividad de las organizaciones de la sociedad civil tuvo un estado de crecienteprotagonismo en la vida política nacional. En este sentido, el 2002 no fue una excepción. Estasorganizaciones funcionaron como grupos de presión, instancias desde donde se enfrentaron a losactores políticos para forzar las decisiones relativas a los intereses de sus adherentes y18 Una segunda ruptura se dio en 2009, cuando el FMLN ganó por primera vez las elecciones por la presidencia de laRepública. Tema que se aborda más adelante en este documento.37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!