30.04.2013 Views

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

· Consejo Superior ·<br />

Gustavo Eastman Vélez<br />

Martha Sandino <strong>de</strong> Oliveros<br />

Carlos Patricio Eastman Barona<br />

Marcela Oliveros Sandino<br />

Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Jesús Báez Aparicio<br />

Luis Carlos Anzola Pachón<br />

Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Consejo Superior :<br />

Carlos Enrique Marín Vélez<br />

Rector :<br />

Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Vicerrector Académico :<br />

Jesús Báez Aparicio<br />

Vicerrector Administrativo :<br />

Naliny Guerra Prieto<br />

Director <strong>de</strong> Educación a Distancia :<br />

Julián Ochoa Alzate<br />

Secretaria General :<br />

María Jetzabel Herrán Duarte<br />

· Revista N°10 · Bogotá, D.C.<br />

· Director ·<br />

Vicerrector Académico :<br />

Jesús Báez Aparicio<br />

· Editor ·<br />

Director, Departamento Humanida<strong>de</strong>s :<br />

Juan Manuel Silva<br />

· Corrección <strong>de</strong> estilo ·<br />

Fabián Giraldo Bermú<strong>de</strong>z<br />

· Traducciones ·<br />

Thomas Harold Finken<br />

· Producción gráfica · fotografía ·<br />

Docente <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Diseño Gráfico :<br />

Juan Paulo Ortegón Valencia<br />

Estudiante <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> diseño gráfico :<br />

Enny Johanna Rodríguez<br />

Correspon<strong>de</strong>ncia:<br />

Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina,<br />

Calle 71 N° 13-21, Bogotá, D.C., Colombia<br />

jsilva@areandina.edu.co · www.areandina.edu.co<br />

ISSN: 1794 · 8495<br />

·Índice


Editorial<br />

Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Escritura y lectura<br />

Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Si un buen lector es un buen escritor,¿qué es un mal lector?<br />

Ricardo Arrubla<br />

La <strong>de</strong>construcción como alternativa<br />

para la interpretación <strong>de</strong> textos<br />

Teoría y educación<br />

Hernando Velásquez Montoya<br />

Reflexiones en torno al componente histórico<br />

<strong>de</strong> una disciplina en la formación profesional<br />

Alexandra Rodríguez Silva<br />

<strong>El</strong> pragmatismo y el cuestionamiento a la tradición:<br />

una nueva herramienta para la educación<br />

Diseño y ciudad<br />

Piedad Gómez<br />

Imagen y ciudad<br />

Avances <strong>de</strong> investigación<br />

Juan Manuel Silva<br />

<strong>El</strong>ementos <strong>de</strong> planeación y actos <strong>de</strong> escritura en un<br />

proyecto narrativo, un ejercicio didáctico y expresivo<br />

Testimonio / Crónica<br />

Juan Miguel Álvarez Ramírez<br />

Pereira: la ciudad <strong>de</strong> la última nostalgia<br />

Salud<br />

Álvaro Luis Fajardo Zapata y Francy J. Mén<strong>de</strong>z<br />

Toxicología <strong>de</strong>l tabaco<br />

Luis Carlos Anzola Pachón<br />

<strong>El</strong> <strong>corazón</strong>, <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> <strong>energia</strong> <strong>vital</strong><br />

Reseña<br />

Kevin Se<strong>de</strong>ño Guillén<br />

Los diarios cubanos <strong>de</strong> nieve guerra: arte, exilio y amor<br />

(1978-1990)<br />

4<br />

8<br />

14<br />

20<br />

28<br />

42<br />

58<br />

70<br />

78<br />

88<br />

94<br />

3


4<br />

Editorial


Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Rector Nacional<br />

Suelo proponerles a los futuros profesionales,<br />

y ahora lo reitero, que asuman tres responsabilida<strong>de</strong>s<br />

fundamentales:<br />

La primera, es que muestren, “allá afuera”, en su <strong>de</strong>sempeño<br />

en la sociedad, en su trabajo profesional, la eficiencia,<br />

la capacidad, la pertinencia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los profesionales<br />

<strong>de</strong>l Área Andina. Nosotros no tenemos el li<strong>de</strong>razgo sólo<br />

porque alguien haya dicho que el Área Andina es una gran<br />

institución. Nosotros somos lo que somos gracias a nuestros<br />

profesionales, a su capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo, a su capacidad<br />

<strong>de</strong> conducir y <strong>de</strong> no seguir pasivamente las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong><br />

otros, sino <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> proponer cosas nuevas, <strong>de</strong> ser<br />

artífices <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as nuevas.<br />

Una segunda responsabilidad consiste en que, precisamente,<br />

quienes pertenezcan al Área Andina, sobre todo quienes<br />

se gradúan, pero en general los diferentes miembros<br />

<strong>de</strong> nuestra comunidad educativa, <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>mostrar,<br />

don<strong>de</strong> vivan y don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sempeñen, el sentimiento <strong>de</strong><br />

solidaridad, <strong>de</strong>l compartir y <strong>de</strong>l entregarse a los <strong>de</strong>más. No<br />

sólo se trabaja y se vive por una compensación económica<br />

sino porque se lleva a<strong>de</strong>ntro algo bien puesto que se llama<br />

<strong>corazón</strong> y que tiene que ver con la necesidad <strong>de</strong> entregarse<br />

a los <strong>de</strong>más. Aquello mismo que, <strong>de</strong> alguna manera, otros<br />

ya han entregado o entregarán por nosotros. Ese sentimiento<br />

humanista, solidario, es parte fundamental <strong>de</strong> lo<br />

que se construye en nuestra institución.<br />

Y la tercera tarea, la más sencilla y la más cercana, es la<br />

<strong>de</strong> querer a esta institución, y <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rla. Así como es<br />

importante saber qué está haciendo el Área Andina por todos<br />

sus estudiantes y egresados, también es fundamental<br />

<strong>de</strong>stacar qué hacen sus estudiantes, egresados, docentes e<br />

investigadores por su entorno inmediato y por el país.<br />

Quiero compartir, por último, un hecho que tiene un muy<br />

especial significado. Se trata <strong>de</strong> reconocer <strong>de</strong> nuevo, en<br />

público, que ese <strong>de</strong>seo real, sincero, <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> verdad<br />

a las comunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> educar a nuestra gente, nació y se<br />

<strong>de</strong>sarrolló con la filosofía y el pensamiento <strong>de</strong>l Dr. Pablo<br />

Oliveros Marmolejo y con el apoyo <strong>de</strong> sus compañeros en<br />

este viaje académico en el que persistimos y en el que continuaremos<br />

por siempre. Todos nosotros hacemos posible<br />

esta hermosa institución.<br />

5


Escritura y lectura


Fernando Laver<strong>de</strong> Morales<br />

Si un buen lector es un buen escritor,<br />

¿qué es un mal lector?<br />

Ricardo Arrubla<br />

La <strong>de</strong>construcción como alternativa<br />

para la interpretación <strong>de</strong> textos


8<br />

Fernando Laver<strong>de</strong> Morales1<br />

Si un buen lector es un buen escritor,<br />

¿qué es un mal lector?


1 Rector Nacional<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: las universida<strong>de</strong>s y la sociedad misma<br />

se ven enfrentadas en la actualidad a la necesidad<br />

<strong>de</strong> revisar la manera como se lee y se escribe. Existen<br />

muchas dificulta<strong>de</strong>s por resolver en ese campo.<br />

Los docentes universitarios tienen que revisar no<br />

sólo como leen y escriben, también pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sarrollar<br />

estrategias didácticas a<strong>de</strong>cuadas y motivar a<br />

los estudiantes a leer y a escribir en el aula <strong>de</strong> clase<br />

y fuera <strong>de</strong> ella. Estas competencias son responsabilidad<br />

<strong>de</strong> todos, no sólo <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l área<br />

<strong>de</strong> lenguaje.<br />

Palabras clave:<br />

leer, escribir, publicar, profesor, fomentar.<br />

Abstract: Universities and our very society are<br />

presently confronted with the need to revise the way<br />

people read and write. There are many difficulties to<br />

resolve in this field. University professors have to revise<br />

not only how reading and writing are done, they<br />

also must <strong>de</strong>velop appropriate didactic strategies<br />

and motivate stu<strong>de</strong>nts to read and write in the classroom<br />

and outsi<strong>de</strong> of the classroom. These competencies<br />

are everybody’s responsibility, not only for<br />

professors who work in the language fields.<br />

Key words:<br />

Reading, writing, publishing, professor, fomenting.<br />

“Existencia <strong>de</strong> publicaciones en revistas especializadas,<br />

resultantes <strong>de</strong> las investigaciones realizadas por<br />

los docentes”.<br />

“Producción científica, técnica, humanística y pedagógica<br />

<strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong>l programa”.<br />

“Índice verificable <strong>de</strong> las publicaciones realizadas por<br />

los profesores <strong>de</strong>l programa”.<br />

Estos son algunos requerimientos que se solicitan en los<br />

diferentes procesos <strong>de</strong> calidad a las instituciones <strong>de</strong> educación<br />

superior.<br />

Las instituciones académicas han hecho imperativo, para<br />

sus maestros, publicar con el <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> sobrevivir y prosperar.<br />

La opción <strong>de</strong> publicar o perecer se convirtió en un<br />

dilema para las instituciones (dilema planteado entre los<br />

círculos académicos norteamericanos como “publicaciones<br />

periódicas”). Quiero señalar, por polémico que parezca,<br />

que no hay nada errado en este principio, si se enfatiza<br />

en la calidad antes que la cantidad. ¿Cómo lograrlo,<br />

entonces?<br />

He observado que existe una presión enorme por publicar<br />

lo que sea, y ahora casi todas las universida<strong>de</strong>s convierten<br />

en textos <strong>de</strong> diferente índole cualquier conjunto <strong>de</strong> datos<br />

empíricos o <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as que se tengan a la mano <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> un viaje, <strong>de</strong> un curso, <strong>de</strong> un seminario más o menos<br />

novedoso e inclusive lo hacen a partir <strong>de</strong> X o Y resúmenes<br />

<strong>de</strong> libros.<br />

Si esto ocurre es porque existe un problema para escribir<br />

y pensar por escrito. Es indispensable meditarlo más. ¿Es<br />

tan difícil escribir? ¿Es tan difícil proponer algo nuevo? Y,<br />

sobre todo, ¿qué se requiere para hacerlo?<br />

La escritora británica ganadora <strong>de</strong>l Premio Nóbel <strong>de</strong> la<br />

Literatura en 2007, Doris Lessing manifestó: “Hay un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> persona culta, que pasa por el colegio y<br />

la universidad durante 20, 25 años, que sabe todo sobre<br />

una materia, ¿la informática, el <strong>de</strong>recho, la economía,<br />

la política? Pero que no sabe nada <strong>de</strong> otras cosas, nada<br />

<strong>de</strong> literatura, arte, historia, y quizá se le oiga preguntar:<br />

«Pero, entonces, ¿qué fue el Renacimiento?» o «¿qué fue<br />

la Revolución Francesa?» Hasta hace 50 años, a alguien se<br />

le habría consi<strong>de</strong>rado bárbaro [por eso]. Haber recibido<br />

una educación sin nada <strong>de</strong> la antigua base humanística:<br />

imposible. Llamarse culto sin un fondo <strong>de</strong> lectura: imposible”<br />

(Lessing, 2007).<br />

9


10<br />

Varios estudios evi<strong>de</strong>ncian que nuestros universitarios y<br />

maestros no saben leer ni escribir (Prueba ICFES <strong>de</strong> 2003.<br />

<strong>El</strong> Tiempo, octubre 5 <strong>de</strong> 2003). Algunas <strong>de</strong> las dificulta<strong>de</strong>s<br />

que se observan se encuentran en la redacción, la ortografía<br />

y en la poca capacidad <strong>de</strong> análisis y comprensión<br />

<strong>de</strong> lectura. A<strong>de</strong>más, presentan fallas en la construcción,<br />

argumentación, <strong>de</strong>scripción y síntesis <strong>de</strong> los textos que<br />

leen o escriben.<br />

Las profesoras Rita Flórez Romero y Clemencia Cuervo<br />

Echeverri, <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, en <strong>El</strong><br />

regalo <strong>de</strong> la escritura (2005), ponen en evi<strong>de</strong>ncia algunos<br />

