11.02.2024 Views

Memorial-Plan-Final-1

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Plan Territorial Municipio de Aibonito

del pueblo sufrir un voraz incendio en la Calle San José, el 3 de julio de 1908, que

causó extensos daños.

Aibonito, pudo superar los vaivenes de los cambios económicos. De pueblo cafetalero,

logró cambiar su economía a una basada en el cultivo del tabaco y años más tarde, al

cultivo de la caña de azúcar. La bonanza tabaquera fue efímera al estar su producción

influenciada por los precios fijados en centros de embarque. Testigo de esa época son

las ruinas del antiguo almacén de tabaco y despalillado a la entrada del pueblo en la

Calle San José, construido cerca de 1915 y conocido como La Tabacalera. Cuando cayó

el precio del tabaco algunos agricultores intentaron la producción de caña con

resultados efímeros. Eventualmente el vacío económico fue llenado por la producción

avícola.

La llegada de grupos misioneros menonitas en 1943, impulsó la crianza de aves. A

finales de la década de los cincuenta Aibonito logró transformar su economía cañera y

tabacalera en una economía orientada hacia la industria avícola. La producción de

carne de pollo, se convirtió en una de las actividades que mayor ingreso económico le

daba al municipio. El desarrollo de una producción moderna de huevos de mesa a fines

de esa década sería la semilla de donde saldría el negocio de crianza y elaboración de

pollos parrilleros, hoy día conocida como To-Rico. El comienzo del principal productor

de pollos To-Rico; se remonta a 1958, cuando el Sr. Stanley Miller comenzó la crianza

de pollos como una cooperativa.

Hacia la década del 1960 Aibonito, contaba con una economía industrializada. En

contraste con pueblos cercanos, en 1960, Aibonito incrementó su población; de 18,191

personas en 1950 a 18,360 diez años después. El aumento más significativo fue en la

zona urbana, con un incremento de 348 personas. 32 Esto significa que el pueblo fue

capaz de sostener el aumento poblacional y los habitantes no se vieron forzados a

emigrar a las ciudades o fuera del país.

La construcción del expreso Luis A. Ferré de Ponce a San Juan en el 1972, significó la

pérdida de visitantes y viajeros que pasaban por el pueblo, marginado de la nueva ruta.

A partir de esa fecha no se desarrollaron cambios significativos en los edificios dentro

del casco urbano, protegiendo indirectamente construcciones antiguas. Sin embargo, el

Municipio desarrolló estrategias para atraer visitantes por medio de actividades

económicas y sociales, siendo la más popular, el Festival de las Flores, que se lleva a

cabo desde 1969. El Municipio ha mantenido una economía diversificada y flexible a

través de los años que le ha permitido adaptarse a los cambios del país.

32 Rafael Santiago Sosa. “Aibonito sobrevive tras transformar economía cañera y tabacalera en producción

industrial”. El Mundo 2 de febrero de 1963, P. 22.

Memorial Plan Final 44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!