06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

concepción y naturaleza de los procesos de cambio y mejora escolar. Entre ellas, la<br />

necesidad de:<br />

Incrementar la efectividad de los procesos de cambio en relación a los<br />

resultados de aprendizaje de los alumnos.<br />

Desarrollar la capacidad de aprendizaje de los profesores para la mejora de las<br />

prácticas de enseñanza.<br />

Crear infraestructuras para constituir una base de conocimiento sólida que<br />

incluya experiencias de mejora exitosas e investigación sobre el tema,<br />

acompañadas de nuevas estrategias para diseminar esta información a través<br />

de redes.<br />

Desarrollar la capacidad interna de la institución a través de nuevas y mejores<br />

instancias de desarrollo profesional y planeamiento estratégico a medio plazo.<br />

Diseñar estrategias de cambio que combinen la presión con el apoyo externo, y<br />

hacer un uso más inteligente de los agentes de apoyo externo.<br />

Adoptar orientaciones metodológicas mixtas: combinar la información de<br />

índole cualitativa con la cuantitativa para medir la calidad y la variación de<br />

dicha calidad.<br />

Otorgar mayor importancia a la problemática del cambio cultural para<br />

impulsar y sostener el cambio.<br />

Encontrar un equilibrio entre las visiones de cambio y desarrollo, y la<br />

adaptación de las estructuras escolares para apoyar dichas aspiraciones.<br />

Constatar que los programas de mejora se vinculan e impactan efectivamente<br />

en las prácticas y en los profesionales.<br />

2.2.1.5. Lecciones aprendidas: hacia dónde enfocar hoy la mejora<br />

En estos últimos años y sobre la base de las problemáticas detectadas en etapas<br />

anteriores, se han elaborado nuevas premisas sobre la forma de encarar los procesos de<br />

cambio en las escuelas. Por un lado y tal como explica el profesor Murillo (2009), la idea<br />

de que "la escuela es el centro de cambio", es actualmente objeto de matización y<br />

reajuste. Esto se debe a la ineficacia y la inequidad del enfoque que en su momento<br />

generó este planteamiento: el diseño de las reformas “de abajo hacia arriba", que da<br />

por supuesto que cualquier escuela en cualquier escenario es capaz de encabezar<br />

procesos de cambio por su propia iniciativa y por sus propios medios. Según el autor,<br />

esta idea resulta “no sólo excesivamente optimista, sino irreal” (Murillo, 2009, p. 2) en<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!