02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

No se trata solamente de dilucidar un asunto teórico o académico. Esas posibles esencias vinculadas<br />

a la naturaleza de la arquitectura tienen repercusiones en las acciones del proyectar y, por lo tanto,<br />

en el destino de edificios y vidas privadas, así como en conjuntos urbanos y ciudades, marcos<br />

colectivos de la arquitectura.<br />

Hemos visto como una enumeración acrítica como la que ofrece el texto de Patetta nos<br />

coloca al máximo ante la posibilidad de ampliar nuestra cultura. Al contrario, las discusiones<br />

críticas y los análisis de contraste entre posturas nos acercan a asuntos más vitales para el desarrollo<br />

de la arquitectura y a la concreción de las obras. Con esto último se amplía la justificación de este<br />

proyecto de investigación. Igualmente se aclara más la razón por la cual utilizamos la expresión<br />

“una visión implicada y problematizada” en el título de este punto.<br />

Aclarada la complejidad y riqueza del tema, en las próximas páginas se incluyen, comentan<br />

y ordenan una serie de definiciones de arquitectura.<br />

Cada una estas definiciones será incluida en un conjunto de categorías que hemos propuesto<br />

–arte y ciencia entre otras- y cada una hace parte de un contexto más amplio: el del texto de origen,<br />

el de su autor y el de su tiempo. Estas definiciones aparecen en textos variados de teoría e historia<br />

de la arquitectura. En algunos casos se presentan como simples epígrafes, en otras como aforismos<br />

y, en otras circunstancias, ciertas frases se aíslan de los textos de los que provienen, y se convierten<br />

en ideas completas y encerradas en sí mismas.<br />

Un número importante de las que comentaremos comienzan adscribiendo la arquitectura<br />

bien sea a la ciencia o al arte. Otras, se orientan más bien a caracterizar el trabajo del arquitecto.<br />

También se define en términos de actividad -acto, creación- o de experiencias.<br />

Para comenzar analizaremos el término arquitecto, mencionaremos otras palabras<br />

empleadas en diferentes idiomas. En su libro dedicado a analizar el meollo de la arquitectura,<br />

Arcchitettura in nuce, Bruno Zevi, nos dice que la palabra “architector” (literalmente: maestro de<br />

obra) deriva del latín, y a su vez del griego. Antes del tratado de Vitruvio, aparece en Plauto con el<br />

sentido de “tramposo”. Vitruvio define la arquitectura como actividad comprometida con unas<br />

capacidades técnicas así como con una sabiduría teórica. (Zevi, 1979: 17). Más adelante, Zevi<br />

incluye otros términos de etimologías e idiomas distintos, pero vinculados con el quehacer del<br />

arquitecto. Algunos son: “Plectere” (latín): entrelazar, “bastjan” (germánico): entrelazar cortezas,<br />

“foirghnighim (irlandés): hacer. Diversos términos se pueden traducir como nacer y ser. En alemán<br />

se emplea “bauen”: construir. “Stroit” (ruso) simultáneamente: edificar y disponer con orden.<br />

“Mirna” (sánscrito) implica: medir, ejecutar, construir.<br />

Ya antes citamos como Zevi agrupa todos estos términos como expresiones de eclecticismo<br />

(Zevi, 1979: 17-18). Otro autor, Hanno-Walter Kruft, regresa a la tríada vitruviana<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!