<strong>de</strong> los mitos que enfrentamos el común <strong>de</strong> las personas<br />

cuando tenemos la tarea <strong>de</strong> escribir:<br />

“No soy escritor porque no nací con ese don. Nunca<br />

me llega la inspiración”.<br />

“No soy escritor porque escribir no es mi oficio y no<br />

me gano la vida vendiendo novelas y poesías”.<br />

“Como a estas horas <strong>de</strong> la vida sigo sin escribir bien,<br />

ya me tocó quedarme así”.<br />

“Qué importa pasar la vida sin escribir. Mucha gente<br />

tiene éxito y nunca ha escrito dos líneas”.<br />

“Cuando alguien tiene que escribir la misma cosa dos<br />

veces, es porque no sabe escribir”.<br />

“Un buen escritor tiene buena letra, no se sale <strong>de</strong>l<br />

renglón, sabe mucha ortografía, hace las márgenes<br />

<strong>de</strong>rechas y disfruta <strong>de</strong> las planas”.<br />

“<strong>El</strong> que sabe escribir, lo hace rápidamente, sin esfuerzo<br />

y sin necesidad <strong>de</strong> borradores”.<br />

“Se consi<strong>de</strong>ra que un escritor es aquel que escribe profesionalmente<br />

para ven<strong>de</strong>r sus textos a un editor y<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a ser famoso”.<br />

De esto se concluye, que escribir es algo ajeno al ciudadano<br />

común actual. Sin embargo, cuando se corre el velo <strong>de</strong><br />

este mito, sobre todo mejorando la alfabetización, así se<br />

escriba y se lea ya como profesionales <strong>de</strong> cualquier área,<br />

se <strong>de</strong>scubre que todos pue<strong>de</strong>n ser escritores y que pue<strong>de</strong>n<br />

llegar a utilizar la escritura habitualmente y con sa-<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

tisfacción, particularmente si utilizan la escritura como un<br />

medio activo para <strong>de</strong>sarrollar el conocimiento y el pensamiento;<br />

un medio que, por sus particularida<strong>de</strong>s, permite<br />

repensar y revisar lo trabajado. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> re<strong>de</strong>scubrir el<br />

hecho <strong>de</strong> que con disciplina es posible apren<strong>de</strong>r a escribir<br />

bien, es indispensable, por último, consi<strong>de</strong>rar que para<br />

po<strong>de</strong>r escribir hay que leer.<br />

Con los <strong>de</strong>sarrollos tecnológicos, la facilidad para presentar<br />

el conocimiento y las i<strong>de</strong>as mediante sonidos, gráficos,<br />

animaciones o vi<strong>de</strong>os, se están imponiendo nuevas formas<br />

igualmente válidas <strong>de</strong> leer y escribir. <strong>El</strong> acto <strong>de</strong> leer,<br />

escribir y comunicarse adopta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XX, nuevas<br />

formas y dinámicas. Las imágenes han asumido la tarea<br />

<strong>de</strong> explicar las palabras.<br />

En la publicación institucional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación<br />

Nacional “Al Tablero” No. 40, marzo-mayo 2007, se<br />

presenta un artículo titulado “Competencias en la era digital”.<br />

Allí se plantea como La Asociación Internacional<br />

<strong>de</strong> Lectura 2 , la organización más gran<strong>de</strong> e influyente<br />

<strong>de</strong>l mundo en el campo <strong>de</strong> la alfabetización, integrada<br />

por docentes <strong>de</strong> educación básica, profesores e investigadores<br />

universitarios, psicólogos, bibliotecólogos y otros<br />

profesionales en áreas relacionadas con la educación, <strong>de</strong><br />

aproximadamente 100 países, sostiene que las tecnologías<br />

<strong>de</strong> la información y comunicación (TIC) han cambiado<br />

la naturaleza <strong>de</strong> la alfabetización, y que concebir los<br />

procesos <strong>de</strong> lectura y escritura exclusivamente alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong>l texto tradicional (libro impreso), pone en <strong>de</strong>sventaja<br />

a los estudiantes frente a los requerimientos actuales y<br />

futuros <strong>de</strong>l mundo laboral y social.<br />

Un estudio, editado y publicado por Fundalectura y <strong>de</strong>nominado<br />

“Hábitos <strong>de</strong> lectura”, asistencia a bibliotecas<br />

y consumo <strong>de</strong> libros en Colombia, 2005, <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong><br />

Cultura, manifiesta que los niños entre 5 y 11 años sienten<br />

amor por la lectura; pero que, con el paso <strong>de</strong>l tiempo, van<br />

perdiéndolo. Esta investigación, la segunda que se hace<br />

en Colombia (38.065 hogares fueron consultados en el<br />

2005), mostró, entre otras cosas, que ese “terreno fértil”<br />

se pier<strong>de</strong> por cuenta <strong>de</strong> las malas prácticas lectoras <strong>de</strong><br />

hogares, colegios y universida<strong>de</strong>s.<br />

Se menciona que los escolares son obligados a leer libros<br />

que no les gustan y en un abanico reducido, a<strong>de</strong>más que<br />

en los hogares sólo hay textos para hacer tareas. Los expertos<br />

que participaron en el análisis <strong>de</strong> la investigación<br />

señalan, también, los `pecados´ que cometen padres y<br />

maestros que no permiten buenos hábitos <strong>de</strong> lectura:<br />

Falta <strong>de</strong> tiempo para leer (padres): el 63% <strong>de</strong> los niños<br />

encuestados dijo que les gusta que les lean y mucho mejor<br />

si lo hace la mamá. Los papás, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus múltiples


ocupaciones, se excusan en la i<strong>de</strong>a generalizada <strong>de</strong> que<br />

ésta es una labor <strong>de</strong> mujeres.<br />

Los adultos no leen (padres): según la encuesta nacional,<br />

<strong>de</strong> 2.4 libros que leía en promedio al año un colombiano<br />

en el año 2000, se pasó a 1.6 en el año 2005.<br />

No hay qué leer en casa (padres): el 39.2% <strong>de</strong> los libros<br />

que hay en las casas son textos escolares. Peor aún, en<br />

Bogotá, por ejemplo, en casi el 50% <strong>de</strong> los hogares no<br />

hay libros.<br />

Recientemente, la Comisión <strong>de</strong> Regulación <strong>de</strong> Telecomunicaciones<br />

(CRT) presentó los resultados <strong>de</strong> su estudio <strong>de</strong><br />

Internet al cierre <strong>de</strong>l primer semestre <strong>de</strong>l año 2007. Más<br />

<strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong> colombianos hacen uso <strong>de</strong> la red, lo que<br />

representa una penetración <strong>de</strong>l 23%. Es cierto, “existe Internet,<br />

pero al igual que suce<strong>de</strong> con los libros, lo que más<br />

leen niños y adolescentes en la red es información académica<br />

y funcional, es <strong>de</strong>cir, para hacer sus tareas”.<br />

Cada vez hay más instituciones <strong>de</strong>dicadas a volcar en Internet<br />

miles <strong>de</strong> páginas <strong>de</strong> libros clásicos que el navegante<br />

pue<strong>de</strong> `bajar´ y usar a voluntad. <strong>El</strong> Instituto Cervantes,<br />

por ejemplo, ofrece en la Biblioteca Virtual Miguel <strong>de</strong> Cervantes,<br />

12 millones 700 mil páginas <strong>de</strong> obras famosas escritas<br />

en nuestra lengua, y la Biblioteca Luis Ángel Arango<br />

amplía cada mes la oferta <strong>de</strong> libros y textos diversos <strong>de</strong><br />

consulta gratuita a través <strong>de</strong> Internet.<br />

Los cansan (profesores a los estudiantes): a pesar <strong>de</strong> que<br />

el 61% <strong>de</strong> los escolares colombianos afirman que les gusta<br />

leer, el 63 por ciento no lo hace porque les parece muy<br />

aburrido.<br />

Poca oferta (<strong>de</strong> los profesores): el aburrimiento va ligado<br />

a las limitantes <strong>de</strong> la lectura. Los profesores la reducen a<br />

la narrativa, con el agravante <strong>de</strong> que solo ponen a leer los<br />

títulos que a ellos les parecen interesantes. <strong>El</strong> resultado<br />

<strong>de</strong> esto, y <strong>de</strong> que sólo lean textos académicos para hacer<br />

las tareas u obtener conocimientos generales, es un pobre<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong> un pensamiento propio,<br />

como lo muestran las pruebas Saber <strong>de</strong>l ICFES.<br />

No hacen <strong>de</strong> la lectura una realidad social (los profesores<br />

y <strong>de</strong>l medio en general): a pesar <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s esfuer-<br />

2 Ver: .<br />

3 Ver los artículos completos en: y . <strong>El</strong> estudio<br />

fue aplicado en la revista Applied Cognitive Psychology.<br />

escritura y lectura<br />

11


12<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

zos, como el <strong>de</strong> la feria, Bogotá Capital Mundial <strong>de</strong>l Libro<br />

(2007) y <strong>de</strong> otras tantas celebraciones y eventos, ¿cómo<br />

hacer para que la formación <strong>de</strong> lectores vaya más allá <strong>de</strong><br />

las noticias <strong>de</strong> entretenimiento?<br />

La formación lectora ocurre durante un período prolongado,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia a la adultez y como resultado <strong>de</strong><br />

un trabajo educativo <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> la escuela. Los resultados<br />

indican que la presencia física <strong>de</strong> libros e infraestructura<br />

es “una condición necesaria pero no suficiente”<br />

para producir lectores.<br />

Si bien se reconoce la formación <strong>de</strong> hábitos lectores, el<br />

<strong>de</strong>safío es fortalecer un trabajo pedagógico más riguroso,<br />

encaminado al logro <strong>de</strong> competencias comprensivas e<br />

interpretativas.<br />

Otro aspecto importante <strong>de</strong> mencionar, es que quienes<br />

escriben con términos rebuscados para `<strong>de</strong>screstar´ al lector<br />

producen el efecto contrario. A esa conclusión llegó<br />

una investigación <strong>de</strong>l psicólogo Daniel Oppenheimer, <strong>de</strong>l<br />

Departamento <strong>de</strong> Psicología <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Princeston.<br />

<strong>El</strong> experto asegura que quienes escriben <strong>de</strong> manera simple<br />

y sencilla son consi<strong>de</strong>rados más inteligentes y motivan<br />

a leer mucho más que aquellos que se preocupan por utilizar,<br />

<strong>de</strong> manera innecesaria, palabras largas y estilos <strong>de</strong><br />

<strong>fuente</strong>s o <strong>de</strong> citación muy complejos 3 .<br />

<strong>El</strong> escritor y periodista Juan Gossaín consi<strong>de</strong>ra que este<br />

resultado se da porque escribir bien significa comunicarse<br />

en un lenguaje sencillo, pero no pobre; <strong>de</strong>coroso, pero<br />

no rebuscado: “Las palabras complicadas son como joyas<br />

antiguas: <strong>de</strong>ben guardarse y no usarse, es como esa reliquia<br />

<strong>de</strong> la abuela que sólo se muestra en privado a los<br />

amigos”, dice.<br />

¿Cómo enseñar a leer y fomentar la lectura en escuelas<br />

y universida<strong>de</strong>s con maestros no lectores? Esta pregunta<br />

me invita a participarles dos i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l escritor Frank Mc-<br />

Court (uno <strong>de</strong> mis favoritos). En su libro <strong>El</strong> profesor (una<br />

verda<strong>de</strong>ra lección <strong>de</strong> humanidad ofrecida por este autor<br />

y con el que se ha consolidado como una <strong>de</strong> las revelaciones<br />

literarias más sorpren<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las últimas décadas),<br />

dice:<br />

“… En la universidad había cursos <strong>de</strong> literatura y redacción.<br />

Había cursos sobre cómo enseñar, dictados<br />

por profesores que no sabían enseñar…”.<br />

“… ¿Investigar? ¿Cómo pue<strong>de</strong> investigar esta gente<br />

cuando todavía le cuesta leer el maldito periódico?


