10.05.2016 Views

ManualInstalador

ManualInstalador

ManualInstalador

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.8. Resistencia de Contacto<br />

En la práctica de la utilización de la energía eléctrica se presenta frecuentemente el caso de<br />

unir entre sí dos o más cuerpos conductores. Ello se hace por simple presión, juntando las<br />

dos superficies y apretándolas con una pieza especial (tornillo, etc.), o por soldado,<br />

interponiendo una sustancia blanda en estado líquido, que al solidificarse efectúa una unión<br />

perfecta.<br />

En el primer caso, es decir la unión por presión, la superficie en contacto no es igual a la<br />

superficie que presenta el cuerpo en ese lugar, pues sabemos que la materia no tiene<br />

estructura continua, sino que tiene espacios vacíos, intermoleculares. Si se toman dos caras<br />

planas de dos trozos de metal, y se las aproxima una a la otra, el pasaje de corriente se<br />

hace por los puntos de contacto y no por los espacios vacíos. La sección de pasaje no es<br />

igual a la superficie de la cara enfrentada de los dos trozos, y todo pasa como si se tratara<br />

de una sección llena menor.<br />

Esta circunstancia ha movido a considerar una cierta resistencia de contacto, que tiene en<br />

cuenta la reducción de sección, de modo que se supone llena a la sección y se reemplaza el<br />

efecto producido, por una resistencia intercalada en el punto de unión, que se llama<br />

resistencia de contacto.<br />

Es lógico que la resistencia de contacto obra oponiéndose al pasaje de la corriente,<br />

aumentando la resistencia eléctrica propia de los conductores que intervienen. Por tal<br />

motivo se trata siempre de reducirla a valores mínimos. Para ello se aumenta en lo posible<br />

la presión que obra sobre los cuerpos unidos, a fin de aumentar la sección de pasaje, o,<br />

como se dijo al principio, se utiliza un metal fundido, que llena los espacios vacíos y reduce<br />

la resistencia de contacto a valores despreciables. Esto es lo que se denomina: soldadura, y<br />

se emplea para tal fin el estaño, el plomo, o una mezcla de ambos, etc. Al solidificarse dicha<br />

sustancia quedan unidas rígidamente las dos piezas y el pasaje de la corriente eléctrica se<br />

realiza sin dificultad. Es obvio que el material de soldadura debe ser buen conductor de la<br />

electricidad.<br />

Hay casos en que la resistencia de contacto toma valores apreciables, y es el de los<br />

contactos móviles, como el de las escobillas de las máquinas eléctricas que rozan sobre la<br />

superficie metálica que tiene un movimiento de rotación. Para disminuir la resistencia se<br />

71<br />

Manual del Instalador Electricista | Categoría III<br />

Parámetros Eléctricos De Las Instalaciones Eléctricas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!