21.04.2013 Views

un mundo de colores a través de picasso

un mundo de colores a través de picasso

un mundo de colores a través de picasso

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Dos días <strong>de</strong>spués se estrenó Le train bleu, última colaboración con los Ballets Rusos <strong>de</strong> Sergéi Diágilev, en el<br />

Théâtre <strong>de</strong>s Champs-Elysées. El telón fue pintado por el pintor <strong>de</strong> escenarios Alexan<strong>de</strong>r Shervashidze, a partir<br />

<strong>de</strong>l gouache <strong>de</strong> Picasso Dos mujeres corriendo por la playa (La carrera). [178] El propio Picasso firmó el telón<br />

«Dedicado a Diágilev Picasso 24». [184]<br />

En el verano <strong>de</strong> 1924 se instaló en la Villa La Vigie, en Juan-les-Pins. Picasso <strong>de</strong>sarrolló en <strong>un</strong> cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong><br />

bocetos <strong>un</strong>a serie <strong>de</strong> dibujos pre-surrealistas, constelaciones <strong>de</strong> líneas y p<strong>un</strong>tos, que fueron utilizados años<br />

<strong>de</strong>spués para <strong>un</strong>a edición ilustrada preparada por Ambroise Vollard <strong>de</strong> Le Chef-d'œuvre Inconnu <strong>de</strong> Honoré <strong>de</strong><br />

Balzac. [184] Para celebrar los cumpleaños <strong>de</strong> su hijo, Picasso realizaba retratos <strong>de</strong>l niño cada año; en 1924 pintó<br />

Pablo <strong>de</strong> arlequín (Museo Picasso, París). [185]<br />

La polémica en torno a las Soirées <strong>de</strong> Paris creció durante el verano y provocó <strong>un</strong> cisma entre los ex-dadás,<br />

enfrentando al grupo <strong>de</strong> Breton contra otro que giraba alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Ivan Goll. En octubre Breton publicó el<br />

Manifiesto surrealista, en el que perfiló las consecuencias artísticas <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l psicoanálisis y la<br />

interpretación <strong>de</strong> los sueños <strong>de</strong> Sigm<strong>un</strong>d Freud. El término surrealismo, que acuñara Apollinaire en 1917, fue<br />

adoptado por Breton como nombre <strong>de</strong> su grupo. A<strong>un</strong>que Picasso n<strong>un</strong>ca se <strong>un</strong>ió oficialmente al movimiento<br />

surrealista, su obra fue muy admirada por Breton, tanto como fue por Tristan Tzara y los dadaístas. La obra <strong>de</strong><br />

Picasso aparece reproducida en ocho <strong>de</strong> los once números <strong>de</strong> La Révolution Surréaliste, publicados entre 1924<br />

y 1929. [184]<br />

Surrealismo<br />

Periodo surrealista<br />

Des<strong>de</strong> su matrimonio con Olga y el nacimiento <strong>de</strong> su primer hijo, Pablo, Picasso disfrutaba <strong>de</strong> <strong>un</strong>a vida familiar<br />

feliz; llevaba <strong>un</strong>a vida social muy activa, alternando con la aristocracia y la intelectualidad parisina; la crítica <strong>de</strong><br />

vanguardia alababa sus logros artísticos, a<strong>un</strong>que se centraban en los aspectos formales, ignorando los elementos<br />

intuitivos y psicológicos <strong>de</strong> su obra. Aceptado por la sociedad y la crítica, Picasso estaba consi<strong>de</strong>rado como <strong>un</strong>a<br />

parte <strong>de</strong> la tradición francesa que <strong>de</strong>scollaba por encima <strong>de</strong> las travesuras <strong>de</strong> la nueva generación <strong>de</strong> dadaístas<br />

antiburgueses, que empezaban a ser suplantados por el grupo que se conocería como los surrealistas. [184]<br />