Recapitulando, la lectura –en sus diferentes formas– es la<br />

herramienta central <strong>de</strong>l proceso educativo que apoya el<br />

<strong>de</strong>sarrollo, la equidad y la <strong>de</strong>mocracia. Sin la actualización<br />

continua <strong>de</strong>l conocimiento, el trabajo se vuelve rutinario,<br />

improductivo y sin creatividad. Y la base <strong>de</strong> una <strong>de</strong>mocracia<br />

mo<strong>de</strong>rna y participativa es una ciudadanía que se<br />

informa, que evalúa críticamente las propuestas <strong>de</strong> sus<br />

dirigentes y que, también, ha aprendido a tomar parte<br />

activa en la <strong>de</strong>liberación <strong>de</strong>mocrática. Esto sólo es posible<br />

si es una ciudadanía que lee y que, en algún momento y<br />

con cierta frecuencia, escribe.<br />

Debo confesar que, quienes tenemos la tarea y el gusto<br />

<strong>de</strong> escribir, enten<strong>de</strong>mos que ese acto no es más que leerescribir<br />

y volver a leer-escribir. En mi caso, por ejemplo,<br />

me ha ayudado, en mi proceso actual <strong>de</strong> formación, el<br />

tener –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años– un “cua<strong>de</strong>rno” y muchos<br />

archivos con apuntes, resúmenes, reseñas y comentarios o<br />

glosas. Todo esto a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los fragmentos que transcribo<br />

<strong>de</strong> los textos y libros que leo. Cada cual <strong>de</strong>be asumir,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes metodologías y estrategias, como mejor<br />

le acomo<strong>de</strong>, un camino en ese proceso abierto y continuo<br />

<strong>de</strong>l leer y <strong>de</strong>l escribir.<br />

Para finalizar, <strong>de</strong>seo compartir una expresión <strong>de</strong> la escritora<br />

española Rosa Montero, extraída <strong>de</strong> su libro La<br />

loca <strong>de</strong> la casa. Allí dice: “… Cuando una mujer escribe<br />

una novela protagonizada por una mujer, todo el mundo<br />

consi<strong>de</strong>ra que está hablando sobre mujeres; mientras que<br />

cuando un hombre escribe una novela protagonizada por<br />

un hombre, todo el mundo consi<strong>de</strong>ra que está hablando<br />

<strong>de</strong>l género humano…”. No es una casualidad que mencione,<br />

pienso solamente que es un punto <strong>de</strong> partida para<br />

<strong>de</strong>sarrollar un texto escrito o una reflexión sobre las relaciones<br />

<strong>de</strong> género. Éste es un trabajo que, como en todo,<br />

parte <strong>de</strong> una inferencia, <strong>de</strong> una consi<strong>de</strong>ración dada por el<br />

observar, por el abstraer y, acá, generada, por el leer y el<br />

escribir (esta conclusión). No en vano el leer <strong>de</strong>spierta no<br />

sólo la imaginación. En general, leer y escribir nos abren<br />

a la vida y a sus retos. Nos cuestionan y sorpren<strong>de</strong>n en<br />

todos los campos.<br />

No basta empren<strong>de</strong>r, trabajar y trabajar, como muchos<br />

creen: hay que leer, escribir y volver a leer.<br />

En la <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina, conscientes<br />

que los esfuerzos que se a<strong>de</strong>lantan son todavía insuficientes,<br />

nos hemos comprometido radicalmente con esta<br />

tarea. Des<strong>de</strong> hace varios años se han venido impartiendo<br />

cursos especiales <strong>de</strong> lectura y escritura, tanto a docentes<br />

como a estudiantes. Es indispensable ayudar a formar a<br />

los formadores en este campo, a que sean más conscientes<br />

<strong>de</strong> cómo son sus procesos metacognitivos al momento<br />

<strong>de</strong> enfrentarse con la lectura y la escritura <strong>de</strong> un texto y,<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

escritura y lectura<br />

también, a que aprendan como pue<strong>de</strong>n potenciar estas<br />

competencias en el aula. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello, se han implementado<br />

estrategias <strong>de</strong> difusión y publicación <strong>de</strong> diversas<br />

revistas, libros, documentos y guías didácticas producidas<br />

por la comunidad. Los textos colocados en red son prioritarios<br />

y, así como se han establecido unas políticas institucionales<br />

sobre la lectura y la escritura en la institución,<br />

se han generado igualmente estrategias para conformar<br />

un amplio catálogo <strong>de</strong> textos electrónicos. <strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la investigación sobre las habilida<strong>de</strong>s básicas, particularmente<br />

la escritura y la lectura, se está implementando,<br />

así como la vinculación a re<strong>de</strong>s académicas, como REDLES.<br />

Las alianzas con otras instituciones <strong>de</strong> educación superior<br />

son una prioridad, porque la escritura y la lectura son, en<br />

la educación, una responsabilidad <strong>de</strong> todos.<br />

FLÓREZ ROMERO, Rita; CUERVO ECHEVERRI, Clemencia<br />

(2005). <strong>El</strong> regalo <strong>de</strong> la escritura. Cómo apren<strong>de</strong>r a<br />

escribir. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Bogotá.<br />

FUNDALECTURA, Ministerio <strong>de</strong> Cultura, Ministerio <strong>de</strong><br />

Educación, DANE, CERLALC, Cámara Colombiana <strong>de</strong>l Libro,<br />

Instituto Distrital <strong>de</strong> Cultura y Turismo <strong>de</strong> Bogotá (2006)<br />

Hábitos <strong>de</strong> lectura. Asistencia a bibliotecas y consumo<br />

<strong>de</strong> libros en Colombia. Bogotá.<br />

LESSING, Doris. (ver artículo completo en Lecturas Dominicales<br />

<strong>de</strong> Octubre, 18 <strong>de</strong> 2007.<br />

Ministerio <strong>de</strong> Educación Nacional (2007) Al Tablero,<br />

No. 40, marzo-mayo<br />

REYES, Yolanda. “La lectura: preguntas necesarias”.<br />

Columnista <strong>El</strong> Tiempo. Enero 28 <strong>de</strong> 2007.<br />

------- -------. “Una vela a Dios y la otra al diablo”. Columnista<br />

<strong>de</strong> <strong>El</strong> TIEMPO. Septiembre, 23 <strong>de</strong> 2006.<br />

.<br />

.<br />

13


14<br />

Ricardo Arrubla1<br />

La <strong>de</strong>construcción como alternativa<br />

para la interpretación <strong>de</strong> textos


1 Docente <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: el siguiente texto propone el <strong>de</strong>construccionismo<br />

como una mirada metodológica para<br />

el abordaje lector <strong>de</strong> textos. La <strong>de</strong>construcción permite<br />

elaborar procesos mentales nuevos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sradicalización conceptual, la integración <strong>de</strong> métodos,<br />

contenidos y significados en la interpretación<br />

lectora. La lectura <strong>de</strong>construccionista se propone<br />

como una lenta y minuciosa labor <strong>de</strong> repensar la<br />

producción <strong>de</strong> la realidad social, con el fin <strong>de</strong> generar<br />

un gradual <strong>de</strong>splazamiento hacía nuevos planteamientos<br />

y preocupaciones.<br />

Palabras clave:<br />

<strong>de</strong>construcción, pensamiento, lenguaje, razón, gramática,<br />

diferencia, estructura.<br />

Abstract: The following text proposes <strong>de</strong>constructionism<br />

as a methodological perspective for a rea<strong>de</strong>r’s<br />

approach to a given text. Deconstruction allows<br />

us to elaborate new mental processes from conceptual<br />

<strong>de</strong>radicalization, methodological integration,<br />

contents and meanings in the rea<strong>de</strong>r’s interpretation.<br />

The <strong>de</strong>constructionist reading proposes itself<br />

as a slow and <strong>de</strong>tailed way of rethinking the making<br />

of a society’s reality with the objective of generating<br />

a gradual shift towards new proposals and interests.<br />

Key words:<br />

Deconstruction, thought, language, reason, grammar,<br />

difference, structure.<br />

No hay ejercicio intelectual que no sea finalmente inútil.<br />

Una doctrina filosófica es al principio una <strong>de</strong>scripción<br />

verosímil <strong>de</strong>l universo; giran los años y es un mero<br />

capítulo —cuando no un párrafo o un nombre— <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la filosofía. En la literatura, esa caducidad<br />

final es aún más notoria.<br />

Jorge Luis Borges, Pierre Menard, autor <strong>de</strong>l Quijote.<br />

escritura y lectura<br />

Dictando una clase sobre constitucionalismo y <strong>de</strong>mocracia,<br />

en la Facultad <strong>de</strong> Diseño Gráfico, me encontré con un<br />

problema pedagógico que se convertiría en un verda<strong>de</strong>ro<br />

obstáculo por parte <strong>de</strong> los estudiantes: la asimilación <strong>de</strong><br />

conceptos y el entendimiento <strong>de</strong> los principios filosóficos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho subyacentes en la carta magna.<br />

Por otro lado, cuando hacía referencia a los valores y la<br />

norma, se planteaba el interrogante <strong>de</strong> que era “<strong>de</strong>recho”,<br />

visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la experiencia real <strong>de</strong> quienes lo vivían, y<br />

no <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición epistemológica que entregan los libros.<br />

Para muchos estudiantes, el <strong>de</strong>recho se convirtió en<br />

ese vocablo que todos conocemos pero que nadie aplica.<br />

Igual sucedió con la palabra libertad. Pues era fácil para<br />

todos hacer una <strong>de</strong>finición tipo diccionario, en la cual se<br />

llegaba a un consenso impuesto por los guardianes <strong>de</strong>l saber;<br />

pero en la práctica nadie encontraba las acciones que<br />

pudieran significar libertad: lo que, para unos significaba<br />

un acto <strong>de</strong> libertad; para otros, no. Este hecho, generó<br />

muchas polémicas y la imposibilidad <strong>de</strong> reconocernos en<br />

la práctica.<br />

Al proponer la realización <strong>de</strong> un escrito, en el cual estuvieran<br />

enmarcados los conceptos <strong>de</strong> norma, valor y <strong>de</strong>mocracia,<br />

la gran mayoría tuvo que recurrir a la paráfrasis<br />

y copia <strong>de</strong>l texto. Esta imposibilidad <strong>de</strong> comprensión y<br />

asimilación <strong>de</strong> conceptos, me llevó a proponer la realización<br />

<strong>de</strong> un proceso reconstructivo, el cual permitiera fragmentar<br />

el texto en unida<strong>de</strong>s semánticas más pequeñas,<br />

y, a partir <strong>de</strong> la selección <strong>de</strong> unos núcleos conceptuales,<br />

realizar una nueva reinterpretación <strong>de</strong> los conceptos fundamentales.<br />

Para algunos estudiantes fue traumático hacer la bisección<br />

<strong>de</strong>l texto; otros, por el contrario, pudieron realizar<br />

una interpretación más amplia y con un sentido propio,<br />

a medida que la <strong>de</strong>construcción avanzaba. Al revisar los<br />

textos producidos por los estudiantes, tras previa lectura<br />

interpretativa sobre un texto acabado, ésta había mol<strong>de</strong>ado<br />

y limitado su pensamiento; mientras que los textos<br />

<strong>de</strong>construidos — en algunos casos — no ofrecieron limitantes<br />

<strong>de</strong> sentido e interpretación, por lo tanto, obligó a los<br />

estudiantes a buscar argumentos con sus propias palabras<br />

para reconstruir el texto.<br />

La <strong>de</strong>construcción es una propuesta que nace <strong>de</strong>l filósofo<br />

Jacques Derrida, durante la década <strong>de</strong>l 60, a partir <strong>de</strong>l estudio<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l pensador alemán Martín Hei<strong>de</strong>gger,<br />

y <strong>de</strong> las condiciones sociopolíticas específicas <strong>de</strong>l momento.<br />

<strong>El</strong> clima <strong>de</strong> <strong>de</strong>vastación que <strong>de</strong>jó la Segunda Guerra<br />

Mundial, el escepticismo político, el malestar social y las<br />

radicales posturas <strong>de</strong> intelectuales inconformes que atacaban<br />

los i<strong>de</strong>ales ilustrados <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, fueron los<br />

15


16<br />

ingredientes que sirvieron <strong>de</strong> contexto a la formulación<br />

<strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong>construccionista.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>construccionismo, según como lo propone Derrida,<br />

es una disociación hiperanalítica <strong>de</strong> la unidad lingüísticoestructural<br />

