30.04.2013 Views

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16<br />

ingredientes que sirvieron <strong>de</strong> contexto a la formulación<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>construccionista.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>construccionismo, según como lo propone Derrida,<br />

es una disociación hiperanalítica <strong>de</strong> la unidad lingüísticoestructural<br />

<strong>de</strong> un texto, en la cual se evi<strong>de</strong>ncia que cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> texto se presenta como un fenómeno <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>de</strong> significación. Derrida entien<strong>de</strong> que la<br />

significación <strong>de</strong> un texto es producto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la diferencia entre las palabras empleadas, y no <strong>de</strong> lo<br />

que representan. <strong>El</strong> rasgo ontológico <strong>de</strong> esta diferencia<br />

aparece representado en dos vocablos que emplea Derrida<br />

en su obra De la grammatologie, para especificar el<br />

sentido <strong>de</strong>l término differance, ‘diferencia’, que combinan<br />

diferencia y diferir. Por lo tanto, las diferentes significaciones<br />

<strong>de</strong> un texto, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scubiertas al <strong>de</strong>scomponer<br />

la estructura <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha propuesta, causó gran alarma y<br />

crítica mundial. Para ese entonces, la <strong>de</strong>construcción fue<br />

vista como un arma <strong>de</strong> izquierda, tan peligrosa como la<br />

LSD y las canciones <strong>de</strong> Silvio. Con el fin <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías<br />

y el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, fue consi<strong>de</strong>rada como<br />

un bisturí empleado por la <strong>de</strong>recha para biseccionar la<br />

psiquis <strong>de</strong> la cultura contemporánea, y <strong>de</strong>jar en el olvido<br />

para siempre el utopismo marxista.<br />

Lo cierto es que en la actualidad la <strong>de</strong>construcción no es<br />

<strong>de</strong> izquierda ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Se propone como una estrategia<br />

pedagógica. Estrategia que permite indagar en las<br />

múltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación y conocimiento<br />

que los sistemas <strong>de</strong> lenguaje contemporáneo le pue<strong>de</strong>n<br />

generar a una persona o grupo poblacional.<br />

Durante años, la filosofía tradicional <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte (platónico<br />

– Hegeliana) se había erigido como un po<strong>de</strong>roso<br />

<strong>de</strong>miurgo sobre las bases <strong>de</strong> la racionalidad sistemática,<br />

para controlar la lógica <strong>de</strong>l pensamiento. La <strong>de</strong>construcción<br />

se convierte en esa visión prometeica, que libera al<br />

pensamiento <strong>de</strong> los barrotes <strong>de</strong>l linealismo positivista. Ya<br />

que la filosofía tradicional observa al texto como una estructura<br />

gramatical indisoluble, cuyo armazón oculta la<br />

verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong>l relato. En este sentido, la obra literaria<br />

era consi<strong>de</strong>rada como una totalidad. Según la óptica<br />

<strong>de</strong>construccionista, ante la dictadura <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> referentes<br />

que impone el lenguaje estructurado, se plantea<br />

la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> la polisemia. Se establece que el acto <strong>de</strong><br />

la lectura genera infinitas dimensiones mentales al lector,<br />

frente al estímulo que ofrecen los nuevos lenguajes (multimedia,<br />

vi<strong>de</strong>oclip,) y la forma tradicional <strong>de</strong> abordar un<br />

texto cualquiera.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l término nos inserta en ese polémico campo<br />

<strong>de</strong>l discurso estructuralista, que durante años ha domi-<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

nado el panorama <strong>de</strong> la gramática universal. Deconstruir<br />

es un puro gesto estructuralista y antiestructuralista. Pues<br />

su acción supone el acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer, <strong>de</strong>smontar, pero<br />

no con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlo, sino <strong>de</strong> conocer cómo se ha<br />

construido un concepto cualquiera. Para Derrida, el texto<br />

escrito produce un infinito diferir, que realiza el lector al<br />

momento <strong>de</strong> recibir la influencia <strong>de</strong> los signos semánticos;<br />

esto no quiere <strong>de</strong>cir que el texto no posea un significado<br />

real, sino que su interpretación por parte <strong>de</strong>l lector está<br />

expuesta a un juego <strong>de</strong> significaciones múltiples.<br />

Si analizamos el or<strong>de</strong>n social urbano y la lectura que sus<br />

habitantes realizan, podremos encontrar que existen diferentes<br />

percepciones <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong>l futuro, <strong>de</strong>l pasado,<br />

<strong>de</strong> lo necesario, <strong>de</strong> lo sagrado, <strong>de</strong> lo peligroso, etc. Estas<br />

percepciones nacen <strong>de</strong> la realidad experimentada y vivida,<br />

pero también <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> ciudad que se construye<br />

en los medios, y que cada cultura reconstruye y configura<br />

en su saber. Estos discursos son utilizados por los grupos<br />

e individuos en su proceso <strong>de</strong> interacción y entendimiento<br />

con otros grupos. La pluralidad <strong>de</strong> miradas, estéticas y<br />

ten<strong>de</strong>ncias ha llevado a la sociedad a la ruptura <strong>de</strong>l código<br />

común, hecho que se evi<strong>de</strong>ncia en la división y fragmentación<br />

social.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>construccionismo se propone como una mirada metodológica,<br />

que permite enten<strong>de</strong>r el todo sin olvidar la<br />

parte, y enten<strong>de</strong>r la parte sin <strong>de</strong>sconocer la importancia<br />

<strong>de</strong>l todo.<br />

Si realizamos una mirada sobre como funcionaría el <strong>de</strong>construccionismo<br />

para enten<strong>de</strong>r la ciudad, tendríamos<br />

que observar los textos y discursos que genera la ciudad,<br />

a partir <strong>de</strong> las interacciones sociales, producto <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>vital</strong> <strong>de</strong> quienes las narran. De hecho, no pue<strong>de</strong> ser<br />

pensada la ciudad sin reconocer la interacción entre sus<br />

diferentes sectores sociales que la conforman. Y es en la<br />

interacción, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubren las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s particulares<br />

y grupales, y es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, que se interpreta<br />

a la sociedad y su cultura.<br />

Dicha interrelación genera una polisemia <strong>de</strong> discursos. En<br />

el plano <strong>de</strong>l discurso, y teniendo presente los elementos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>construccionismo, la comprensión <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

se realiza a partir <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong>l discurso<br />

ajeno y su diferencia con el discurso <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

totalidad sistémica social. Lo anterior, se <strong>de</strong>be a que los<br />

grupos son i<strong>de</strong>ntificados por otros grupos en su afán por<br />

marcar diferencias simbólicas. En esta medida, el grupo<br />

existe en relación con la existencia <strong>de</strong> su discurso autónomo<br />

y por la diferencia con el discurso <strong>de</strong>l otro.<br />

Des<strong>de</strong> esta mirada, el discurso urbano se convierte en un<br />

organizador <strong>de</strong> los diferentes grupos y culturas, en tanto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!