20.07.2016 Views

Género y territorio

Informe-Latinoamericano-2015

Informe-Latinoamericano-2015

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

112<br />

y agua y por la construcción) se encuentra dominado<br />

fundamentalmente por los hombres.<br />

Se observan también brechas de ingresos diferenciadas,<br />

según la actividad económica en<br />

la que se encuentra especializado el <strong>territorio</strong>.<br />

En todos los casos la brecha es favorable y estadísticamente<br />

significativa para los hombres,<br />

pero esta presenta su mayor magnitud en los<br />

<strong>territorio</strong>s especializados en el sector servicios<br />

(23%), y la menor magnitud en los <strong>territorio</strong>s<br />

especializados en la categoría de otros secundarios<br />

(9%).<br />

Finalmente, se encuentra una correlación<br />

negativa y estadísticamente significativa entre la<br />

pobreza rezagada y la capacidad de generación<br />

de ingresos. Es decir, mientras más pobre<br />

era el <strong>territorio</strong> en el pasado, menor ingreso<br />

promedio tienen sus habitantes en la actualidad.<br />

Al ejecutar la estimación de Oaxaca-Blinder,<br />

que nos permite estimar el efecto que tiene<br />

la discriminación sobre estas diferencias entre<br />

hombres y mujeres, encontramos una brecha<br />

salarial del 28% a nivel global con un fuerte<br />

sesgo urbano. En efecto, mientras en promedio<br />

la diferencia en zonas urbanas es del 31%, esta<br />

cae al 6% en zonas rurales. Destaca además, al<br />

igual que en Brasil, que tanto a nivel urbano<br />

como rural la diferencia explicada presenta un<br />

signo negativo, lo que significa que en promedio,<br />

las mujeres contarían con mayores activos<br />

que los hombres. De esta manera, según la descomposición<br />

Oaxaca-Blinder, en Chile la discriminación<br />

de género sería mayor en zonas<br />

urbanas (36%) que en zonas rurales (15%).<br />

Por su parte al ejecutar las estimaciones econométricas<br />

por separado para hombres y mujeres<br />

y para la muestra total, se encuentra que:<br />

Ser hombre en Chile tiene un efecto<br />

positivo y estadísticamente significativo<br />

sobre la probabilidad de participar en el<br />

mercado laboral. Al igual que en Brasil, la<br />

edad impone barreras de entrada al mercado<br />

laboral, mientras que, a mayor educación,<br />

mayor es la probabilidad de acceso a dicho<br />

mercado. Tanto para hombres como para<br />

mujeres estar casado o con conviviente,<br />

así como ser jefe de hogar, incrementan la<br />

Gráfico 4.5<br />

Chile: Tasa neta de participación laboral 2013<br />

80%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

71%<br />

46%<br />

Total Urbano Rural<br />

Hombre<br />

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.<br />

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2013.<br />

probabilidad de participación en el mercado<br />

laboral. En lo referente a la composición del<br />

hogar, la presencia de niños menores de tres<br />

años incrementa la probabilidad de acceso<br />

al mercado de los hombres, pero baja la de<br />

las mujeres. La presencia de menores entre<br />

tres y seis años aumenta dicha probabilidad<br />

en ambos géneros, mientras que la presencia<br />

de ancianos baja la probabilidad de acceso<br />

tanto a hombres como mujeres.<br />

A nivel de la generación de ingresos, en el<br />

modelo para la población total se vuelve a<br />

observar que el ser hombre tiene un efecto<br />

positivo y estadísticamente significativo. Al<br />

71% 70%<br />

47%<br />

Mujer<br />

32%

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!