<strong>de</strong> un texto, en la cual se evi<strong>de</strong>ncia que cualquier<br />

tipo <strong>de</strong> texto se presenta como un fenómeno <strong>de</strong><br />

comunicación y <strong>de</strong> significación. Derrida entien<strong>de</strong> que la<br />

significación <strong>de</strong> un texto es producto <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> la diferencia entre las palabras empleadas, y no <strong>de</strong> lo<br />

que representan. <strong>El</strong> rasgo ontológico <strong>de</strong> esta diferencia<br />

aparece representado en dos vocablos que emplea Derrida<br />

en su obra De la grammatologie, para especificar el<br />

sentido <strong>de</strong>l término differance, ‘diferencia’, que combinan<br />

diferencia y diferir. Por lo tanto, las diferentes significaciones<br />

<strong>de</strong> un texto, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>scubiertas al <strong>de</strong>scomponer<br />

la estructura <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dicha propuesta, causó gran alarma y<br />

crítica mundial. Para ese entonces, la <strong>de</strong>construcción fue<br />

vista como un arma <strong>de</strong> izquierda, tan peligrosa como la<br />

LSD y las canciones <strong>de</strong> Silvio. Con el fin <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías<br />

y el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín, fue consi<strong>de</strong>rada como<br />

un bisturí empleado por la <strong>de</strong>recha para biseccionar la<br />

psiquis <strong>de</strong> la cultura contemporánea, y <strong>de</strong>jar en el olvido<br />

para siempre el utopismo marxista.<br />

Lo cierto es que en la actualidad la <strong>de</strong>construcción no es<br />

<strong>de</strong> izquierda ni <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. Se propone como una estrategia<br />

pedagógica. Estrategia que permite indagar en las<br />

múltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> interpretación y conocimiento<br />

que los sistemas <strong>de</strong> lenguaje contemporáneo le pue<strong>de</strong>n<br />

generar a una persona o grupo poblacional.<br />

Durante años, la filosofía tradicional <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte (platónico<br />

– Hegeliana) se había erigido como un po<strong>de</strong>roso<br />

<strong>de</strong>miurgo sobre las bases <strong>de</strong> la racionalidad sistemática,<br />

para controlar la lógica <strong>de</strong>l pensamiento. La <strong>de</strong>construcción<br />

se convierte en esa visión prometeica, que libera al<br />

pensamiento <strong>de</strong> los barrotes <strong>de</strong>l linealismo positivista. Ya<br />

que la filosofía tradicional observa al texto como una estructura<br />

gramatical indisoluble, cuyo armazón oculta la<br />

verda<strong>de</strong>ra esencia <strong>de</strong>l relato. En este sentido, la obra literaria<br />

era consi<strong>de</strong>rada como una totalidad. Según la óptica<br />

<strong>de</strong>construccionista, ante la dictadura <strong>de</strong> sentido y <strong>de</strong> referentes<br />

que impone el lenguaje estructurado, se plantea<br />

la <strong>de</strong>mocracia <strong>de</strong> la polisemia. Se establece que el acto <strong>de</strong><br />

la lectura genera infinitas dimensiones mentales al lector,<br />

frente al estímulo que ofrecen los nuevos lenguajes (multimedia,<br />

vi<strong>de</strong>oclip,) y la forma tradicional <strong>de</strong> abordar un<br />

texto cualquiera.<br />

La aplicación <strong>de</strong>l término nos inserta en ese polémico campo<br />

<strong>de</strong>l discurso estructuralista, que durante años ha domi-<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

nado el panorama <strong>de</strong> la gramática universal. Deconstruir<br />

es un puro gesto estructuralista y antiestructuralista. Pues<br />

su acción supone el acto <strong>de</strong> <strong>de</strong>shacer, <strong>de</strong>smontar, pero<br />

no con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>struirlo, sino <strong>de</strong> conocer cómo se ha<br />

construido un concepto cualquiera. Para Derrida, el texto<br />

escrito produce un infinito diferir, que realiza el lector al<br />

momento <strong>de</strong> recibir la influencia <strong>de</strong> los signos semánticos;<br />

esto no quiere <strong>de</strong>cir que el texto no posea un significado<br />

real, sino que su interpretación por parte <strong>de</strong>l lector está<br />

expuesta a un juego <strong>de</strong> significaciones múltiples.<br />

Si analizamos el or<strong>de</strong>n social urbano y la lectura que sus<br />

habitantes realizan, podremos encontrar que existen diferentes<br />

percepciones <strong>de</strong>l espacio, <strong>de</strong>l futuro, <strong>de</strong>l pasado,<br />

<strong>de</strong> lo necesario, <strong>de</strong> lo sagrado, <strong>de</strong> lo peligroso, etc. Estas<br />

percepciones nacen <strong>de</strong> la realidad experimentada y vivida,<br />

pero también <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> ciudad que se construye<br />

en los medios, y que cada cultura reconstruye y configura<br />

en su saber. Estos discursos son utilizados por los grupos<br />

e individuos en su proceso <strong>de</strong> interacción y entendimiento<br />

con otros grupos. La pluralidad <strong>de</strong> miradas, estéticas y<br />

ten<strong>de</strong>ncias ha llevado a la sociedad a la ruptura <strong>de</strong>l código<br />

común, hecho que se evi<strong>de</strong>ncia en la división y fragmentación<br />

social.<br />

<strong>El</strong> <strong>de</strong>construccionismo se propone como una mirada metodológica,<br />

que permite enten<strong>de</strong>r el todo sin olvidar la<br />

parte, y enten<strong>de</strong>r la parte sin <strong>de</strong>sconocer la importancia<br />

<strong>de</strong>l todo.<br />

Si realizamos una mirada sobre como funcionaría el <strong>de</strong>construccionismo<br />

para enten<strong>de</strong>r la ciudad, tendríamos<br />

que observar los textos y discursos que genera la ciudad,<br />

a partir <strong>de</strong> las interacciones sociales, producto <strong>de</strong> la experiencia<br />

<strong>vital</strong> <strong>de</strong> quienes las narran. De hecho, no pue<strong>de</strong> ser<br />

pensada la ciudad sin reconocer la interacción entre sus<br />

diferentes sectores sociales que la conforman. Y es en la<br />

interacción, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scubren las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s particulares<br />

y grupales, y es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, que se interpreta<br />

a la sociedad y su cultura.<br />

Dicha interrelación genera una polisemia <strong>de</strong> discursos. En<br />

el plano <strong>de</strong>l discurso, y teniendo presente los elementos<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong>construccionismo, la comprensión <strong>de</strong> los grupos sociales<br />

se realiza a partir <strong>de</strong>l entendimiento <strong>de</strong>l discurso<br />

ajeno y su diferencia con el discurso <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la<br />

totalidad sistémica social. Lo anterior, se <strong>de</strong>be a que los<br />

grupos son i<strong>de</strong>ntificados por otros grupos en su afán por<br />

marcar diferencias simbólicas. En esta medida, el grupo<br />

existe en relación con la existencia <strong>de</strong> su discurso autónomo<br />

y por la diferencia con el discurso <strong>de</strong>l otro.<br />

Des<strong>de</strong> esta mirada, el discurso urbano se convierte en un<br />

organizador <strong>de</strong> los diferentes grupos y culturas, en tanto


los grupos construyen distintos discursos sobre la ciudad,<br />

usando la ciudad como referente para su interacción,<br />

pero sin crear fronteras para la edificación <strong>de</strong> sus imaginarios.<br />

Por lo tanto, el funcionamiento grupal al interior<br />

<strong>de</strong> la ciudad no pue<strong>de</strong> ser entendido si <strong>de</strong>sconocemos la<br />

existencia <strong>de</strong> todos los discursos que nutren toda la cultura<br />

urbana. En esta medida, se plantea un tema recurrente<br />

relacionado con la interpretación y lectura textual.<br />

Si analizamos el problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada estructuralista,<br />

compren<strong>de</strong>mos que un texto pue<strong>de</strong> ser interpretado, lo<br />

que implica <strong>de</strong>terminar su significado a partir <strong>de</strong> la lectura<br />

y <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong>l autor. Dichos elementos hacen<br />

parte <strong>de</strong> una estructura coherente y con significado; pero<br />

la respuesta lectora, como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> significado,<br />

es lo que — expresa Derrida — ofrece multiplicidad <strong>de</strong> interpretaciones.<br />

He subrayado lo difícil que resultó para<br />

los estudiantes hacer una interpretación propia cuando la<br />

realidad se les presentó como un todo acabado.<br />

Pu<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar que, la interpretación <strong>de</strong>l texto en estas<br />

circunstancias, requiere <strong>de</strong>: a) compren<strong>de</strong>r su manifestación<br />

lineal; b) un lector que siga el camino conceptual<br />

marcado por el autor; c) la competencia cultural individual<br />

que engloba el manejo <strong>de</strong> un lenguaje concreto y<br />

una serie <strong>de</strong> interpretaciones producto <strong>de</strong>l estimulo lector<br />

en el pensamiento.<br />

En esta medida, la interpretación hecha <strong>de</strong> un texto, bajo<br />

estas condiciones, está mediada por la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong><br />

un sentido que pueda ser asumido como verdad temporal<br />

y objetiva, y plenamente <strong>de</strong>terminado por el contexto histórico<br />

en que el individuo ha crecido o se <strong>de</strong>senvuelve, y,<br />

también, por interpretaciones hechas con anterioridad.<br />

<strong>El</strong> problema que se plantea es el <strong>de</strong> la conveniencia entre<br />

lectura tradicional frente a lectura <strong>de</strong>constructiva. Des<strong>de</strong><br />

mi punto <strong>de</strong> vista, las interpretaciones tradicionales son<br />

valiosas si logran modificar las interpretaciones preconcebidas<br />

que tiene el lector o si lo enriquecen; <strong>de</strong> tal modo<br />

que pueda llegar a proponer nuevos elementos <strong>de</strong> juicio<br />

en el tema estudiado. De hecho, la interpretación <strong>de</strong>construccionista,<br />

permite elaborar procesos mentales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>sradicalización conceptual, permitiendo la integración<br />

<strong>de</strong> métodos, contenidos, etc.<br />

La <strong>de</strong>sconstrucción reacciona <strong>de</strong> esta manera contra la<br />

muerte <strong>de</strong>l pensamiento crítico, en los lectores pasivos y<br />

contra la fúnebre certidumbre formalista <strong>de</strong>l sentido literal.<br />

La existencia <strong>de</strong> un texto autónomo, incontrovertible<br />

y hermético se convierte para el estudiante en un cuerpo<br />

<strong>de</strong> cera, momificado e intocable que perpetúa la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l<br />

panóptico cultural, y convierte el mo<strong>de</strong>lo pedagógico en<br />

un conjunto <strong>de</strong> reglas sin imaginación, anclado a los rigores<br />

que la concepción dogmática fija.<br />

escritura y lectura<br />

En la <strong>de</strong>sconstrucción, interesa la participación <strong>de</strong>l lector,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una recepción creativa, sin límites, que le permita<br />

rechazar toda imposición que preten<strong>de</strong> facilitar el abordaje<br />

<strong>de</strong> una obra <strong>de</strong>terminada, libre <strong>de</strong> los acci<strong>de</strong>ntes y<br />

circunstancias <strong>de</strong> la realidad, como un producto hecho por<br />

<strong>de</strong>miurgos para la gloria y eternidad <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l texto.<br />

<strong>El</strong> proceso <strong>de</strong>sconstructivo requiere <strong>de</strong> receptores con<br />

un sentido crítico, filológico; que encuentren en la fragmentación<br />

una posibilidad y un acto <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r. Un<br />

proceso reconstructivo que estime la relación compleja<br />

existente en el proceso integrativo que compromete dialécticamente<br />

pasado/presente, todo/parte, autor/lector;<br />

esto es, en una oposición interactiva que parte <strong>de</strong>l lector<br />

y que lo compromete con el texto, en un verda<strong>de</strong>ro proceso<br />

<strong>de</strong> lectura en el que el anhelo inmediato <strong>de</strong> sentido<br />

y verdad se presentan como un acto <strong>de</strong> ficción.<br />

Lo que resulta evi<strong>de</strong>nte, con el <strong>de</strong>constructivismo, es el<br />

efecto que pue<strong>de</strong> producir, por una parte, la doble actividad<br />

<strong>de</strong> lector/interprete; es <strong>de</strong>cir, situarse en ambos lados<br />

<strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong> juego, y sacar una posibilidad privilegiada<br />

y crítica <strong>de</strong> su análisis e interpretación.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ECO, Umberto (1963). La poética <strong>de</strong> la obra abierta.<br />

Barcelona.<br />

DERRIDA, Jacques (1971). La Grammatologie. Buenos<br />

Aires.<br />

DEMONTE, V. (1989). Teoría sintáctica: <strong>de</strong> las estructuras<br />

a la rección. Síntesis, cap. 3, “La representación<br />

<strong>de</strong> la estructura semántica <strong>de</strong> la oración: la teoría <strong>de</strong><br />

los papeles temáticos”, Madrid.<br />

ECO, Umberto (1992). Los límites <strong>de</strong> la interpretación.<br />

Editorial Lumen, Barcelona.<br />

KUHN, Tomas (1971). La estructura <strong>de</strong> las revoluciones<br />

científicas. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México.<br />

LYOTARD, J. François (1989). La condición postmo<strong>de</strong>rna.<br />

Ediciones Cátedra, Madrid.<br />

MARTÍNEZ B., Félix (1960). La estructura <strong>de</strong> la obra literaria.<br />

Ediciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Chile, Santiago.<br />

TODOROV, Tzvetan (1975). “La lecture comme construction”.<br />

Poétique 24.<br />

17


Teoría y educación


Hernando Velásquez Montoya<br />

Reflexiones en torno al componente histórico<br />

<strong>de</strong> una disciplina en la formación profesional<br />

Alexandra Rodríguez Silva<br />

<strong>El</strong> pragmatismo y el cuestionamiento a la<br />

tradición: una nueva herramienta para la<br />

educación


20<br />

Hernando Velásquez Montoya.1<br />

Reflexiones en torno al componente histórico<br />

<strong>de</strong> una disciplina en la formación profesional


1 Director <strong>de</strong> la Oficiana <strong>de</strong> Asuntos Internacionales<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: <strong>El</strong> presente artículo tiene como propósito<br />

efectuar algunas reflexiones sobre el componente<br />

histórico <strong>de</strong> una disciplina en la formación<br />

profesional; para ello, se parte <strong>de</strong> una mirada <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la ciencia en sus tres componentes:<br />

epistemológico, histórico y sociológico; así como <strong>de</strong><br />

la didáctica <strong>de</strong> las ciencias como ciencia <strong>de</strong> enseñar<br />

ciencias. Luego, a partir <strong>de</strong> este breve preámbulo,<br />

se aborda la temática propiamente tal. En primer<br />

lugar, se asume el referente historia <strong>de</strong> la ciencia, el<br />

cual ilustra sobre el campo <strong>de</strong> acción que este tiene,<br />

igualmente, el papel que en él juega el historiador;<br />

que, para nuestro caso, es el profesional docente,<br />

responsable <strong>de</strong> enseñar una disciplina o área <strong>de</strong> conocimiento<br />

en particular. En segunda instancia, se<br />

hace referencia a la didáctica <strong>de</strong> las ciencias como<br />

una línea <strong>de</strong> investigación consolidada, que ha permitido<br />

establecer la importancia <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia en la formación científica. Para finalmente,<br />

mostrar la necesidad <strong>de</strong> incorporar este componente<br />

en los distintos programas <strong>de</strong> formación profesional<br />

que se sustentan en conocimientos científicos.<br />

Palabras clave:<br />

Historia <strong>de</strong> la ciencia, formación profesional, didáctica<br />

<strong>de</strong> las ciencias, naturaleza <strong>de</strong> la ciencia.<br />

Abstract: The present article has the intention carry<br />

out some reflections on the historical component of<br />

a discipline in the professional formation; for it, part<br />

of a glance of the nature of science in its three components:<br />

epistemologic, historical and sociological;<br />

as well as of the Didactics of sciences like science<br />

to teach sciences. Soon, from this brief introduction<br />

the thematic one is approached properly so. In the<br />

first place, the referring history of the science is assumed,<br />

which illustrates on the area that this has,<br />

also, the role that in him the historian plays, who in<br />

our case is the educational professional, responsible<br />

to teach a discipline or area of knowledge in individual.<br />

In second instance, reference to the Didactics<br />

of sciences like a line of consolidated investigation,<br />

that has allowed to establish the importance of the<br />

history of science in the scientific formation. To finally,<br />

show the necessity to incorporate this component<br />

in the different programs of professional formation<br />

that are sustained in scientific knowledge.<br />

Key words:<br />

History of science, professional formation, didactic<br />

of sciences, nature of science.<br />

21


22<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En la actualidad, nos encontramos en una fase <strong>de</strong> cambios<br />

sociales, políticos y económicos acelerados. Cambios<br />

que han conducido a una serie <strong>de</strong> transformaciones con<br />

efectos en el ámbito <strong>de</strong> la cultura y en el sistema educativo.<br />

<strong>El</strong> conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas<br />

no son ajenos a esta problemática; al estar éstos en<br />

continuo avance obligan a una constante revisión, evaluación<br />

y actualización <strong>de</strong> las diferentes disciplinas objeto <strong>de</strong><br />

conocimiento en los procesos <strong>de</strong> formación profesional.<br />

Por en<strong>de</strong>, a la mirada cautelar en la formación <strong>de</strong> profesionales,<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> diferentes campos <strong>de</strong>l conocimiento<br />

ejercen, es urgente cuestionar la función <strong>de</strong> los docentes<br />

en la educación superior.<br />

Este panorama <strong>de</strong>scrito anteriormente, avoca a las instituciones<br />

<strong>de</strong> educación superior a enfrentar nuevos retos<br />

en el cumplimiento <strong>de</strong> las funciones que le son propias<br />

(investigación, docencia y proyección social) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus<br />

diferentes frentes, como son: la formación <strong>de</strong> los profesionales<br />

docentes, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas científicos<br />

y tecnológicos, entre otros. Dichos frentes exigen una mirada<br />

hacia la didáctica <strong>de</strong> las ciencias. Deviene, entonces,<br />

la ciencia <strong>de</strong> enseñar ciencias y que tiene que ver con la<br />

planificación, la ejecución y la evaluación <strong>de</strong> esta enseñanza;<br />

esto con base en un planeamiento teórico, cuyo<br />

objetivo es la transmisión <strong>de</strong> conocimientos y <strong>de</strong> valores a<br />

los individuos <strong>de</strong> una sociedad en el marco <strong>de</strong> una cultura<br />

<strong>de</strong>terminada (Estany e Izquierdo, 2001).<br />

La didáctica <strong>de</strong> la ciencia, como disciplina centrada en<br />

los contenidos <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong><br />

su enseñanza y aprendizaje, se soporta en fundamentos<br />

científicos <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia, la epistemología <strong>de</strong><br />

la ciencia y la sociología <strong>de</strong> la ciencia. Así lo constata Adúriz-Bravo<br />

e Izquierdo (2002), quienes señalan “los referentes<br />

epistemológicos <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias han<br />

ido tomando creciente distancia <strong>de</strong> la visión heredada,<br />

instalándose primero en la llamada nueva filosofía <strong>de</strong> la<br />

ciencia (Kuhn, Lakatos, Toulmin, Chalmers), que aún hoy<br />

es muy citada, y moviéndose en los últimos años hacia<br />

las visiones más actuales”. En este sentido, la referencia<br />

a las herramientas conceptuales <strong>de</strong> la filosofía, la historia<br />

y la sociología <strong>de</strong> la ciencia ocupa actualmente un lugar<br />

central <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias y genera una<br />

cantidad importante <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> investigación (Seroglou<br />

y Koumaras, 2001).<br />

Ahora bien, la historia <strong>de</strong> la ciencia es una <strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong><br />

investigación <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias, y es, precisamente,<br />

uno <strong>de</strong> los temas a tratar en el presente artículo.<br />

<strong>El</strong>la, la historia <strong>de</strong> la ciencia, se consi<strong>de</strong>ra un elemento<br />

fundamental que <strong>de</strong>be ser tenido en cuenta, no solamente<br />

en la elaboración <strong>de</strong> los programas académicos <strong>de</strong> las<br />

diferentes disciplinas, sino muy especialmente en los procesos<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> profesionales docentes.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

1 HISTORIA DE LA CIENCIA: UNA BREVE MIRADA<br />

Tal como se <strong>de</strong>scribió en la fase introductoria, la didáctica<br />

<strong>de</strong> las ciencias establece tres campos <strong>de</strong> estudio; se incluye,<br />

aquí, la historia <strong>de</strong> la ciencia. Es menester <strong>de</strong>stacar la<br />

importancia que tiene la comprensión <strong>de</strong> la naturaleza<br />

<strong>de</strong> las ciencias en la educación científica; entendida ésta<br />

como “el conjunto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as metacientíficas con valor para<br />

la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias naturales” (Adúriz- Bravo,<br />

2005). Así, el conocimiento <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia<br />

es un metaconocimiento que surge <strong>de</strong> la reflexión sobre la<br />

propia ciencia; su principal contribución a la naturaleza <strong>de</strong><br />

la ciencia proviene <strong>de</strong> la epistemología, en tanto reflexión<br />

teórica por excelencia sobre la ciencia (Adúriz- Bravo,<br />

2005). Este autor establece tres campos o ejes temáticos<br />

<strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, los cuales son:<br />

•<strong>El</strong> eje epistemológico que <strong>de</strong>termina: qué es la ciencia y<br />

cómo se elabora.<br />

•<strong>El</strong> eje sociológico, que caracteriza la cuestión <strong>de</strong> cómo se<br />

relaciona la ciencia con la sociedad y la cultura.<br />

•Y el eje histórico, que respon<strong>de</strong> a cómo cambia la ciencia<br />

en el tiempo. Este último eje, se constituye en el objeto <strong>de</strong><br />

estudio <strong>de</strong>l presente trabajo.<br />

Ahora que se tiene ubicado el campo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia en un contexto mucho más amplio, es preciso interrogarse<br />

qué estudia la historia <strong>de</strong> la ciencia y cuál ha <strong>de</strong><br />

ser la intencionalidad <strong>de</strong>l sujeto que se acerca a ella. Con<br />

este fin, se potencia el rol y el <strong>de</strong>sempeño profesional <strong>de</strong>l<br />

“profesional docente”, que hurga en medio <strong>de</strong>l pasado<br />

para fortalecer su acción presente como docente <strong>de</strong> una<br />

disciplina dada o un conocimiento en particular.<br />

En primer lugar, cabe argumentar que, cuando se alu<strong>de</strong><br />

a la historia <strong>de</strong> la ciencia, se hace referencia al campo <strong>de</strong><br />

la historia que estudia el <strong>de</strong>sarrollo temporal <strong>de</strong> los conocimientos<br />

científicos y tecnológicos <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s.<br />

En palabras <strong>de</strong> Barona (1994), “la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

tiene como objetivo <strong>de</strong> interés tanto los sucesos científicos<br />

como los sucesos históricos, es <strong>de</strong>cir, ese conjunto <strong>de</strong><br />

circunstancias en que se <strong>de</strong>sarrolla la labor <strong>de</strong>l científico”.<br />

Campo <strong>de</strong>l conocimiento científico transmitido fundamentalmente<br />

a través <strong>de</strong> documentos escritos, los cuales<br />

no siempre han permitido <strong>de</strong>terminar el impacto que la<br />

ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la<br />

cultura, la economía y la política. Impacto que, en ocasiones,<br />

aparece <strong>de</strong>scontextualizado, o <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong><br />

quien escribe: se asumen visiones que conducen a juicios<br />

históricos erróneos.<br />

En segundo lugar, en relación con la intencionalidad <strong>de</strong>l<br />

sujeto que se acerca a ella, Barona indica que el historia-


dor presenta un estilo o una orientación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> las ciencia, la cual señala una forma <strong>de</strong> conocimiento<br />

según sea su preocupación hacia los contenidos<br />

teóricos <strong>de</strong> la ciencia o hacia el marco histórico y las condiciones<br />

sociales en que ocurrió el suceso.<br />

Así, el historiador le imprime a la ciencia una intencionalidad<br />

que condiciona la representación que se hace <strong>de</strong>l<br />

suceso histórico, lo cual pue<strong>de</strong> generar posiciones equivocadas<br />

frente a una mirada <strong>de</strong>l pasado que es traída<br />

al presente. Este hecho tiene ocurrencia en la educación,<br />

cuando se aborda la ciencia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva histórica<br />

<strong>de</strong> una disciplina o conocimiento científico específico<br />

involucrado en un programa <strong>de</strong> formación. Se <strong>de</strong>sconoce<br />

que la historia <strong>de</strong> la ciencias ha jugado un papel fundamental<br />

en la comprensión <strong>de</strong> los problemas y alternativas<br />

para la enseñanza <strong>de</strong> las ciencia; esto, <strong>de</strong>bido a que permite<br />

profundizar en los aspectos conceptuales <strong>de</strong> una disciplina,<br />

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> convertirse en un elemento motivador<br />

y culturizador en el aula <strong>de</strong> clase (Orozco, 2005).<br />

Tal situación, estudiada y reconocida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong><br />

las ciencias naturales, como línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace más <strong>de</strong> diez años, permitió estudiar la relación entre<br />

la historia, la filosofía <strong>de</strong> la ciencia y la didáctica <strong>de</strong> las<br />

ciencias. Estudios que han aportado a la enseñanza y a la<br />

clase <strong>de</strong> ciencias una fundamentación teórica, permitiendo<br />

consolidar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> actividad científica.<br />