En 1925 pintó, para el cuarto cumpleaños <strong>de</strong> su hijo, Pablo <strong>de</strong> pierrot (El hijo <strong>de</strong>l artista) (Museo Picasso,<br />

París), [186] en <strong>un</strong> estilo naturalista similar al retrato <strong>de</strong> arlquín que pintó el año anterior. También pintó La danza<br />

(Tate Mo<strong>de</strong>rn, Londres); [187] Se trata <strong>de</strong> <strong>un</strong> momento crucial en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Picasso, tras <strong>un</strong> periodo en el<br />

que trabajó tanto <strong>un</strong>a forma <strong>de</strong>corativa <strong>de</strong>l cubismo sintético como <strong>un</strong> estilo figurativo neoclasicista. La danza<br />

está en <strong>de</strong>uda con ambos estilos, pero su importancia radica en que marca <strong>un</strong>a ruptura con <strong>un</strong>a fase serena y<br />

clásica y el inicio <strong>de</strong> <strong>un</strong> nuevo periodo <strong>de</strong> violencia emocional y distorsión expresionista. [187]<br />

La danza constituyó el inicio <strong>de</strong>l periodo surrealista <strong>de</strong> Picasso, entre 1925 y 1938. Antítesis <strong>de</strong> sus dibujos<br />

clásicos sobre la danza, el carácter expresionista <strong>de</strong>l cuadro simbolizaba la creciente irritación <strong>de</strong> Picasso hacia<br />

Olga y las mujeres en general; herido por la muerte <strong>de</strong> su amigo Ramón Pichot, creía que su mujer Germaine,<br />

que había sido la causa <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Casagemas, <strong>de</strong>struyó a su amigo como Olga le estaba <strong>de</strong>struyendo a él.<br />

Al dolor por la muerte <strong>de</strong> Pichot se <strong>un</strong>e la <strong>de</strong>l músico Erik Satie en julio. [188] En verano pintó, en Juan-les-Pins,<br />

El beso (Museo Picasso, París), [189] <strong>de</strong> <strong>un</strong> espíritu más agresivo aún que La danza. El motivo <strong>de</strong> las cabezas<br />

superpuestas, que aparece en la figura <strong>de</strong> la mujer y no en la escultura, encontraría continuidad en su obra<br />

posterior. [188] Las cualida<strong>de</strong>s irracionales <strong>de</strong> esta serie <strong>de</strong> obras, así como las <strong>de</strong> las primeras obras cubistas,<br />

eran las que Breton encontraba análogas a la teoría <strong>de</strong>l automatismo practicada por los artistas surrealistas. [188]<br />

En el ensayo «El surrealismo y la pintura», publicado en julio <strong>de</strong> 1925 en el número 4 <strong>de</strong> La Révolution<br />

Surréaliste, Breton <strong>de</strong>claraba a Picasso como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> pintor y lo reclamaba como surrealista, al tiempo que<br />

señalaba la imposibilidad <strong>de</strong> aplicar <strong>un</strong>a etiqueta que constriñera su trabajo: «La etiqueta "cubista" ha cometido<br />

mucho ese error». En noviembre se produjo la «Exposition: La Peinture Surréaliste», en la Galerie Pierre <strong>de</strong><br />

París, en la que se expusieron dos <strong>de</strong> las pinturas <strong>de</strong>l primer cubismo <strong>de</strong> Picasso, así como obras <strong>de</strong> Hans Arp,<br />

Giorgio <strong>de</strong> Chirico, Max Ernst, Paul Klee, André Masson, Joan Miró, Man Ray y Pierre Roy; Breton y Robert<br />

Desnos escribieron el prefacio <strong>de</strong>l catálogo. La reseña <strong>de</strong> la exposición <strong>de</strong> Maurice Raynal en L'intransigeant<br />

<strong>de</strong>cía: «¡El "padre <strong>de</strong>l cubismo" se ha convertido en el hijo adoptivo <strong>de</strong> los surrealistas! Picasso acompañó en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!