06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

“puesto que mucha gente ha ido a la escuela en algún momento de su<br />

vida, el hecho de sugerir que éstas necesitan cambiar de forma<br />

sustancial se convierte en una crítica a la educación allí recibida” (Stoll y<br />

Fink, 1999, p. 37).<br />

A modo de cierre, convendría destacar entonces que el conocimiento acumulado acerca<br />

del cambio educativo nos obliga pues a reconocer su enorme complejidad, su naturaleza<br />

conflictiva y la improbabilidad de gestionar al proceso de cambio desde una mirada<br />

estrictamente racional y técnica. Esto ha generado, en consecuencia, que las<br />

expectativas sobre el cambio educativo se hayan tornando más cautelosas, más<br />

precisas, pero por sobre todo, más inteligentes (Romero, 2009). En la actualidad, el<br />

cambio educativo se ha convertido en un fenómeno indisociable de las dinámicas<br />

sociales, culturales y económicas propias del mundo posmoderno, en el que ya no se lo<br />

puede pensar como un proceso mecánico y controlable de mejora continua, sino que<br />

requiere de una concepción más compleja y profunda que dé cuenta de su carácter<br />

impredecible y conflictivo. En este marco, las resistencias son una parte esencial del<br />

proceso y, por ende, deben tomarse como un elemento más y no como algo a evitar o<br />

reprimir durante el desarrollo de un proyecto de cambio o mejora.<br />

2.2. MEJORA DE LA ESCUELA<br />

Reconstruir el proceso histórico que marcó el desarrollo de los esfuerzos por alcanzar<br />

una mejora significativa de las escuelas resulta fundamental a la luz de alcanzar una<br />

mejor comprensión sobre la evolución y la naturaleza del cambio en educación. En<br />

particular, la línea de Mejora de la Escuela se ha ido configurando a lo largo de los<br />

últimos cincuenta años como un enfoque de raigambre marcadamente práctica que, sin<br />

embargo, ha aportado interesantes ideas y marcos conceptuales sobre cómo encarar el<br />

cambio al interior de los centros educativos.<br />

2.2.1. Desarrollo histórico del Movimiento de Mejora de la Escuela<br />

Renombrados exponentes del campo de la investigación sobre el cambio y la mejora<br />

escolar (School Improvement) coinciden en situar las primeras intenciones por<br />

desarrollar este movimiento en el período que comprende los últimos años de la década<br />

del ´60 (Bolívar 1999; Fullan, 2002a, 2002c; Hopkins y Reynolds, 2001; Murillo, 2002). Si<br />

bien el propio Fullan (2002c) alegó en alguna ocasión que muchas de las ideas originales<br />

sobre el cambio educativo pueden rastrearse incluso en el trabajo de importantes<br />

pensadores como por ejemplo John Dewey, no es hasta las pasadas décadas del último<br />

milenio en las que comienzan a registrarse los primeros esfuerzos sistemáticos por<br />

generar una reforma sustantiva en los sistemas educativos a través de la mejora de los<br />

centros.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!