01.12.2022 Views

Publicación CEPYME500 2022

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otros sectores<br />

Análisis sectorial<br />

se volvió a alcanzar cifra récord de<br />

trabajadores, con 1,8 millones de<br />

empleos, cifra que también se alcanzó<br />

en los meses de julio y agosto.<br />

Aunque el alojamiento ha tenido<br />

un mayor impulso, recuperando los<br />

datos de 2019, en las actividades de<br />

restauración se superaron las cifras<br />

de empleo en junio, y en los meses<br />

de julio y agosto se situaron ligeramente<br />

por debajo de las alcanzadas<br />

en aquel año.<br />

Motor económico<br />

El sector de la hostelería es uno de<br />

los motores económicos del país.<br />

En 2019, antes de la irrupción de la<br />

crisis de la Covid-19, contaba con<br />

más de 320.000 establecimientos<br />

que daban empleo directo a 1,7 millones<br />

de trabajadores (1,3 en restauración<br />

y 400.000 en alojamiento),<br />

el 8,7% del empleo total de España<br />

-lo que la convierte en la tercera industria<br />

nacional- y el 64% del empleo<br />

turístico. En conjunto, alcanzan<br />

una producción de 130.841 millones<br />

de euros, lo que supone una aportación<br />

a la economía nacional del 6,4%<br />

del PIB (4,9% la restauración y 1,5% el<br />

alojamiento).<br />

Esta actividad económica se caracteriza<br />

por su heterogeneidad,<br />

con diferencias en los bienes y servicios<br />

que se producen y prestan,<br />

diversidad de actividades profesionales<br />

en una misma explotación<br />

económica; coexistencia de diferentes<br />

modelos de negocio (pequeña<br />

empresa familiar, tradicional,<br />

grandes cadenas con diferentes<br />

fórmulas de gestión, franquicia, etc.).<br />

A pesar de que los datos muestran<br />

una buena evolución, con cifras cercanas<br />

al período precrisis, la recuperación<br />

real de los negocios está<br />

siendo más lenta, marcada por los<br />

elevados costes y las dificultades<br />

en la contratación, que provocan<br />

una reducción de los márgenes de<br />

beneficios y la consiguiente pérdida<br />

de rentabilidad de los negocios. En<br />

este sentido, el fuerte incremento de<br />

los costes, que ya se inició a mediados<br />

de 2021 y que ha seguido escalando<br />

en <strong>2022</strong>, especialmente de la<br />

energía, pero también de las materias<br />

primas, imprescindibles para el<br />

sector, ha impactado en la cuenta<br />

de resultados de los negocios. Además,<br />

los elevados costes han propiciado<br />

una tendencia al ahorro por<br />

parte del cliente que se pone de<br />

manifiesto tanto en la reducción del<br />

ticket medio, como en el descenso<br />

en los momentos de consumo.<br />

A los altos costes hay que unir los<br />

problemas para encontrar trabajadores<br />

en el sector, lo que supone<br />

un impacto en los negocios incapacitándoles<br />

en muchos casos para<br />

explotar el local al 100%; obligando<br />

a cerrar en determinadas franjas<br />

horarias o adelantando cierre de<br />

temporada, así como a reducir mesas,<br />

espacios y reservas.<br />

Ante esta situación de incertidumbre<br />

generada por el entorno de subida<br />

de costes de los alimentos y de<br />

la energía, que provoca una reducción<br />

en el margen de beneficios de<br />

los negocios y una contención en el<br />

gasto de los clientes, las previsiones<br />

para el último trimestre del año son<br />

de caída media de ventas que podría<br />

situarse en torno al 10% respecto<br />

al período prepandemia, en 2019.<br />

“El balance del verano ha sido positivo, alcanzando cifras similares<br />

a las de antes de la crisis, en 2019, como estaba previsto debido al<br />

buen comportamiento del turismo tanto de extranjeros como de los<br />

clientes nacionales, aunque con una menor rentabilidad debido a<br />

los altos costes, de la energía, materias primas y las dificultades de<br />

contratación, que hacen que las empresas tengan menores márgenes<br />

de beneficios.<br />

Al sector le espera un otoño duro debido a los altos costes y la<br />

incertidumbre, que provoca menores márgenes y una contención del<br />

gasto de los clientes, que frenan la recuperación; aunque la hostelería<br />

tiene una gran capacidad de resiliencia, y es capaz de superar esta<br />

difícil situación y saldrá de esta crisis igual que lo ha hecho en todas las<br />

anteriores que se le han presentado”.<br />

José Luis Yzuel | Presidente de Hostelería de España<br />

Líderes en crecimiento empresarial <strong>2022</strong> <strong>CEPYME500</strong> | 221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!