La historia <strong>de</strong> la ciencia, como disciplina <strong>de</strong> conocimiento,<br />

ha sido incorporada a los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hace mucho tiempo; sin embargo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong><br />

las ciencias, una serie <strong>de</strong> investigaciones indican, por una<br />

parte, la ausencia <strong>de</strong>l análisis histórico, acerca <strong>de</strong> y sobre<br />

la ciencia y, por otra, los problemas que genera la imagen<br />

<strong>de</strong> ciencia que se proyecta a partir <strong>de</strong> la praxis docente.<br />

Dichas investigaciones, en sus resultados, invitan a asumir<br />

una visión más amplia y llena <strong>de</strong> matices; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

incorporar y vincular las metaciencias en los procesos <strong>de</strong><br />

formación docente y en los currículos. Éstas permiten relacionar,<br />

en lo posible, el conocimiento científico que se<br />

construye en cada momento <strong>de</strong> la historia con los problemas<br />

que se intentan solucionar; las finalida<strong>de</strong>s que se<br />

persiguen, las herramientas conceptuales y metodológicas<br />

disponibles, y la cultura y los valores vigentes en un<br />

momento histórico.<br />

A este respecto, Izquierdo, Quintanilla, Vallverdú y Merino<br />

(2006) establecen que “la historia <strong>de</strong> las ciencias había<br />

tenido una función específica, importante, en la enseñanza<br />

<strong>de</strong> las ciencias, puesto que servía <strong>de</strong> introducción a los<br />

que se aproximaban a ellas: mostraba <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> procedía<br />

el saber científico, cómo se <strong>de</strong>sarrollaba, su importancia<br />

en el marco general <strong>de</strong> los conocimientos, los retos intelectuales<br />

y prácticos a los que se enfrentaba”. La invita-<br />

teoría y educación<br />

ción, hoy, es a relacionar el conocimiento científico que<br />

se construye en cada momento <strong>de</strong> la historia con los problemas<br />

que se intentan solucionar, las finalida<strong>de</strong>s que se<br />

persiguen, las herramientas conceptuales y metodológicas<br />

disponibles, y la cultura y los valores vigentes en ese<br />

momento histórico (Quintanilla, M., 2005).<br />

Por otra parte, Barona (op.cit.) esgrime las razones que<br />

se presentan a favor <strong>de</strong> la perspectiva histórico-científica,<br />

sintetizadas en seis ór<strong>de</strong>nes por Kragh.<br />

•La historia <strong>de</strong> la ciencia sirve <strong>de</strong> forma inmediata para el<br />

quehacer diario <strong>de</strong>l científico activo.<br />

•La historia <strong>de</strong> la ciencia ofrece un panorama positivo <strong>de</strong><br />

la ciencia mo<strong>de</strong>rna en relación con otras épocas, con la<br />

cual contribuye a su valoración positiva y a su mayor prestigio<br />

social.<br />

•La historia <strong>de</strong> la ciencia es útil para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estudios<br />

metacientíficos, en relación con la filosofía y la sociología<br />

<strong>de</strong> la ciencia.<br />

•La historia <strong>de</strong> la ciencia posee en sí una función didáctica<br />

acerca <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>l conocimiento científico que la<br />

convierte en una disciplina capaz <strong>de</strong> ejercer una función<br />

crítica y antidogmática.<br />

•Retomando la vieja i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Georges Sarton, Kragh plantea<br />

el papel <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia como posible nexo<br />

<strong>de</strong> unión entre las dos culturas tradicionalmente separadas:<br />

la <strong>de</strong> las ciencias <strong>de</strong> la naturaleza y las humanida<strong>de</strong>s.<br />

•La historia <strong>de</strong> la ciencia no requiere para su existencia<br />

<strong>de</strong> justificaciones pragmáticas o <strong>de</strong> conexiones con otras<br />

disciplinas.<br />

Las razones presentadas por Barona, a partir <strong>de</strong> Kragh,<br />

dan fuerza para sustentar cómo la historia <strong>de</strong> la ciencia se<br />

constituye en elemento fundamental en la enseñanza <strong>de</strong><br />

las ciencias, y cómo se esboza también, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la temática<br />

<strong>de</strong> alfabetización científica, para la tecnología. Hecho que<br />

<strong>de</strong>be ser abordado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias y que<br />

hasta hoy día, por diversas causas, no se ha asumido; tal<br />

como lo hacer ver Quintanilla M. (2005), cuando dice que<br />

la mayoría <strong>de</strong> investigaciones en este campo (Solsona,<br />

1997), coinci<strong>de</strong>n en diversas causas o factores que explicarían,<br />

en gran medida, el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong><br />

la ciencia (H.C) en la enseñanza y en la formación docente<br />

(y también científica). Entre ellas, se <strong>de</strong>staca:<br />

•La casi total inexistencia <strong>de</strong> la HC en los contenidos escolares<br />

<strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> enseñanza secundaria, y en la<br />

mayoría -- sino <strong>de</strong> todos -- <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> formación universitarios<br />

<strong>de</strong> las carreras científicas.<br />

23


24<br />

•La persistencia <strong>de</strong> una concepción dogmatizada, neopositivista,<br />

utilitarista e instrumental <strong>de</strong> la ciencia. Paradigma<br />

dominante en los centros docentes y en la investigación<br />

en ciencias básicas y aplicadas.<br />

•<strong>El</strong> <strong>de</strong>sinterés continuo <strong>de</strong> profesores y científicos en asumir<br />

“el análisis y la reflexión” <strong>de</strong> los acontecimientos históricos<br />

como parte <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> ciencia y <strong>de</strong> la formación<br />

profesional; se favorece, así, la formalización y el tratamiento<br />

algorítmico <strong>de</strong> la inmensa mayoría <strong>de</strong> los contenidos<br />

científicos, aun en el caso que sea imprescindible<br />

hacerlo.<br />

•Escasas publicaciones en el área <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

y la enseñanza. Situación que dificulta el acceso a <strong>fuente</strong>s,<br />

documentos y sistematizaciones <strong>de</strong> calidad en tópicos<br />

particulares y en ámbitos específicos (genética, citología,<br />

hematológica, química, por nombrar algunos).<br />

•Desprecio hacia la historia por parte <strong>de</strong> científicos y<br />

profesores <strong>de</strong> ciencia, que la ven como “acontecimientos<br />

puntuales” <strong>de</strong>sconectados <strong>de</strong> los contenidos que se tienen<br />

“que enseñar” y por los cuales la sociedad evaluaría<br />

las capacida<strong>de</strong>s y competencias <strong>de</strong> los alumnos.<br />

Antes <strong>de</strong> concluir este breve recorrido por la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia, es relevante i<strong>de</strong>ntificar el momento en que aparece<br />

la historia <strong>de</strong> la ciencia como área objeto <strong>de</strong> estudio.<br />

Diferentes autores, entre ellos Lires (2004), citando a Barona,<br />

coinci<strong>de</strong>n en aseverar que “la historia <strong>de</strong> la ciencia<br />

es una disciplina que tiene sus orígenes en el siglo XVIII,<br />

en la ilustración; aunque sus antece<strong>de</strong>ntes había que buscarlos<br />

en las polémicas <strong>de</strong>l siglo anterior, referentes a la<br />

dicotomía entre autores antiguos versus autores mo<strong>de</strong>rnos.<br />

En los últimos años, esta disciplina ha <strong>de</strong>spertado un<br />

interés creciente, <strong>de</strong> tal manera que son numerosísimas<br />

las publicaciones internacionales existentes al respecto,<br />

así como las investigaciones especializadas”.<br />

En ese paso por la historia <strong>de</strong> la ciencia, el término ha<br />

asumido varias acepciones que han hecho que <strong>de</strong>signen<br />

muchas cosas a la vez. “Evocan una gran cantidad <strong>de</strong> investigaciones<br />

que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> un instrumento<br />

o <strong>de</strong> una máquina hasta el análisis <strong>de</strong> una estructura<br />

conceptual <strong>de</strong> una teoría; <strong>de</strong> la biografía <strong>de</strong> un sabio<br />

a la historia <strong>de</strong> una institución científica, <strong>de</strong> la influencia<br />

<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as filosóficas y religiosas sobre las teorías a la<br />

cuantificación <strong>de</strong> las subvenciones gubernamentales e industriales<br />

a la investigación; <strong>de</strong> la epi<strong>de</strong>miología estadística<br />

al análisis <strong>de</strong>l origen social <strong>de</strong> los premios Nóbel. Como<br />

los <strong>de</strong>más tipos <strong>de</strong> historia, la historia <strong>de</strong> las ciencias tiene<br />

también fronteras inciertas y abiertas que se relacionan<br />

con la historia <strong>de</strong> las técnicas, con la <strong>de</strong>l pensamiento religioso,<br />

la epistemología y las ciencias sociales <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

<strong>de</strong>duce la existencia <strong>de</strong> un gran abanico <strong>de</strong> métodos que<br />

van <strong>de</strong> la erudición filosófica aplicadas a la edición critica<br />

<strong>de</strong> un texto científico a un acercamiento antropológico;<br />

<strong>de</strong> los métodos estadísticos a la historia <strong>de</strong> las instituciones”<br />

(Lires, op. cit.).<br />

2 LA HISTORIA DE LA CIENCIA EN LAS DISCIPLINAS DE<br />

LA FORMACIÓN PROFESIONAL<br />

La temática <strong>de</strong>scrita, en el apartado anterior, sirve <strong>de</strong> telón<br />

<strong>de</strong> fondo para analizar la importancia <strong>de</strong> incorporar<br />

la historia <strong>de</strong> la ciencia en los currículos y la formación<br />

<strong>de</strong> profesionales docentes. En un momento en que las<br />

ofertas <strong>de</strong> formación universitaria son cuestionadas constantemente,<br />

puesto que éstas no logran satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

y expectativas <strong>de</strong> los requerimientos sociales,<br />

culturales, económicos <strong>de</strong>l mundo actual.<br />

Situación que plantea una serie <strong>de</strong> retos que <strong>de</strong>be asumir<br />

la educación superior, en los que se encuentran: aumentar<br />

la cobertura con calidad y equidad; promover<br />

el saber mediante la investigación en los ámbitos <strong>de</strong> la<br />

ciencia, el arte y las humanida<strong>de</strong>s; y, asimismo, la difusión<br />

<strong>de</strong> los resultados; orientar una educación fundada<br />

en la pertinencia; reforzar la cooperación con el mundo<br />

<strong>de</strong>l trabajo y el análisis y la previsión <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la sociedad; diseñar métodos educativos innovadores;<br />

<strong>de</strong>sarrollar el pensamiento crítico y la creatividad; entre<br />

otros (UNESCO, 1999).<br />

La problemática anteriormente planteada y los retos que<br />

le correspon<strong>de</strong> asumir a la educación superior, conllevan<br />

a una situación particular relacionada con la formación <strong>de</strong><br />

profesionales <strong>de</strong> diferentes disciplinas. Profesionales que,<br />

sin haber sido formados como docentes, ejercen la función<br />

<strong>de</strong> docencia y no incorporan elementos <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong>l conocimiento que enseñan. Este hecho <strong>de</strong>be ser analizado<br />

<strong>de</strong> tal forma que se fortalezca su función educadora<br />

por medio <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> formación permanente. Lo<br />

anterior significa, incorporar elementos <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong><br />

la ciencia y garantizar los conocimientos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> las disciplinas, incluyendo elementos <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia.<br />

En tal sentido, estudios sobre la enseñanza <strong>de</strong> la ciencia,<br />

en particular, y <strong>de</strong> la pedagogía, en general, han sumado<br />

investigaciones <strong>de</strong> profesionales <strong>de</strong> diversos campos<br />

<strong>de</strong>l conocimiento, como psicólogos, epistemólogos, historiadores<br />

<strong>de</strong> la ciencia, pedagogos y sociólogos. Investigaciones<br />

que <strong>de</strong>muestran que el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las ciencias presenta características y<br />

dificulta<strong>de</strong>s propias, y que su estudio está vinculado con<br />

diversas áreas.


