06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

La primera de las etapas se circunscribe al período que abarca los últimos años de la<br />

década del `70 y los principios de la década posterior. Esta época se caracteriza por la<br />

emergencia de iniciativas aisladas y no sistemáticas de mejora escolar que carecían de<br />

un enfoque coherente sobre el cambio educativo. Según Hopkins y Reynolds (2001), en<br />

esta etapa predominaron el énfasis en el cambio organizativo, la auto evaluación escolar<br />

y la idea de la “apropiación del cambio” por parte de escuelas y profesores.<br />

De alguna manera, el centro comenzaba a ganar un espacio preponderante en la<br />

configuración de los procesos de mejora (Murillo, 2002). Sin embargo, estas iniciativas<br />

no estaban lo suficientemente vinculadas a la mejora de los resultados de aprendizaje<br />

de los alumnos. En sí, eran propuestas de cambio muy fragmentadas y desarticuladas y,<br />

en consecuencia, éstas no tuvieron un fuerte impacto en la práctica de aula (Hopkins y<br />

Reynolds, 2001).<br />

Aun así, es probable que el principal aporte de este periodo fueran las ideas sobre las<br />

cuales se generaban innovaciones en la práctica: el centro se constituía como el ámbito<br />

educativo por excelencia y era allí donde debían orientarse los procesos de cambio. Por<br />

lo tanto era necesario dar importancia a la organización y a los procesos culturales más<br />

que a los resultados: era más relevante centrarse en la “cultura escolar” que en la<br />

“estructura escolar”, ya que allí radicaba el potencial para lograr al desarrollo escolar<br />

(Fullan, 2002a).<br />

Se trataba de concebir al cambio como un proceso no-lineal, en donde cada centro<br />

iniciaba el cambio, aplicaba la innovación u innovaciones y luego se dedicaba a su<br />

institucionalización. Uno de los primeros trabajos en esta dirección fue el macroestudio<br />

llevado a cabo por Berman y McLaughlin (1977) denominado Rand Change Agent Study.<br />

Entre sus conclusiones se destacaba la idea de que es prácticamente imposible que las<br />

escuelas mejoren a base de imposiciones normativas, lo cual reafirmaba la idea que<br />

pasaría a ser luego adoptada como lema por el movimiento de Mejora de la Escuela, a<br />

saber: “la escuela debe ser el centro del cambio”.<br />

No obstante, el mayor impulso que recibió este movimiento durante este período se le<br />

debe reconocer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),<br />

institución que auspició una investigación internacional que se ha convertido en un<br />

estudio clave en este sentido: el ya mencionado Proyecto Internacional de Mejora de la<br />

Escuela (International School Improvement Project). El mismo implicó durante seis años<br />

a 150 personas de 14 países quienes compartieron y desarrollaron su comprensión<br />

acerca de qué es lo que permite que los procesos de mejora de la escuela funcionen.<br />

Esta investigación dejó como legado una importante cantidad de documentos a partir de<br />

los cuales el movimiento cobró mayor importancia en todo el mundo. Y es precisamente<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!