02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

general no son C., sino que llegan a ser C. solamente en el todo, gracias a su lugar en el<br />

todo, a su relación con el todo" (…). Schelling repetía: "Generalmente se admite que a la<br />

filosofía conviene una particular forma suya que se denomina sistemática. Presuponer una<br />

forma tal no deducida corresponde a otras C., que ya presuponen la C. de la C., pero no ya<br />

a esta que se propone como objeto la posibilidad de una C. semejante" (…). Y Hegel<br />

afirmó en forma perentoria: "La verdadera forma en la que existe la verdad puede ser sólo<br />

su sistema científico. Colaborar a que la filosofía se acerque a la forma de la C. -es decir, a<br />

la meta, alcanzada la cual pueda abandonar el nombre de amor del saber para ser verdadero<br />

saber- he aquí lo que yo me he propuesto" (…). Fichte, Schelling y Hegel consideraban<br />

que sólo el saber sistemático, por lo tanto sólo la C., era filosofía. Pero el concepto de<br />

sistema sirvió para caracterizar la C. en general y, por lo tanto, también la C. de la<br />

naturaleza, a muchos fi1ósofos del siglo XIX. H. Cohen vio en el sistema la categoría más<br />

alta de la naturaleza y de la C. (…). Husserl consideraba como carácter esencial de la C. la<br />

"unidad sistemática" en la que encuentran los conocimientos en particular y sus<br />

fundamentos (…) e indicaba en el sistema el ideal mismo de la filosofía, si quiere<br />

organizarse como "C. rigurosa" (…). El ideal de la C. como sistema ha seguido vivo aun<br />

mucho tiempo después de que las C. naturales se hubieron alejado de él y debieron<br />

comenzar a polemizar en contra del "espíritu de sistema".<br />

Aunque hoy puede considerarse desaparecido el ideal clásico de la C. como<br />

sistema cumplido de verdades necesarias por evidencia o por demostración, no se pueden<br />

considerar, no obstante, desaparecidas todas sus características. Que la C. sea, o tienda a<br />

ser, un sistema, una unidad, una totalidad organizada, es una pretensión compartida a veces<br />

también por las otras concepciones de la C. misma. Lo que esta pretensión conserva de<br />

valedero en todos los casos es la exigencia de que las proposiciones que constituyen el<br />

cuerpo lingüístico de una C. sean compatibles entre sí, esto es, no contradictorias. Esta<br />

exigencia es, sin duda, mucho más débil que la que pretende que tales proposiciones<br />

constituyan una unidad o un sistema; más bien, hablando con exactitud, es una exigencia<br />

totalmente diferente ya que la no contradictoriedad no implica en modo alguno la unidad<br />

sistemática. Sin embargo, en el lenguaje científico o filosófico corriente, la exigencia<br />

sistemática se reduce a menudo a la de la compatibilidad.<br />

2) La concepción descriptiva de la C. se ha venido formando a partir de Bacon por<br />

obra de Newton y de los filósofos de la Ilustración. Su fundamento es la distinción<br />

baconiana entre anticipación e interpretación de la naturaleza; esta última consiste en<br />

"conducir a los hombres frente a los hechos particulares y a sus órdenes" (…). Newton<br />

estableció el concepto descriptivo de la C., oponiendo el método del análisis al método de<br />

la síntesis. Este ultimo consiste "en considerar que las causas han sido descubiertas, en<br />

colocarlas como principios y en explicar los fenómenos partiendo de tales principios,<br />

considerando como prueba esta explicación". El análisis consiste, en cambio, "en hacer<br />

experimentos y observaciones, en obtener conclusiones generales por medio de la inducción<br />

y en no admitir en contra de las conclusiones objeciones que no resulten de los<br />

experimentos o de otras verdades ciertas" (…). La filosofía de la Ilustración exaltó y<br />

difundió el ideal científico de Newton. "Este gran genio -decía D'Alembert- vio que era el<br />

tiempo de excluir de la física las conjeturas e hipótesis vagas o, por lo menos, de concederles<br />

solamente lo que valen y someter esta C. sólo a las experiencias y a la geometría" (…).<br />

Al mismo tiempo, D'Alembert declaró inútil el espíritu de sistema, tanto para la C. como<br />

para la filosofía. "Todas las C. -decía-, reducidas en lo posible a los hechos y las<br />

consecuencias que de ellos se puedan deducir, nada conceden a las opiniones, excepto en el<br />

caso de no poder ser evitadas." La C. se reduce así a la observación de los hechos y a las<br />

inferencias o a los cálculos fundados en los hechos. EI positivismo del siglo XIX no hizo<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!