06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

2.1.1.2. Una primera aproximación a la terminología<br />

Es frecuente encontrar en la bibliografía especializada sobre este tema otros términos<br />

habitualmente asociados al concepto de cambio. En esta dirección, muchos<br />

investigadores se refieren a “cambio”, “innovación”, “reforma” y “mejora” escolar para<br />

designar procesos de transformación que acontecen en el aula, en las escuelas o en el<br />

sistema educativo en su conjunto (González y Escudero, 1987; Murillo, 2002; Rodríguez<br />

Romero, 2003). Si bien el significado de cada uno de ellos se diferencia del resto según<br />

su alcance, fines o ámbitos de aplicación, es frecuente toparse con un uso<br />

indiscriminado en el que estos términos aparecen tratados como sinónimos, en<br />

particular en la literatura anglosajona sobre el tema (Fullan, 2002a; Hargreaves y Fink,<br />

2006; Hopkins, 2005). No obstante a ello y a los fines de clarificar los términos en el<br />

marco de la presente tesis, conviene rescatar las diferencias conceptuales más<br />

relevantes que distinguen los rasgos esenciales de cada uno de ellos.<br />

El término cambio es el más genérico de los cuatro vocablos, y el que más discrepancias<br />

provoca (Murillo, 2002). Es por eso que Michael Fullan (2002a) alude al “problema del<br />

significado” y con ello se refiere a la carencia actual de una única interpretación del<br />

término, a la falta de una idea coherente y concisa de lo que es el cambio educativo,<br />

cómo se produce y cuál es su finalidad. Por lo general y en el ámbito iberoamericano, la<br />

mayoría de los investigadores coinciden en que el cambio educativo como concepto<br />

responde a una categoría más amplia y genérica que engloba en su seno otros<br />

conceptos tales como innovación, reforma y mejora (Bolívar, 1999; González y Escudero,<br />

1987; Murillo, 2002; Rodríguez Romero, 2003; Romero, 2007).<br />

Así, González y Escudero entienden que<br />

“el cambio educativo pretende una alteración, más o menos planificada,<br />

de las condiciones y prácticas escolares, y dicha alteración queda<br />

atrapada por el contenido axiológico de una supuesta direccionalidad<br />

hacia la mejora” (González y Escudero, 1987, p. 15).<br />

Desde esta perspectiva, la idea de cambio no solo denota la alteración de un cierto<br />

estado de la realidad con diferentes grados de amplitud y profundidad, sino que además<br />

se sugiere que para las transformaciones de índole educativa es necesaria una<br />

clarificación de los propósitos y finalidades a perseguir. Esto parte de la premisa de que<br />

la educación como fenómeno social se constituye sobre una plataforma amplia de<br />

contenidos axiológicos, ideológicos, políticos y culturales que afectan a una gran<br />

cantidad de personas, lo cual exige de algún modo cierta transparencia que arroje<br />

claridad en relación a las intencionalidades sobre las que se impulsan determinadas<br />

transformaciones.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!