Esta línea <strong>de</strong> investigación y nueva área <strong>de</strong>l conocimiento,<br />

conocida como la didáctica <strong>de</strong> las ciencias (naturales,<br />

sociales y humanas), <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un fuerte cuestionamiento<br />

al sistema <strong>de</strong> enseñanza <strong>de</strong> las ciencias. Esto dio<br />

lugar a investigaciones específicas sobre la naturaleza e<br />

historia <strong>de</strong> la ciencia, y se evi<strong>de</strong>nciaron problemas, dificulta<strong>de</strong>s,<br />

carencias y necesida<strong>de</strong>s relativas al aprendizaje,<br />

<strong>de</strong>bido a la forma como es abordada la práctica docente.<br />

En particular, se sabe que los puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> los profesores<br />

sobre la enseñanza y el aprendizaje son quizá uno<br />

<strong>de</strong> los obstáculos más formidables que hay que vencer<br />

para conseguir un cambio en sus métodos <strong>de</strong> enseñanza.<br />

Como es sabido, en el caso <strong>de</strong> la universidad, predomina<br />

un monótono horizonte caracterizado, casi totalmente,<br />

por la dictadura propia <strong>de</strong> la clase magistral, a pesar <strong>de</strong><br />

las propuestas que existen para utilizar otros enfoques<br />

(Campanario y Moya, 1999).<br />

Así, y <strong>de</strong> acuerdo con Quintanilla (op. cit.), “la ciencia que<br />

se “enseña” - o divulga - se hace <strong>de</strong> manera ahistórica, que<br />

por su tradición positivista <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX configura<br />

un estereotipo en el que se enfatiza un excesivo componente<br />

<strong>de</strong> objetividad, racionalidad, exactitud, precisión y<br />

formalización matemática <strong>de</strong>l conocimiento, como si los<br />

conceptos y fenómenos científicos se generarán <strong>de</strong> manera<br />

invariable en el tiempo, es <strong>de</strong>cir, carentes <strong>de</strong> argumentación<br />

y complejidad histórica <strong>de</strong> su génesis, construcción,<br />

evaluación y comunicación”.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva anterior, se presentan cinco razones<br />

que manifiestan la necesidad <strong>de</strong> incorporar la historia <strong>de</strong><br />

la ciencia a los programas <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> las diferentes<br />

disciplinas, tanto en la formación <strong>de</strong> profesionales como<br />

<strong>de</strong> profesores (Lires, op. cit.). En el caso particular que nos<br />

ocupa, <strong>de</strong> profesionales que ejercen la función docente<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una disciplina o un área especifica en la cual fueron<br />

formados. Estas razones son:<br />

•La ausencia <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la ciencia en la formación<br />

inicial <strong>de</strong>l profesorado.<br />

•La falta <strong>de</strong> atención en los planes <strong>de</strong> enseñanza secundaria<br />

y su ausencia en la mayor parte <strong>de</strong> los universitarios.<br />

•<strong>El</strong> paradigma dominante en los centros docentes y en la<br />

investigación: neopositivista, utilitarista y cientificista.<br />

•La concepción <strong>de</strong> ciencia, como un conjunto <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s<br />

absolutas, que transmite los textos universitarios y <strong>de</strong><br />

enseñanza secundaria.<br />

•La escasez escandalosa <strong>de</strong> material didáctico.<br />

teoría y educación<br />

25


26<br />

Las i<strong>de</strong>as antes <strong>de</strong>scritas confirman la necesidad <strong>de</strong> abordar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias, nuevas formas <strong>de</strong><br />

enseñar que permitan compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> los<br />

problemas educativos planteados. Esas formas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>ben permitir a los profesionales docentes la enseñanza<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados conocimientos, no sólo en un nivel<br />

cognitivo como saber histórico, sino en situaciones concretas<br />

sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las disciplinas en las que fueron formados.<br />

Los profesionales docentes <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>ben estar preparados<br />

para reaccionar con flexibilidad ante los problemas<br />

previstos en las diversas situaciones concretas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

salón <strong>de</strong> clases. Para ello, también es necesario que la situación<br />

<strong>de</strong> formación, como estructura compleja, se <strong>de</strong>sarrolle<br />

y les permita asumir el campo <strong>de</strong> la nueva ciencia<br />

emergente, la didactología, en su componente histórico;<br />

es <strong>de</strong>cir, los profesionales docentes <strong>de</strong>ben acce<strong>de</strong>r al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la disciplina que enseñan.<br />

Hacer una transposición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias naturales, línea<br />

<strong>de</strong> trabajo en la cual la didáctica <strong>de</strong> las ciencias se<br />

encuentra fuertemente sustentada, a las disciplinas científicas<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes programas fundamentan<br />

la formación profesional, se constituye en una perspectiva<br />

<strong>de</strong> solución a la necesidad <strong>de</strong> incorporar la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia en otros campos <strong>de</strong>l conocimiento que aborda la<br />

formación profesional. Soportados en los resultados <strong>de</strong> las<br />

diversas investigaciones, se ha <strong>de</strong>mostrado que: las creencias<br />

<strong>de</strong>l profesorado sobre la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia se<br />

relacionan directamente con su práctica docente; y, que,<br />

una buena comprensión <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, es<br />

un factor <strong>de</strong>cisivo para tomar mejores <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

cuestiones científicas y tecnológicas <strong>de</strong> interés social.<br />

En tal caso, diversos investigadores <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><br />

la ciencia esgrimen una serie <strong>de</strong> razones por las que se<br />

requiere incorporar la historia <strong>de</strong> la ciencia como un componente<br />

relevante <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> profesores. Quintanilla<br />

(2005) enfatiza que “la historia <strong>de</strong> la ciencia promueve<br />

una mejor comprensión <strong>de</strong> los conceptos y métodos<br />

científicos; los enfoques históricos conectan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento individual con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

científicas; la historia <strong>de</strong> la ciencia se hace necesaria para<br />

enten<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, su objeto y método<br />

<strong>de</strong> estudio; la historia <strong>de</strong> la ciencia cuestiona el cientificismo<br />

y dogmatismo que es común encontrar en nuestras<br />

clases y textos <strong>de</strong> ciencia (y por tanto en nuestros discursos).<br />

Al examinar la vida y época <strong>de</strong> científicos y (científicas)<br />

individuales, la historia <strong>de</strong> la ciencia humaniza los<br />

contenidos propios <strong>de</strong> la ciencia, haciéndola menos abstracta<br />

y más cercana a los estudiantes y a la sociedad en<br />

general. Finalmente la historia <strong>de</strong> la ciencia nos permite<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

conectar la ciencia especifica con tópicos y temas propios<br />

<strong>de</strong> cada disciplina y también con múltiples saberes, integrando<br />

la natural inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento humano”.<br />

De otro lado, Izquierdo M., Quintanilla M, Vallverdú J. y<br />

Merino C. (op. cit.) arguyen que “la formación <strong>de</strong> profesores<br />

<strong>de</strong>be facilitar esta mirada amplia que abarque tanto<br />

a los conocimientos científicos como a su historia para<br />

enseñar mejor las ciencias a unos jóvenes con futuro, que<br />

van a ser las personas <strong>de</strong>l mañana. Para ello se les ha <strong>de</strong><br />

ayudar a consi<strong>de</strong>rar los conocimientos científicos como resultado<br />

<strong>de</strong> una actividad llevada a cabo en un contexto,<br />

con una finalidad “histórica” (es <strong>de</strong>cir, que correspon<strong>de</strong><br />

a un momento histórico <strong>de</strong>terminado) pero por personas<br />

que piensan y sienten <strong>de</strong> manera “humana” y que<br />

se interesaron por algunos temas que reconocemos aún<br />

y por otros que ahora nos cuesta compren<strong>de</strong>r, pero que<br />

movilizaron ilusiones y expectativas en su momento. <strong>El</strong><br />

profesorado <strong>de</strong> ciencias formado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

en la que confluyen las ciencias y las humanida<strong>de</strong>s va a<br />

<strong>de</strong>volver a las ciencias la mirada sobre sí misma que le está<br />

haciendo falta”.<br />

CONCLUSIONES<br />

Si las diferentes investigaciones han <strong>de</strong>mostrado la importancia<br />

<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias (naturales, sociales y<br />

humanas), junto a la incorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> tecnología<br />

(años ochenta, <strong>de</strong>l siglo XX), es porque se evi<strong>de</strong>ncia<br />

cada vez más la necesidad <strong>de</strong> incorporar en los<br />

programas <strong>de</strong> formación profesional el componente <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología que soporta dichas<br />

áreas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

En consecuencia, el camino recorrido por la didáctica <strong>de</strong><br />

las ciencias <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> fundamento teórico y metodológico<br />

al diseño <strong>de</strong> programas académicos, en formación<br />

profesional y pedagógica. Con estos fundamentos, los<br />

profesionales estarían más aptos para ejercer la labor <strong>de</strong><br />

la enseñanza.<br />

Le correspon<strong>de</strong> a la didáctica <strong>de</strong> las ciencias y, en especial,<br />

a la línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia, la responsabilidad <strong>de</strong> asumir en los programas<br />

<strong>de</strong> formación profesional, el estudio <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia, como elemento conceptualizador, motivador<br />

y culturizador <strong>de</strong> la disciplina. Pues tan importante como el<br />

estudio <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l impulso nervioso o el anillo <strong>de</strong>l<br />

benceno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la biología y la química, es el estudio <strong>de</strong>l<br />

surgimiento <strong>de</strong>l mercantilismo o la teoría general <strong>de</strong> la ocupación,<br />

el interés y el dinero <strong>de</strong> Keynes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía,<br />

para un profesional en mercadotecnia.


Si la formación científica presenta visiones estereotípicas<br />

acerca <strong>de</strong> los científicos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> una visión acumulativa<br />

<strong>de</strong> la ciencia propia <strong>de</strong> los libros <strong>de</strong> texto y otros materiales<br />

curriculares, con una falta <strong>de</strong> alusión a los contextos<br />

en los que se producen los <strong>de</strong>scubrimientos; pues, con<br />

mayor razón, estos problemas se agudizan aún más en<br />

aquellos programas que, dado su origen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sector<br />

económico, parecieran estar ausentes <strong>de</strong>l conocimiento<br />

científico y tecnológico.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ADÚRIZ-BRAVO, A. (2005). “¿Qué naturaleza <strong>de</strong> la ciencia<br />

hemos <strong>de</strong> saber los profesores <strong>de</strong> ciencia? Una<br />

cuestión actual <strong>de</strong> la investigación didáctica”. en: Revista<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> ciencia y Tecnología, Universidad<br />

Pedagógica Nacional, Bogotá.<br />

ADÚRIZ-BRAVO, A, IZQUIERDO, M; ESTANY, A. (2002).<br />

“Una propuesta para estructurar la enseñanza <strong>de</strong> la filosofía<br />

<strong>de</strong> la ciencia para el profesorado <strong>de</strong> ciencias en<br />

formación”.en: Revista Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias, No. 20.<br />

BARONA J.(1994). Ciencia e historia: Debates y ten<strong>de</strong>ncias<br />

en la historiografía <strong>de</strong> la ciencia. Imprime Guada<br />

Litografía, España.<br />

CAMPANARIO, J. M. (2003). “Contra algunas concepciones<br />

y prejuicios comunes <strong>de</strong> los profesores universitarios<br />

<strong>de</strong> ciencias sobre la didáctica <strong>de</strong> las ciencias”.<br />

En: Revista Enseñanza <strong>de</strong> las Ciencias. Alcalá <strong>de</strong> Henares.<br />

Madrid. En: .<br />

ESTANY A. y IZQUIERDO M. (2001). Didactología: una<br />

ciencia <strong>de</strong> diseño”. en: Separata ENDOXA: Series Filosóficas,<br />

No. 14, Madrid.<br />

LIRES M. (2004). La historia <strong>de</strong> la ciencia en la formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> ciencias naturales (s.d.).<br />

OROZCO J. C. (2005). “Atajos y <strong>de</strong>sviaciones: los estudios<br />

histórico críticos y la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias”.<br />

en: Revista <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad<br />

Pedagógica Nacional, Bo.gotá.<br />

QUINTANILLA M. (2004). “Algunas reflexiones que justifican<br />

la necesidad <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r y direccionar la didáctica<br />

<strong>de</strong> las ciencias experimentales en la formación<br />

profesional <strong>de</strong>l científico”. en: Revista Asociación Colombiana<br />

<strong>de</strong> Ciencias Biológicas, Bogotá.<br />

QUINTANILLA M. (2005). “Historia <strong>de</strong> la ciencia y formación<br />

<strong>de</strong>l profesorado: una necesidad irreducible”. en: Revista<br />

<strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología, Universidad<br />

