20.07.2016 Views

Género y territorio

Informe-Latinoamericano-2015

Informe-Latinoamericano-2015

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gráfico 4.11<br />

Perú: Sector de actividad económica 2014<br />

64%<br />

27%<br />

1%<br />

8%<br />

0%<br />

48%<br />

29%<br />

10%<br />

2%<br />

En lo que respecta al sector de actividad económica,<br />

tanto para empleados dependientes<br />

como independientes, se observan los<br />

mismos patrones de Brasil y Chile, con una<br />

orientación más fuerte de las mujeres hacia el<br />

sector servicios, mientras que en el resto de<br />

sectores la participación relativa de los hombres<br />

es mayor. Asimismo, el sector de “otros<br />

secundarios” (conformado por las ramas de<br />

electricidad, gas y agua y por la construcción)<br />

se encuentra dominado fundamentalmente<br />

por los hombres.<br />

11%<br />

Mujer<br />

Hombre<br />

Silvoagropecuario Ind. Extractiva Ind. Manufacturera Otros secundarios Servicios<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENAHO 2014.<br />

Una vez más, las brechas de género varían según<br />

la actividad económica principal del <strong>territorio</strong>.<br />

Si bien, en todos los casos, los hombres<br />

tienen una mayor capacidad de generación<br />

de ingresos, la menor brecha se encuentra en<br />

aquellos <strong>territorio</strong>s especializados en el sector<br />

servicios (21%), mientras que la brecha de mayor<br />

magnitud se registra en los <strong>territorio</strong>s especializados<br />

en industria manufacturera (32%).<br />

La Tasa de pobreza del <strong>territorio</strong> en el año<br />

2006 se correlaciona de manera negativa y estadísticamente<br />

significativa con la capacidad<br />

de hombres y mujeres para generar ingresos,<br />

volviendo a mostrar en la actualidad un menor<br />

nivel de ingreso promedio en aquellos <strong>territorio</strong>s<br />

más pobres en 2006.<br />

Fuente: Elaboración propia en base a ENHAO 2014.<br />

En el caso peruano, al estimar el modelo de<br />

discriminación Oaxaca-Blinder, se encuentra<br />

una brecha salarial en torno al 43% en el<br />

modelo global, también con un fuerte sesgo<br />

urbano, donde la diferencia casi duplica a la<br />

rural. Sin embargo, en este caso, los hombres<br />

contarían en promedio con mayores activos<br />

que las mujeres, por lo que parte de la brecha<br />

estaría explicada por ese aspecto. Al aislar el<br />

componente no explicado de la brecha (que<br />

puede ser entendido como discriminación),<br />

se aprecia que esta se encontraría en torno al<br />

40%, tanto a nivel global como urbano, y que<br />

caería al 13% en zonas rurales.<br />

Al ejecutar la estimación econométrica se verifica<br />

que, mientras que ser mujer reduce la<br />

probabilidad de acceso al mercado laboral,<br />

una mayor escolaridad aumenta la probabilidad<br />

de ingreso a dicho mercado y la edad<br />

impone restricciones a los hombres, pero au-<br />

POBREZA Y DESIGUALDAD / INFORME LATINOAMERICANO / 2015 / género y <strong>territorio</strong><br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!