06.08.2015 Views

GEO

1fLfCmR

1fLfCmR

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

953. La Universidad Nacional de Agricultura(UNA), mantiene una colección demusáceas de 17 cultivares, colección defrutales exóticos, 7 cultivares de café, 2cultivares de Aracaceae, 1 de Araceae, 1de Cucurbitaceae, y 1 de Convolvulaceae.4. La Universidad Nacional Autónomade Honduras (UNAH), cuenta con unJardín Botánico enfocado a conservar ladiversidad de especies nativas distribuidasen el territorio hondureño. Actualmenteconsta de 14 familias, siendo la familiaCactaceae la más diversa con 10especies comestibles entre otras de interésbiológico.5. La Fundación Hondureña de InvestigaciónAgrícola (FHIA), cuenta con el banco degermoplasma de musáceas consideradoactualmente la colección viva (400especies) de referencia de musáceas másgrande de América Latina y ha sido lafuente de germoplasma a instituciones dediferentes países en América.6. La Universidad Zamorano (EAP- ElZamorano) mantiene un banco degermoplasma de maíz (Zea mays)conformado por más de 300 accesionescultivadas (mayormente variedadescriollas), colectadas en 16 departamentosde Honduras.7. La Dirección de Ciencia y TecnologíaAgropecuaria (DICTA), cuenta coninfraestructura de almacenamientoy preservación en las localidadesde Tegucigalpa, San Pedro Sula,Comayagua, Danlí, Juticalpa, Santa Cruzde Opatoro, La Paz; y Santa Catarinaen Intibucá, en donde preserva semillasde las categorías básica, registrada ycertificada de materiales mejorados encultivos de suma importancia para laseguridad alimentaria. (SAG, 2013)Además el herbario de la Universidad NacionalAutónoma de Honduras, fundado en 1969, esuna de las fuentes de referencia de las plantasmás importantes de Honduras. Según Portillo-Reyes, 2007, Su colección es de más de 40.000muestras de plantas, con una base de datosdigital. Para el 2006, el herbario contaba másde 20 muestras de plantas endémicas y registrosdel lugar de ubicación de donde proviene el tipo,que sobrepasan las 200.La importancia del estudio del mejoramientogenético, se ha dado a nivel de laboratorio almenos en especies de valor económico, tanto laFundación Hondureña de Investigación Agrícola(FHIA) como la Asociación Hondureña deProductores de Café (AHPROCAFE) han realizadoinvestigaciones sobre el mejoramiento genéticodel banano y el café, dos especies introducidasa Honduras en el siglo XVII, pero también se hanestado investigando el mejoramiento genético devariedades de maíz, frijol y papa.Existen algunos laboratorios donde se estániniciando procesos de investigación molecularcomo es el laboratorio molecular de la UNAH,en el que se trabaja con ADN de virus y bacterias,y la Universidad Agrícola en El Zamorano endonde se realizan análisis de PCR (Reacciónen Cadena de la Polimerasa), para algunospatógenos de interés agrícola. Sin embargola genética molecular para las especies defauna ha sido bastante limitada a estudios deinterés de tesistas extranjeros y nacionales ensus programas de maestría y doctorado. Laspruebas de ADN están siendo usadas por losinvestigadores orientados más a la identificacióny esclarecimiento de especies en la ictiología,la herpetofauna y la ornitología. Hay estudiosgenéticos sobre algunos reptiles como la boarosada (Boa constrictor) y el garrobo de lospantanos (Ctenosaura bakeri), colectadas enlas Islas de la Bahía y sus diferencias genéticascon la misma especie en el continente. (Portillo-Reyes, 2007)<strong>GEO</strong> Honduras 2014

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!