02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

suministra explicaciones de los hechos que investiga, es necesario comprender la<br />

naturaleza de las leyes científicas y el modo de establecerlas" (…).<br />

3) Una tercera concepción es la que reconoce como única garantía de la validez de<br />

la C. su autocorregibilidad. Se trata de una concepción que ha asomado en las<br />

vanguardias mas criticas o menos dogmáticas de la metodología contemporánea y que no<br />

ha logrado desarrollarse en la medida que las dos concepciones precedentes, pero que es<br />

significativa -aun así- ya sea por partir del abandono de toda pretensión a la garantía<br />

absoluta, ya sea porque abre nuevas perspectivas al estudio analítico de los instrumentos<br />

de investigación de que disponen las C. El presupuesto de esta concepción es el<br />

falibilismo (…) que Peirce reconoció como inherente a todo el conocimiento humano<br />

(…). Pero la tesis en cuestión ha sido expresada por vez primera por Morris R. Cohen:<br />

"Podemos definir la C. como un sistema autocorrectivo [...] La C. invita a la duda. Si<br />

puede desarrollarse o progresar no es solamente porque sea fragmentaria, sino también<br />

porque ninguna proposición suya es, en sí misma, absolutamente cierta y, así, el proceso<br />

de corrección puede obrar para encontrar pruebas más adecuadas. Pero es necesario anotar<br />

que la duda y la corrección siempre están de acuerdo con los cánones del método<br />

científico y de tal manera esta última es su nexo de continuidad" (…). Más recientemente,<br />

M. Black ha adoptado un punto de vista análogo: "Los verdaderos principios del método<br />

científico deben ser considerados, a su vez, como provisionales y sujetos a ulteriores<br />

correcciones, de modo que una definición de 'método científico' se verificaría en cualquier<br />

sentido del término" (…). En términos aparentemente paradójicos, pero equivalentes, K. Popper<br />

había afirmado en la Lógica de la investigación (1935) que la armazón de la C. se dirige no hacia la<br />

verificación, sino hacia la demostración de la falsedad de las proposiciones científicas. "Nuestro<br />

método de investigación -dice- no está dirigido a defender nuestras anticipaciones para probar que<br />

tenemos razón, sino, por el contrario, se dirige a destruirlas. Usando todas las armas de nuestro<br />

arsenal lógico, matemático y técnico, intentamos probar que nuestras anticipaciones son falsas, para<br />

adelantar, en su lugar, nuevas anticipaciones injustificadas e injustificables, nuevos 'toscos y<br />

prematuros prejuicios', como los llamaba Bacon irrisoriamente" (…). Con esto, Popper ha querido<br />

señalar el abandono del ideal clásico de la C.: "El viejo ideal científico del episteme, del<br />

conocimiento absolutamente cierto y demostrable, se ha revelado como un ídolo. La exigencia de la<br />

objetividad científica hace inevitable que toda aserción científica sea siempre tan solo una tentativa".<br />

El hombre no puede conocer, sino solo conjeturar (…). Afirmar que los instrumentos de que dispone<br />

la C. se dirijan a demostrar como falsas sus aserciones es otro modo de expresar el concepto de la<br />

autocorregibilidad de la C., ya que probar como falsa una aserción significa, en efecto,<br />

sustituirla por otra aserción, aun no probada como falsa y que, por lo tanto, corrige la<br />

primera. La noción de la autocorregibilidad constituye indudablemente la garantía menos<br />

dogmatica que la C. puede exigir de su propia validez. Permite un análisis menos<br />

prejuiciado de los instrumentos de comprobación y de control de que disponen las C.<br />

particulares (…).<br />

A pesar de que se diferencian radicalmente entre sí, las concepciones 2) y<br />

3) parten de una misma presuposición: la interpretación de la C. como la suprema, y más<br />

confiable, forma de saber. Presuposición que en el neopositivismo resultó en la<br />

identificación de la racionalidad científica con la racionalidad tout-court y en la idea de la<br />

C. como única manera para formular discursos sensatos en torno al mundo. También<br />

Popper, a pesar de que descubre, en la ciencia, una construcción precaria erigida sobre<br />

frágiles cimientos, siguió pensando la racionalidad humana en los términos de la<br />

racionalidad científica y discerniendo, en ella, un modelo no superado de eficiencia de<br />

procedimiento y de fiabilidad teórica (rigurosamente distinta a cualquiera otra estrategia<br />

cognoscitiva). Solo con la epistemología pospositivista, y sus opciones de coherencia y<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!