06.09.2017 Views

62970_Krichesky Gabriela J

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El desarrollo de Comunidades Profesionales de Aprendizaje<br />

<strong>Gabriela</strong> <strong>Krichesky</strong><br />

recurrencia la importancia de la armonía, la estabilidad y la continuidad de las<br />

situaciones institucionales existentes. Popkewitz explica así que si la preocupación es<br />

simplemente hacer las cosas de mejor manera, eso supone indefectiblemente que lo<br />

que ya existe es adecuado y que solo hay que transformarlo en algo más eficaz.<br />

36<br />

El discurso (del cambio) se centra en si los profesores son o no reflexivos<br />

o si la organización escolar permite o no la innovación, pero reflexión y<br />

organización carecen de referencia filosófica o contexto histórico que<br />

facilite la comprensión de cómo, por qué o qué está ocurriendo. Los<br />

informes sobre el cambio no reflejan que el razonamiento y las prácticas<br />

forman parte de procesos históricos ni cómo las percepciones, actitudes<br />

y creencias se construyen y se citan socialmente en medios culturales<br />

específicos. Convertir el problema de la reforma en una cuestión de<br />

“gestión de cambio social” (…) supone aceptar las relaciones sociales y el<br />

poder subyacente que configuran y presentan las organizaciones<br />

institucionales como naturales, normales e inevitables. (Popkewitz, 1994,<br />

p. 31).<br />

Es evidente que Popkewitz aboga por una visión del cambio educativo mucho más<br />

radical y políticamente comprometida, en el que la innovación y la reforma sean parte<br />

de una estrategia de transformación social más amplia. Se concibe entonces al cambio<br />

educativo como una ruptura con respecto de las prácticas epistemológicas e<br />

institucionales de la escolarización. Así, el autor entiende que el propósito del cambio<br />

“consiste en rediseñar las condiciones sociales de manera que posibiliten que los<br />

individuos muestren los atributos, destrezas o efectos específicos que puedan<br />

considerarse como los resultados apropiados del cambio diseñado” (Popkewitz, 1994, p.<br />

30).<br />

En línea con los postulados de Popkewitz, la profesora Rodríguez Romero (2003)<br />

también admite que dichos procesos de cambio sirven para acompañar las prácticas<br />

estatales encaminadas a reformar, disciplinar y “educar” a los distintos grupos sociales.<br />

Por este motivo, la autora entiende que es fundamental considerar la dimensión<br />

reguladora del cambio educativo para entender la debilidad de sus formas que se<br />

plantean como contestación a las formas sociales y educativas dominantes.<br />

2.1.3. El cambio y la resistencia<br />

El análisis del concepto de cambio podría juzgarse de incompleto si no se mencionara su<br />

mayor contracara: la resistencia que generan dichos procesos en la práctica. Ya sea<br />

desde las propias dificultades que las personas experimentan al enfrentarse a un<br />

cambio, o bien desde las mismas estructuras institucionalizadas que tanto dificultan la<br />

ruptura con lo ya establecido, debe reconocerse que el cambio siempre ha consistido en<br />

un proceso que cuesta impulsar y sostener, tanto en el plano psíquico, social como<br />

institucional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!