23.04.2013 Views

Parte I - ALT

Parte I - ALT

Parte I - ALT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estudio de la tola y su capacidad de soporte para ovinos y camélidos en el ámbito boliviano d el sistema T.D.P.S.<br />

También, Morón (s/a), estudió el desarrollo biológico del “ancañoko” (2PEURSK\WXP VXEWHUUDQHXP) en tres<br />

tipos de suelos. Los rendimientos que reporta en materia verde de la parte reproductiva (raquis floral) son<br />

de 239, 270 y 152 kg/ha y de 87.6, 121.7 y 57.6 kg/ha de phuru (parte vegetativa) para suelos franco<br />

arenosos, arenosos y franco limosos respectivamente.<br />

Por su parte, Cuti (2002), para campos de pastoreo tipo tolar (suputolar) y tolar-pajonal (suputolar-irual),<br />

reporta rendimientos de amañoque de 155 y 131 kgMV/ha y 66 y 56 kgMS/ha, de las cuales el 52.4% es<br />

raquis floral y 47.6% tubérculo. Agrega que los huespédes del amañoque además de 3DUDVWUHSKLD<br />

OHSLGRSK\OOD son las tolas %DFFKDULQ LQFDUXP, 3DUDVWUHSKLD TXDGUDQJXODULV, )DELDQD GHQVD, 3DUDVWUHSKLD<br />

SK\OLFDHIRUPLV y otras especies leñosas como 7HWUDJORFKLQ FULVWDWXP y 3RO\OHSLV LQFDQD. Finalmente, el<br />

mismo autor indica que el amañoque es un alimento para la gente y medicina para diferentes<br />

enfermedades, y finalmente se menciona su uso para teñido artesanal ()RWR ).<br />

Mallea (1996), informa que la ñakatola (%DFFKDULV LQFDUXP) posee una excreción blanca y viscosa, de<br />

sabor dulce, denominada “misqui”. Esta excresión, es consumida en forma directa por los niños y también<br />

recolectada para su uso como endulzante de bebidas, aunque su producción no es abundante.<br />

8VR HQ HO SURQyVWLFR GH OD SURGXFFLyQ DJUtFROD<br />

La fenología de la tola es también considerada un indicador climático del tiempo, con fines de predicción<br />

del ciclo agrícola. Para muchas familias de la comunidad San José Llanga (provincia Aroma, La Paz),<br />

según Céspedes y Rodríguez (1996), la suputola es “un indicador de la presencia de heladas y del<br />

cumplimiento del ciclo agrícola”. La observación que hacen éstas familias es el 21 de septiembre, es decir,<br />

cuando florece la suputola en forma abundante significa que habrá heladas y en consecuencia no habrá<br />

buena producción de papa, por elcontrario, si la suputola florece poco no habrá heladas y en el año habrá<br />

buena cosecha de la papa.<br />

Céspedes y Rodríguez (1996), complementan indicando que el resultado de la observación de la suputola<br />

le permite al campesino “determinar si el año agrícola será adelantado, normal, tardío o retrasado.<br />

Además, indica en qué lugar de los observados, se obtendrá el mejor resultado de la producción”. Las<br />

predicciones basadas en la observación de la fenología de la tola se practican frecuentemente, gracias a<br />

su presencia en abundancia relativa y porque se trata de una especie plurianual.<br />

8VR GH WROD HQ RWURV HFRVLVWHPDV<br />

Camacho y Martin (1998), identifican distintos usos de especies locales de tola en la comunidad de<br />

Pajchanty, provincia Ayopaya del departametno de Cochabamba. La especie denominada localmente<br />

jatuntola (3DUDVWUHSKLD OHSLGRSK\OOD), poco abundante en la zona, se utiliza en la construcción, como<br />

combustible, en medicina y en la fabricación de herramientas. Estos mismos usos se le otorgan a la<br />

especie ñakatola (%DFFKDULV GUDFXQFXOLIROLD), abundante en la zona, se usa principalmente como<br />

combustible, lo mismo que la yurajtola (%DFFKDULV VS.). Otras especies de tolas se identifican para la<br />

medicina humana, como combustible y para fabricar diversas herramientas.<br />

Asociación Integral de Ganaderos en Camélidos de los Andes Altos (AIGACAA)<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!