18.04.2013 Views

31 de diciembre fun fun fun - Le chasseur abstrait

31 de diciembre fun fun fun - Le chasseur abstrait

31 de diciembre fun fun fun - Le chasseur abstrait

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Debemos, en cuanto perceptores <strong>de</strong> sombras, re<strong>de</strong>scribirnos en cuanto a las <strong>de</strong>finiciones<br />

<strong>de</strong>l montaje. Al re<strong>de</strong>finir encontramos que “fotografiar” consiste en retener con un lazo<br />

afinado la expresión interior <strong>de</strong>l movimiento, o escribir es marcar a contraluz las venas <strong>de</strong>l<br />

pensamiento mucho más fluido y memorable. La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el alma es inmortal y<br />

transmigra proviene <strong>de</strong> los relatos pitagóricos o <strong>de</strong> los matemáticos, como Vladimir Arnold<br />

que entien<strong>de</strong>n que la física explora quietamente el mundo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la humildad experimental<br />

<strong>de</strong> la matemática:<br />

“Mathematics is a part to physics. Physics is an experimental science, a part of<br />

natural sciences. Mathematics is the part of physics where experiments are cheap”[5].<br />

Los matemáticos romantizan con alcanzar la purificación a través <strong>de</strong> rituales ascéticos, en<br />

la creencia <strong>de</strong> la inmortalidad y transmigración <strong>de</strong> las almas, que se encontrarían<br />

encerradas en el cuerpo como en una prisión o caverna platónica. Lo que pue<strong>de</strong> afirmarse<br />

es la inmortalidad <strong>de</strong>l tiempo. No se trata <strong>de</strong> que el tiempo siempre exista, en cuanto a<br />

que el tiempo es condición <strong>de</strong> la existencia. El tiempo dura y permanece como sostén <strong>de</strong>l<br />

cambio. Ese sostén que quiere cortar la tijera <strong>de</strong> la primera fotografía. Los cambios se<br />

realizan en el tiempo y aunque el tiempo cambie, aunque el tiempo vuele, es durable. La<br />

fotografía permanece privada ante el tiempo eterno, o en todo caso se acerca a un<br />

pitagorismo. Dentro <strong>de</strong> una fotografía hay una producción temporal durable aunque no<br />

cinética, sin movimiento. Tendremos que hablar <strong>de</strong> la purificación <strong>de</strong> los cuerpos en la<br />

fotografía, como duraciones en el tiempo, como sometimientos al tiempo, jamás al<br />

hombre;<br />

“esto no quiere <strong>de</strong>cir que antes <strong>de</strong> inventarse la Cámara… pensaran que cada cual<br />

podía verlo todo. Pero la perspectiva organizaba el campo visual como si eso fuera<br />

realmente lo i<strong>de</strong>al” (Berger, 1972, 10).<br />

Los cabellos se fustigan entre sí, se liquidan entre sí. Son dos fotos. Los pelos se fugan,<br />

los pájaros se vuelan, el sol, como lágrima <strong>de</strong> limón se reconoce en que todo es quemado<br />

ante él. La luz hace tenue las verda<strong>de</strong>s, las anochece como el flash <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong> un<br />

fotógrafo <strong>de</strong> casamientos. Hay un <strong>de</strong>seo enigmático <strong>de</strong> la vigilancia, <strong>de</strong> la vigilia lúcida, lo<br />

que está siempre en la vigilia perpetua. Y será entonces, quizás, la exigencia <strong>de</strong>l día<br />

eterno, el recuerdo <strong>de</strong> un mal día <strong>de</strong> verano, don<strong>de</strong> un eclipse solar, nos dio lugar al fin, al<br />

intervalo, a la intermitencia, a la posibilidad humana <strong>de</strong> la privación <strong>de</strong> la narcosis<br />

lumínica. Ya no sentiremos el mundo como fatalidad porque tenemos la pausa <strong>de</strong>l mundo,<br />

una ausencia <strong>de</strong>l mundo abierta al mundo (Pérez Opacak, 2008).<br />

Lo que veíamos era algo relativo que <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> nuestra posición en el tiempo y en el<br />

espacio. No resulta posible imaginar que todo convergía en el ojo humano, punto <strong>de</strong> fuga<br />

<strong>de</strong>l infinito. Punto <strong>de</strong> convergencia <strong>de</strong>l sentido, todo termina en el ojo. Pero también, y no<br />

es contradictorio, el ojo se fuga por las cosas buscándoles sus tiempos. No solo hay<br />

visibilida<strong>de</strong>s, sino témporo-visibilida<strong>de</strong>s. No es la imagen tiempo lo que buscamos sino el<br />

tiempo en la imagen fija. La imagen quiere <strong>de</strong>tener lo que el ojo no se propone, porque es<br />

un ojo-tiempo. Antes <strong>de</strong> la foto se suponía que había un lugar privilegiado para ver. La<br />

perspectiva no le otorgaba tiempo al ojo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!