02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III-PRECISIONES <strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> <strong>LA</strong> CIENCIA<br />

El conjunto de planteamientos aquí incluidos apuntan a reconocer las características<br />

fundamentales de las ciencias, exponiendo sus métodos, objetivos y formas de trabajo.<br />

Al finalizar un trabajo científico los aspectos personales desaparecen, para dar lugar a leyes<br />

y conclusiones objetivamente verificables. Esto último significa que los resultados no dependen de<br />

artesanía alguna ni de formas particulares de práctica. Esto es válido para una ciencia formal como<br />

la matemática, pero también para las ciencias fácticas. Las teorías correspondientes se deben<br />

verificar en experiencias concretas, siempre y cuando se regulen las variables del experimento.<br />

Mario Bunge explica que el conocimiento científico es conocimiento racional, “constituido por<br />

conceptos, juicios y raciocinios, y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta” (Bunge, 1996:<br />

19). Enumeremos esas características asociadas al trabajo científico: explicaciones que prescinden<br />

de las experiencias particulares, anulación de aportes o visiones personales, conocimiento racional.<br />

En todas estas manifestaciones desaparece la particularidad que aporta el sujeto. El método<br />

científico y la propia ciencia no admiten soluciones que estén ancladas en la persona -en el autor-.<br />

Al contrario, en ese mundo de las posibilidades que es el arte, parte de estas aparecen por la<br />

participación activa del sujeto creador: el autor.<br />

III.1-<strong>DE</strong>FINICIONES FILOSÓFICAS <strong>DE</strong> CIENCIA<br />

Se incluyen aquí extensas definiciones del término ciencia provenientes de dos diccionarios<br />

filosóficos: el de Nicola Abbagnano (2008) y el de José Ferrater Mora (2004).<br />

III.1.1-CIENCIA SEGÚN ABBAGNANO<br />

A continuación se reproduce la definición del término “ciencia” que encontramos en el<br />

diccionario de filosofía de Nicola Abbagnano:<br />

Ciencia (…). Un conocimiento que incluye, en cualquier modo o medida, una<br />

garantía de la propia validez. Damos aquí la limitación expresada con las palabras "en<br />

cualquier modo o medida" a fin de hacer aplicable la definición a la C. moderna, que no<br />

tiene pretensiones de absoluto. Pero el concepto tradicional de la C. es aquel en el que<br />

incluye una garantía absoluta de validez y es, por lo tanto, como conocimiento, el grado<br />

máximo de la certeza. Lo opuesto a la C. es la opinión (véase), caracterizada precisamente<br />

por la falta de garantía acerca de su validez. Las diferentes concepciones de la C. se pueden<br />

distinguir conforme con la garantía de validez que se le reconozca. Esta garantía puede<br />

consistir: 1) en la demostración; 2) en la descripción; 3) en la corregibilidad.<br />

1) La doctrina que enuncia que la C. garantiza la propia validez demostrando sus<br />

afirmaciones, o sea, estructurándolas en un sistema o en un organismo unitario en el cual<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!