06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

desarrollar propuestas más acordes a la situación real de los sistemas educativos y sus<br />

respectivos centros.<br />

2.1.2.2. El cambio moderno y el cambio posmoderno<br />

Otro importante referente sobre el cambio educativo es el profesor Andy Hargreaves<br />

quien, en una obra que data del año 1996, aborda el problema del cambio educativo<br />

como un problema de choque entre la modernidad y la postmodernidad. Este autor<br />

propone articular un discurso del cambio que reconozca que los problemas y las<br />

transformaciones que encaran el profesorado y las escuelas no se circunscriben al<br />

ámbito educativo sino que, por el contrario, tienen su origen en la transición<br />

sociohistórica de la modernidad a la postmodernidad.<br />

En este sentido, Hargreaves (2002a, 2003b) propone sustituir la preocupación por el<br />

proceso de cambio y los aspectos operativos del mismo, por una mayor atención al<br />

contexto y a la definición de los propósitos del cambio dentro de éste. Por eso es que en<br />

varios de sus trabajos retoma la importancia de ahondar en los deseos, necesidades y<br />

anhelos de los participantes en las experiencias de cambio. Esto se debe a que la<br />

preocupación excesiva por los procesos de desarrollo e implementación del cambio<br />

genera cierto olvido de los objetivos fundamentales o metas originales del cambio. En<br />

consecuencia, las personas afectadas por éste suelen preguntarse cuáles son los fines<br />

del cambio, interrogaciones que de no ser correctamente atendidas pueden generar<br />

posturas resistentes y/o alienadas frente a éste.<br />

Hargreaves (1996) relata además ciertas paradojas del cambio producto de las grandes<br />

contradicciones que se dan entre el contexto social en el que operan las escuelas y el<br />

funcionamiento de los sistemas educativos en sí mismos. Al parecer, el problema radica<br />

en la confrontación que se produce entre estos dos polos: por un lado, el mundo<br />

postindustrial y postmoderno caracterizado por sus cambios acelerados, su intensa<br />

comprensión del tiempo y el espacio, su diversidad cultural, la complejidad tecnológica,<br />

la inseguridad nacional y la incertidumbre científica. Frente a este panorama de<br />

vertiginosas y constantes transformaciones en donde nada parece perdurar, el sistema<br />

escolar aun prosigue guardando los rasgos de la modernidad. Según este autor, las<br />

estructuras opacas e inflexibles de los centros escolares guardan una estrecha relación<br />

con fines y medios anacrónicos de la escuela.<br />

En este escenario, el desafío del cambio para los profesores y directivos se encuadra en<br />

las luchas entre la modernidad y posmodernidad y en el seno de cada uno de estos<br />

ámbitos. Así, las innovaciones se multiplican a medida que se acelera el cambio, lo cual<br />

promueve una sensación de sobrecarga para los profesores. Según este autor, la<br />

construcción de las actuales pautas del cambio educativo están promovidas por una<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!