02.02.2017 Views

LA ARQUITECTURA COMO OBJETO DE PROYECTO Y COMO OBJETO DE INVESTIGACIÓN

2kVjk4v

2kVjk4v

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A continuación se señalan, en forma sintética, las principales ideas relativas a la ciencia que<br />

nos permitirán en un futuro desarrollar temas e implicaciones para nuestra investigación:<br />

-Ciencia como tipo de conocimiento que implica una garantía de su propia validez. Forma<br />

de conocer opuesta a la opinión.<br />

-Conjunto de afirmaciones estructuradas en un organismo o sistema, en el que todas ellas<br />

son necesarias, y no pueden ser modificadas o alteradas.<br />

-Conocimiento demostrativo: describe las causas por las cuales un objeto es como es y no<br />

puede ser de otra manera (Aristóteles).<br />

-Ciencia como sistema unificado en una única idea (Kant).<br />

-Siglo XIX: ideal de sistema que abarca ciencia y filosofía.<br />

-Ese sistema científico-filosófico implica un conjunto de proposiciones no contradictorias<br />

entre ellas. Sin embargo, Abbagnano señala que la ausencia de contradicciones no es una garantía<br />

de cuerpo sistemático.<br />

-Ciencia como conocimiento exacto y sometido a leyes que permite describir la naturaleza.<br />

En esta definición, ciencia adquiere un carácter activo u operativo (Newton, Comte).<br />

-Ley científica: expresión de relaciones que gobiernan la observación de la naturaleza.<br />

-Expresión contemporánea de ciencia: forma de conocimiento que se autocorrige. Por lo<br />

tanto advierte su provisionalidad, aunque no por esto abandona su carácter científico. Karl Popper<br />

continua esta línea al sostener que la ciencia no construye verdades absolutas, sino que busca fallas<br />

o falsedades en los sistemas científicos.<br />

III.1.2-CIENCIA SEGÚN FERRATER MORA<br />

A continuación se reproduce la definición del término “ciencia” que encontramos en el<br />

diccionario de filosofía de José Ferrater Mora:<br />

Ciencia. El sustantivo scientia procede del verbo scire, que significa «saber»;<br />

etimológicamente, 'ciencia' equivale, pues, a 'el saber'. Sin embargo, no es recomendable atenerse a<br />

esta equivalencia. Hay saberes que no pertenecen a la ciencia; por ejemplo, el saber que a veces se<br />

califica de común, ordinario o vulgar. Se saben, en efecto, muchas cosas que nadie osaría presentar<br />

como si fuesen enunciados científicos. Saber, por ejemplo, que el ministro de Obras Públicas de<br />

Islandia ha sido operado de la próstata, es saber algo. Pero la proposición 'El ministro de obras<br />

públicas de Islandia ha sido operado de la próstata' no es una proposición científica. A menos que<br />

tomemos el término 'ciencia' en un sentido muy amplio, no podemos, pues, hacerlo sinónimo de<br />

'saber'. El propio Platón, que distinguía rigurosamente entre el saber, (…), y la opinión, (…), advertía<br />

que ésta no es simple no saber; es algo situado entre la perfecta ciencia y la absoluta ignorancia.<br />

Parece, pues, necesario precisar qué tipo de saber es el científico. Varias respuestas se nos ocurren.<br />

Por ejemplo: que es un saber culto o desinteresado, que es un saber teórico, susceptible de<br />

aplicación práctica y técnica, que es un saber riguroso y metódico, etc. Todas estas respuestas nos<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!