02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

deben poseer presencia y cierto poder. (Curtis, 1998).<br />

No encontramos aquí exhaustivos análisis acerca del tema de la forma. Curtis solo nos dice<br />

que esta debe tener presencia y poder. Una obra de arquitectura hace que nos detengamos en ella,<br />

que la veamos como arquitectura, no sólo como un edificio que satisface un fin. La arquitectura es<br />

forma, construcción, y muchas otras cosas. Pero, lo esencial, es que nos obliga a que nos<br />

concentremos en ella, reteniendo nuestra imaginación y nuestros sentidos.<br />

Incluimos una última definición en esta categoría:<br />

Enrique Peñalosa (1954)<br />

La ingeniería es aquello que se puede medir, yo sé que si este edificio no tiene unos<br />

cimientos de cierto tamaño y tanta cantidad de acero y demás… se cae, eso se puede medir<br />

matemáticamente. En cambio, yo no puedo demostrar que un andén (acera) de 10 metros, bien<br />

arborizado, va a hacer a la gente más feliz que uno de 3 metros, eso es difícil de probar. Eso, lo que<br />

se prueba con el alma, es lo que hace la arquitectura y no podemos subestimarlo pues finalmente, lo<br />

que no es medible racionalmente es lo que le da sentido a nuestra existencia. (Peñalosa, 2002: 19).<br />

Existen diferentes formas de comparar la amplitud de una acera. Una tangible, material y<br />

externa es señalar la capacidad para permitir la circulación de un menor o mayor número de<br />

personas. Una acera de 10 metros de ancho permite circular libremente a un número mayor de<br />

personas que una acera de 3 metros. Sin embargo, no es este el patrón de comparación que utiliza<br />

Peñalosa. Poniendo en contraste ciencia y valoración apela a una “prueba del alma”, para concluir<br />

afirmando que lo que tiene sentido es algo que no se puede cuantificar. El texto que citamos<br />

proviene de una charla realizada en Caracas en 2001. Las formas de argumentación de Peñalosa<br />

quedan justificadas con las palabras introductorias de esta charla, en las que compara las enormes<br />

brechas económicas entre ciudades del mundo. Después de citar cifras alarmantes en cuanto a las<br />

brechas entre ciudades de países como Venezuela y Estados Unidos, afirma<br />

En términos materiales, en términos de riqueza, podemos darnos por fracasados por los<br />

próximos 500 años y me parece que es una perspectiva bastante poco halagüeña, bastante triste. Por<br />

lo tanto, creo que tenemos que inventarnos unas maneras distintas de medir el éxito que tengan que<br />

ver más con la felicidad, por ejemplo. (Peñalosa, 2002: 19).<br />

Peñalosa arroja una hipótesis en la segunda década del siglo XX, igual que Le Corbusier<br />

arroja muchas para su tiempo. Ambos vislumbran realidades posibles fuera de los marcos habituales<br />

y conocidos, fueras de las fórmulas del éxito. Seguramente no son ignorantes de las realidades de<br />

orden externo, pero son capaces de mirar y proponer otras respuestas que toquen también esas<br />

categorías de orden interno.<br />

Cabe aquí poner en contraste algunas de las definiciones que hemos citado hasta el<br />

momento. A tono con el espíritu cientificista moderno, Hannes Meyer aboga por una retirada de la<br />

arquitectura tradicional y de los impulsos subjetivos del diseño, para dar paso a una construcción<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!