27.10.2017 Views

V 32 N 67

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HERNÁNDEZ CUEVAS, F.I., LÓPEZ BARRETO, M.F. Y BECERRIL GARCÍA, J.<br />

económico, lo tecnológico, para lograr la conservación de los<br />

recursos naturales. En este orden de ideas, el presente artículo<br />

se centra en el análisis del uso del agua en la agricultura del<br />

estado de Yucatán, a través del cálculo de la huella hídrica.<br />

Huella hídrica<br />

A pesar de que el agua es un recurso renovable porque es<br />

repuesta a través de la lluvia, su disponibilidad es limitada en<br />

términos de la cantidad de agua por unidad de tiempo en una<br />

región (Pimentel, et al., 2004, p.2). En este sentido, el recurso<br />

hídrico es utilizado para el consumo y también como insumo<br />

en la producción de diversos bienes y servicios, por lo tanto,<br />

las personas pueden asignar el uso del agua para varios<br />

propósitos, lo que implica sacrificar otros fines alternativos,<br />

de tal forma que la asignación eficiente del agua está en<br />

función del valor de ésta en sus usos alternativos (Hoekstra y<br />

Hung, 2002, p.9).<br />

En este contexto, la percepción sobre la disponibilidad del<br />

recurso hídrico es muy importante para considerar el<br />

eficiente uso del recurso, ya que existen regiones en el mundo<br />

las cuales poseen abundante agua, mientras que otras, tienen<br />

severos problemas de escases de agua (Hoekstra y Hung,<br />

2002, p.9). Lo anteriormente descrito ocurre también en<br />

México, y en el caso específico de Yucatán el cual posee<br />

basto recurso acuífero, éste no es utilizado por los<br />

agricultores locales por falta de infraestructura y por el tipo<br />

y régimen de milpa que se practica, el cual en su gran mayoría<br />

es de temporal.<br />

El concepto de Huella Hídrica fue introducido por primera<br />

vez por Hoekstra y Hung (2002, p.3), los cuales la nombraron<br />

como “agua virtual”, en donde un país con escases de recurso<br />

hídrico podría importar productos que requieren grandes<br />

volúmenes de agua en su producción (productos intensivos)<br />

y por otra parte, exportar productos o servicios que requieran<br />

menor cantidad de agua en su producción (productos<br />

extensivos).<br />

Por lo tanto, la huella hídrica es entonces un indicador directo<br />

e indirecto de la apropiación y uso de los recursos naturales<br />

hídricos (Mekonnen y Hoekstra, 2011, p.1578) y de acuerdo<br />

con AGRODER (2012, p.6), está conformado por cuatro<br />

componentes principales: volumen, clasificación por color y<br />

tipo de agua, lugar de origen y momento de su extracción.<br />

De tal forma que la huella hídrica puede ser clasificada por<br />

tres colores: verde, azul y gris, en donde el costo de<br />

oportunidad, el manejo y los impactos varían en cada uno de<br />

ellos:<br />

• Agua verde: Hace referencia al agua de lluvia que es<br />

almacenada en el suelo como humedad, siempre y<br />

cuando no se convierta en escorrentía.<br />

• Agua azul: Recurso hídrico que se encuentra en los<br />

cuerpos de agua superficial (ríos, lagos, etc.) y<br />

subterráneos (cenotes, cuevas, etc.). El agua azul se<br />

refiere al consumo de agua superficial y subterránea de<br />

determinada cuenca, entendiendo consumo como<br />

extracción.<br />

• Agua gris: Indicador teórico sobre toda el agua<br />

contaminada por un proceso específico. Hace referencia<br />

a la cantidad de agua dulce necesaria para asimilar la<br />

carga de contaminantes dadas por las concentraciones<br />

naturales conocidas de éstos y los estándares locales de<br />

calidad de agua vigentes.<br />

•<br />

Por lo tanto, la suma del agua azul, verde y gris representará<br />

la huella hídrica de un determinado proceso de elaboración<br />

de un producto o servicio.<br />

Lograr la agricultura sustentable y mejorar el consumo de los<br />

recursos naturales es uno de las preocupación y objetivos<br />

principales de las autoridades federales y estatales, muestra<br />

de esto, son las secciones dedicadas a este recurso en los<br />

planes nacionales y estatales de desarrollo (Plan Nacional de<br />

Desarrollo 2013-2018; Plan Estatal de Desarrollo 2012-<br />

2018). Por lo tanto, el presente artículo analiza a la milpa del<br />

estado de Yucatán como una actividad económica verde y<br />

ecológica, con beneficios más allá de la producción de<br />

alimentos, sino a la conservación in situ de la biodiversidad<br />

(Becerril, Castañeda, Solis, 2014) la cual, a través de<br />

programas de corte social-productivo, está siendo modificada<br />

para atender a las necesidades primordiales de reducción de<br />

pobreza y garantizar la seguridad alimentaria en las<br />

poblaciones rurales, sin contemplar la degradación y efecto<br />

sobre el medio ambiente y los recursos naturales. Esta<br />

situación se ve agravada por el abandono de las actividades<br />

agrícolas por actividades mejor remuneradas en la ciudad,<br />

pero que no necesariamente representen un mejor manejo en<br />

los recursos naturales.<br />

Teniendo en consideración lo anterior, el objetivo principal<br />

de este artículo se enfoca en identificar las características<br />

principales de la agricultura de los hogares rurales de<br />

Yucatán y estimar la huella hídrica de esta actividad.<br />

La agricultura en Yucatán<br />

El estado de Yucatán se localiza al este del país, limita al<br />

norte y al este con el Golfo de México; al este y sureste de<br />

las fronteras del estado de Quintana Roo y al suroeste y oeste<br />

con el estado de Campeche. La entidad se caracteriza por un<br />

tipo de suelo de piedra caliza cárstica dominado por<br />

superficies poco profundas y pedregosas (INEGI, 2007). Esto<br />

representa una situación de dualidad, por una parte, tiene<br />

grandes acuíferos, pero por el otro, la condición del suelo<br />

pedregoso a menudo impide que la agricultura extensiva.<br />

El sistema de producción agrícola en la península de Yucatán<br />

es la milpa, la cual de acuerdo con Acosta y Acosta (1999,<br />

p.74), presenta las siguientes características: “1) uso<br />

transitorio del suelo y de los recursos naturales no<br />

renovables; 2) predominancia de suelos pedregosos difíciles<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>32</strong> NÚM. <strong>67</strong> 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!