28.02.2020 Views

Ministerio de Desarrollo Humano

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Período desde 01/01/2019 hasta el 31/12/2019

Ministerio de Desarrollo Humano

datos estadísticos del anuales, comparando indicadores de salud (mortalidad materno infantil, de 1 a 4 años, embarazo

adolescente, multiparidad, parto domiciliario) desagregado por distrito, área programática, sexo y etnia, constatándose un

progresivo descenso de la mortalidad en este grupo etario, así como también, en la mortalidad materna.

Se implementó la sectorización del recurso humano para las actividades programadas de salidas a terreno en el área programática,

integrando equipos de profesionales con auxiliares y agentes sanitarios indígenas para cada sector del territorio

con población de responsabilidad. Se implementó un sistema de registro mensual de las actividades en terreno de los agentes

sanitarios en equipo con los enfermeros profesionales.

Se realizó la evaluación del proceso de sectorización y resultados alcanzados en el corto y mediano plazo en términos de indicadores

de producción, satisfacción de los usuarios del área programática e indicadores de morbimortalidad materno infantil.

Se dio continuidad a la red mensual de ecografía y obstetricia móvil en las 5 áreas programáticas del departamento Ramón

Lista (localidades de María Cristina, Lote 8, El Chorro, El Potrillo y El Quebracho) del distrito sanitario 1, realizando ecografías

obstétricas, colocación de D.I.U. y de dispositivos subdérmicos, así como controles de laboratorio a las embarazadas.

Se reanudó la red de ecografía obstétrica y de laboratorio a las áreas programáticas de La Rinconada y Pozo de Maza desde

el Hospital Distrital de Ingeniero Juárez.

Se continuó con la visita mensual programada de neurología a los Hospitales Distritales de Ingeniero Juárez, Las Lomitas y

de Laguna Blanca, y se incorporó el Hospital Distrital de Ibarreta, resultando en un mejoramiento de la accesibilidad de los

pacientes del interior provincial a esta especialidad crítica, además de una desconcentración de la atención en los Hospitales

de Tercer Nivel de mayor complejidad.

Se realizaron las visitas programadas mensuales de psiquiatría al Hospital de Laguna Blanca.

Se continuó con las visitas programadas bimensuales de reumatología al Hospital de El Potrillo con el seguimiento y provisión

del tratamiento de 120 pacientes con artritis reumatoidea de población originaria, mayoritariamente femenina.

Se realizó acompañamiento y seguimiento de los pacientes socioculturalmente más vulnerables en sus derivaciones a los

efectores del Tercer Nivel, contrarreferencias y turnos programados en articulación con el I.C.A. (Instituto de Comunidades

Aborígenes) para la atención social de los pacientes de Pueblos Originarios.

Se implementó, mediante la Dirección de Informática y Comunicaciones, el pedido digital de los medicamentos a través del

Programa Provincial S.I.G.HO. a la U.C.P.I.M. (Unidad de Compra Provincial de Insumos y Medicamentos) dependiente del

Ministerio de Economía. Desde la Dirección de Coordinación de Establecimientos de 1° y 2° Nivel se aprueban los pedidos

para que la U.C.P.I.M. prepare los mismos y los distribuya mensualmente.

Se participó de las reuniones interinstitucionales, coordinando una de ellas, respecto a tema Salud Intercultural.

Se fortalecieron las actividades del Programa de Salud Intercultural con apoyo logístico para las salidas a terreno de capacitaciones

y supervisión, con la producción de material de promoción intercultural, solicitados a la Dirección de Informática

y Comunicaciones.

Se realizaron Jornadas de Buenas Prácticas en Salud Intercultural en Ingeniero Juárez, Las Lomitas y Formosa Capital, con

participación de todos los equipos interculturales que trabajan con población indígena.

Se implementó la visita obstétrica programada en forma mensual desde la Subsecretaría, a más de 50 comunidades indígenas

del área programática de El Potrillo, en apoyo al equipo de salud local, para captación temprana de la embarazada

y su control, planificación familiar con colocación de implantes subdérmicos a las jóvenes para disminución del embarazo

adolescente, y realización de Papanicolau para detección precoz del cáncer de cuello uterino.

Se incorporaron nuevos profesionales en los Centros de Salud y Hospitales del interior provincial: Médicos, Enfermeros

Universitarios, Bioquímicos, Odontólogos, Licenciados en Psicología y Nutrición, Técnicos de Laboratorio y de Radiología.

Se inauguró el nuevo Hospital de Gran Guardia y se incorporó equipamiento en casi todos los Hospitales Distritales y efectores

de Primer Nivel.

PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD INTERCULTURAL

Para lograr un real impacto en los indicadores de salud de la población originaria de Formosa, el Programa Provincial de Salud

Intercultural durante el año 2019 tuvo por objetivo mejorar la organización del trabajo en terreno y en equipo intercultural.

Las actividades de prevención y promoción de la salud deben realizarse en forma programada y sistemática con continuidad en el

-14-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!