28.02.2020 Views

Ministerio de Desarrollo Humano

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Período desde 01/01/2019 hasta el 31/12/2019

Ministerio de Desarrollo Humano

Llevar a cabo acciones líderes en al campo de las prestaciones médicas de alta complejidad (cirugía cardiovascular, hemodinamia,

neurocirugía, trasplante de órganos, entre otras), sustentadas con profesionales altamente calificados y tecnología

de punta.

Contar con un equipo de salud calificado con el apoyo de destacados especialistas de nivel regional, nacional e internacional

y de la Educación Médica Continua de profesionales locales.

Realizar actividades de educación para la salud (hábitos y estilo de vida) destinadas a personas sanas, enfermas o en vía

de recuperación.

Desarrollar proyectos de investigación innovadores que resulten en prevención o mejora del estado de salud de la población.

La Institución cuenta con 122 camas disponibles, las cuales incluyen internación especializada en terapia intensiva adultos, unidad

coronaria, recuperación cardiovascular, área crítica pediátrica, internación de complejidad intermedia, internación de día, entre

otras, con especialidades médicas tanto de adultos como pediátricos. Es de destacar que en el marco de “Hospitales Seguros”, el

HAC ha sido calificado por la O.P.S. (Organización Panamericana de la Salud) como uno de los Hospitales más seguros de Latinoamérica.

Dentro de su oferta prestacional se debe mencionar la atención ambulatoria, internación por complejidad creciente, hospital de

día, diferentes procedimientos diagnósticos y terapéuticos, procedimientos e intervenciones quirúrgicas de alta complejidad, trasplantes

cardiaco, renal, hepático, reno pancreático, cardiovasculares, neurocirugías, recolección y transfusión de sangre, medicina

física y rehabilitación, así como también acciones de prevención, educación y promoción de salud.

Es así, como el Hospital de Alta Complejidad presenta constante crecimiento en lo referente a sus 3 pilares fundamentales en

permanente interrelación:

Área Asistencial: asistencia de los enfermos tanto de urgencia, programada, ambulatoria o internación.

Área de Docencia e Investigación: docencia como ejercicio diario y continuo y la investigación que enriquece el pensamiento,

manteniendo como premisa, el abordaje integral que promueve la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de

la salud.

Área de Tecnología e Infraestructura: además de contar con recurso humano altamente capacitado, la constante incorporación

y actualización de nuevas tecnologías a fin de continuar brindando un servicio de primer nivel.

ÁREA ASISTENCIAL

Dentro de su oferta prestacional se destaca la Atención ambulatoria, regulado por un Servicio de admisión, que es un área que

otorga sus servicios los 365 días del año las 24 horas del día, ya que la función principal es brindar atención general a los pacientes

por medio del registro y control, tanto en ingreso, reingreso o egreso del paciente, la apertura de la historia clínica y principalmente,

la gestión de turnos e informe al público en general, y otras actividades referentes a la admisión del paciente, implementándose un

Sistema de referencia y contrarreferencia que es el mecanismo a través del cual los Centros de Salud, en el marco de sus procesos

de descentralización de competencias y recursos, define estrategias que permitan garantizar a la población en general el acceso

a los servicios de salud. Respecto a Consultorios externos, los mismos cuentan con amplias salas de espera con monitores LED y

se encuentran informatizados, lo que permite brindar una mejor calidad de atención médica a través de la Historia Clínica Informatizada

además de administrar los recursos y agilizar el funcionamiento administrativo. Las consultas externas de las diferentes especialidades

presentan un número mensual promedio de 5.500 consultas, finalizando el 2019 con número total de 62.000 consultas

realizadas.

Área de Internación: dentro de la Institución se destaca la modalidad de “internación de complejidad creciente”, por cuidados

progresivos, teniendo un balance anual en la actualidad de 9.000 internaciones, destacándose internaciones de sala general para

diferentes especialidades, unidades de aislamiento para pacientes inmunosuprimidos, como por ejemplo, pacientes trasplantados,

así como unidades criticas cerradas: Unidad coronaria, Terapia Intensiva, Unidad cuidados críticos respiratorios.

A propósito de las aéreas críticas, el Hospital de Alta Complejidad es el único hospital público del país que ha puesto en marcha

un Equipo de respuesta rápida, que es un equipo de médicos intensivistas que dan una respuesta urgente a los llamados en sala

general para la evaluación, atención e intervención apropiada de pacientes descompensados y con objetivos primarios de disminuir

las internaciones no planeadas en las unidades críticas y la mortalidad global hospitalaria.

Del mismo modo funciona el Área de Recuperación Post Operatoria (ARPOP) que realiza anualmente la recuperación de más de

600 cirugías, permitiendo de esta manera la optimización del uso de camas en las unidades críticas.

La unidad de Cuidados Intermedios, que lleva un año de funcionamiento, ha permitido mejorar la relación costo beneficio de la

asistencia ofertada por los servicios de medicina intensiva.

La actividad asistencial en el área de internación no solo abarca a los pacientes adultos, sino que también a la población de

pacientes pediátricos. La Unidad Pediátrica de alta complejidad con camas de internación general y camas de cuidados intensivos

finalizó el año 2019 con 613 asistencias pediátricas. La unidad de internación pediátrica cuenta con 12 habitaciones con dos camas

-94-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!