Pedagógica Nacional, Bogotá.<br />

teoría y educación<br />

QUINTANILLA M., IZQUIERDO M; ADÚRIZ – BRACO, A.<br />

(2006). “Discusión en torno a un mo<strong>de</strong>lo para introducir<br />

la historia <strong>de</strong> la ciencia en la formación inicial<br />

<strong>de</strong>l profesorado <strong>de</strong> ciencia”. en: Investigar en la enseñanza<br />

<strong>de</strong> la química, Nuevos Horizontes: contextualizar<br />

y mo<strong>de</strong>lizar. Izquierdo, M. Camaño A y Quintanilla M.<br />

(eds) Publicaciones <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Ciencias y la Educación<br />

(ICE), <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Barcelona,<br />

España.<br />

IZQUIERDO M.; QUINTANILLA M.; VALLVERDÚ J; MERI-<br />

NO C. (2006). Una nueva reflexión sobre la historia y<br />

filosofía <strong>de</strong> las ciencias y la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias<br />

en Historia <strong>de</strong> la ciencia. Aportes para su divulgación<br />

y enseñanza. Quintanilla, M. (ed) Capítulo 1.<br />

UNESCO-CIUC (1995). Declaración <strong>de</strong> Budapest. Declaración<br />

sobre la Ciencia y el uso <strong>de</strong>l saber científico.<br />

Conferencia Mundial sobre la Ciencia para el Siglo<br />

XXI, Un nuevo compromiso, Hungría.<br />

27


28<br />

Alexandra Rodríguez Silva1<br />

<strong>El</strong> pragmatismo y el cuestionamiento a la tradición:<br />

una nueva herramienta para la educación


Resumen: La crítica <strong>de</strong>l pragmatismo hacia las<br />

teorías abstractas que no tienen utilidad en la vida<br />

práctica, no sólo se quedó en el ámbito teórico,<br />

sino que se <strong>de</strong>splazó a otros terrenos: el educativo<br />

-uno <strong>de</strong> los más importantes-. <strong>El</strong> pragmatismo<br />

criticó el tipo <strong>de</strong> educación tradicional que, lejos<br />

<strong>de</strong> hacer que el estudiante realmente piense y se<br />

plantee problemas por sí mismo, minimiza la labor<br />

educativa a la simple memorización <strong>de</strong> datos sin<br />

una reflexión ni crítica posterior. Por ello, para el<br />

pragmatismo, si aceptamos el valor <strong>de</strong> la experiencia,<br />

<strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar algunos <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los<br />

educativos actuales y plantear uno alternativo basado<br />

en la importancia <strong>de</strong> la crítica y la reflexión, es<br />

<strong>de</strong>cir, en la gestión <strong>de</strong>l pensamiento por sí mismo.<br />

La búsqueda <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo —como se verá— es<br />

clave a la hora <strong>de</strong> construir una sociedad realmente<br />

<strong>de</strong>mocrática.<br />

Palabras clave:<br />

Experiencia, utilidad, <strong>de</strong>mocracia, conocimiento,<br />

pluralismo.<br />

Abstract: Pragmatic criticism towards abstract<br />

theories which have no usefulness in practical living<br />

not only has remained rooted in the theoretical<br />

sphere, but it has moved into other areas: one of<br />

the most important ones is the educational area.<br />

Pragmatism has critiqued the traditional type of<br />

education which, far from really making the stu<strong>de</strong>nt<br />

think and form questions for himself/ herself, has<br />

diminished the educational task to simple memorization<br />

of information without reflection or a resulting<br />

critique. That’s why, according to pragmatism, if<br />

we accept the value of experience, we should consi<strong>de</strong>r<br />

some of the current educational mo<strong>de</strong>ls and<br />

suggest an alternative based on the importance of<br />

criticism and reflection, that is to say, in the fomenting<br />

of thought for thought’s sake. The search for<br />

a mo<strong>de</strong>l, however it may come out, is the key at<br />

this time when constructing a society which is truly<br />

<strong>de</strong>mocratic.<br />

Key words:<br />

Experience, usefulness, <strong>de</strong>mocracy, knowledge,<br />

plurality.<br />

Los filósofos más absolutistas viven en un plano tan elevado<br />

que nunca intentan <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> él (…) Lo que<br />

uste<strong>de</strong>s necesitan es una filosofía que no sólo ejercite<br />

sus faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abstracción intelectual, sino que tenga<br />

una conexión positiva con este mundo real <strong>de</strong> vidas<br />

humanas finitas.<br />

William James<br />

Ah! Eso es una especulación metafísica y, como la mayoría<br />

<strong>de</strong> las especulaciones metafísicas, no tiene que<br />

ver nada con los hechos <strong>de</strong> la vida real, tal como los<br />

conocemos.<br />

Oscar Wil<strong>de</strong><br />

Éste es nuestro maestro famoso, silencioso y muerto,<br />

al que llevamos sobre nuestros hombros (…)<br />

aquí está la suprema cumbre; la multitud, abajo,<br />

vive, pues pue<strong>de</strong> hacerlo, allá;<br />

este hombre <strong>de</strong>cidió no Vivir sino Saber.<br />

Browming<br />

No es un secreto que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace algún tiempo, se ha puesto<br />

en duda la pertinencia <strong>de</strong> las teorías abstractas que, por<br />

alejarse <strong>de</strong>l mundo real, no tienen ninguna utilidad en las<br />

vidas humanas reales. Las teorías que consi<strong>de</strong>ran la contingencia<br />

<strong>de</strong>l mundo como un obstáculo para alcanzar la Verdad<br />

inmutable y eterna 2 , están siendo cuestionadas <strong>de</strong>bido<br />

a los problemas que encarna su mismo carácter abstracto,<br />

a saber, por alejarse <strong>de</strong> los intereses y las realida<strong>de</strong>s humanas.<br />

En <strong>de</strong>finitiva, se está poniendo en duda la utilidad <strong>de</strong><br />

las teorías abstractas en los asuntos humanos reales.<br />

1Docente <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, <strong>Fundación</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

2Es necesario aclarar al lector la importancia <strong>de</strong> diferenciar<br />

la ‘verdad’ y la ‘realidad’ <strong>de</strong> la ‘Verdad’ y <strong>de</strong> la ‘Realidad’.<br />

<strong>El</strong> uso <strong>de</strong> la mayúscula obe<strong>de</strong>ce a la diferencia entre estos<br />

conceptos en las filosofías pragmáticas que consi<strong>de</strong>ran que<br />

no hay nada así como una verdad última qué alcanzar, y las<br />

corrientes que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la existencia <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s inmutables<br />

y eternas que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>scubiertas como la ‘Realidad’<br />

para alcanzar la ‘Verdad’ abstracta.<br />

29


30<br />

Tengamos en cuenta que la filosofía tradicional se ha caracterizado<br />

por apartarse <strong>de</strong> lo concreto y cambiante; y, más<br />

bien, se ha <strong>de</strong>dicado a tratar <strong>de</strong> resolver preguntas metafísicas,<br />

que en últimas no tienen ninguna utilidad en la vida<br />

real. Esta Realidad última, postulada por la tradición, se<br />

muestra como i<strong>de</strong>al y racional, y expresa todo lo contrario<br />

a las cosas <strong>de</strong> la vida real. Mientras que el mundo que habitamos<br />

es finito e inestable, y por ello, imperfecto; la i<strong>de</strong>alización<br />

filosófica <strong>de</strong> la Realidad, en cambio, se muestra inmutable,<br />

inalterable y perfecta. Gracias a estas diferencias<br />

que muestran al mundo como un caos permanente, se nos<br />

ha dicho que el conocimiento más importante no es el <strong>de</strong><br />

este mundo, sino el conocimiento puro <strong>de</strong> la Realidad. Así,<br />

muchos filósofos, en especial, los pertenecientes al racionalismo<br />

mo<strong>de</strong>rno, nos han hecho creer en la superioridad<br />

<strong>de</strong>l conocimiento contemplativo sobre el conocimiento<br />

empírico; puesto que, mientras éste último está sujeto al<br />

cambio, el otro es el conocimiento puro, la verdad pura <strong>de</strong><br />

lo no cambiante. Sin embargo, esta concepción epistemológica<br />

ya no es aceptada sin cuestionamiento. Des<strong>de</strong> hace<br />

algún tiempo, pensadores como Hume, Pierce, James, Mill,<br />

Dewey, Rorty, entre otros, han ido señalando la inutilidad<br />

<strong>de</strong> las postulaciones abstractas <strong>de</strong> la filosofía tradicional en<br />

la vida <strong>de</strong> los hombres y han empezado a consi<strong>de</strong>rar la importancia<br />

<strong>de</strong> adoptar una nueva filosofía acerca <strong>de</strong>l mundo<br />

real. Una filosofía que se ocupe <strong>de</strong> los problemas reales <strong>de</strong><br />

los hombres y abandone las discusiones abstractas que no<br />

son útiles en nuestra realidad.<br />

Una <strong>de</strong> las corrientes filosóficas, que interroga a la tradición<br />

sobre las conveniencias <strong>de</strong> las abstracciones teóricas en la<br />

vida <strong>de</strong> los hombres, es el pragmatismo. Para los pragmatistas,<br />

las bellas abstracciones filosóficas acerca <strong>de</strong> la Realidad<br />

última, están totalmente distanciadas <strong>de</strong> las realida<strong>de</strong>s<br />

empíricas humanas; para ellos, quienes han ocupado sus<br />

mentes en falsas i<strong>de</strong>alizaciones, se alejan <strong>de</strong> nuestro universo<br />

concreto y lo eva<strong>de</strong>n.<br />

Así pues, esta primera parte <strong>de</strong>l escrito está <strong>de</strong>stinado a<br />

mostrar un panorama general <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l pragmatismo.<br />

Con este recorrido, podremos ir estableciendo las<br />

diferencias entre el enfoque pragmático y los enfoques<br />

tradicionales <strong>de</strong> la filosofía 2 . Pero, más allá <strong>de</strong> obtener un<br />

panorámica <strong>de</strong>l pragmatismo, el punto central <strong>de</strong> este ensayo<br />

preten<strong>de</strong> introducir una herramienta didáctica para la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la ética en la educación media, con el ánimo<br />

<strong>de</strong> estimular el pensamiento y la imaginación.<br />

3 Para el pragmatismo, la filosofía tradicional se <strong>de</strong>fine como<br />

una filosofía <strong>de</strong> corte platónico que está comprometida con<br />

la existencia <strong>de</strong> una realidad en sí misma y con la noción<br />

<strong>de</strong> verdad por correspon<strong>de</strong>ncia con esa realidad. Ver, James<br />

(1984).<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

Para hacer dicho recorrido, hemos dividido esta parte <strong>de</strong>l<br />

texto en dos gran<strong>de</strong>s secciones. En primer lugar, expondremos<br />

los orígenes <strong>de</strong>l pragmatismo a la luz <strong>de</strong> algunos<br />

<strong>de</strong> sus principales exponentes. En este punto veremos la<br />

importancia <strong>de</strong> Charles Peirce como fundador <strong>de</strong>l pragmatismo,<br />

junto con William James y John Dewey. Siguiendo<br />

a estos pensadores, se espera <strong>de</strong>jar en claro cuáles son las<br />

diferencias sustanciales entre el pragmatismo y las filosofías<br />

i<strong>de</strong>alistas. Y, gracias a Dewey, podremos establecer los<br />

orígenes e importancia <strong>de</strong> un nuevo paradigma educativo;<br />

expresado éste en diversas propuestas pedagógicas y en<br />

diferentes contextos históricos y culturales. Se requiere un<br />

paradigma que aproveche la riqueza <strong>de</strong> la experiencia y la<br />

imaginación para concebir nuevas formas <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la<br />

educación y que esté acor<strong>de</strong> con el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático.<br />

En el segundo momento <strong>de</strong> este texto, mostraremos cuáles<br />

son los elementos y herramientas que el pragmatismo<br />

le aporta a la construcción <strong>de</strong> una herramienta didáctica.<br />

Esta consecuencia <strong>de</strong>l pragmatismo la veremos claramente<br />

ilustrada en John Dewey, quien critica las formas <strong>de</strong> enseñanza<br />

tradicionales que siguen el mismo mo<strong>de</strong>lo autoritario<br />

<strong>de</strong> la filosofía tradicional; en lugar <strong>de</strong> ella, postula<br />

una educación ‘progresiva’ que sigue los mismos principios<br />

<strong>de</strong>l pragmatismo. Para establecer las diferencias entre la<br />

educación tradicional y la educación progresiva, analizaremos<br />

tres <strong>de</strong> los problemas más importantes presentes en<br />

la primera y cómo éstos son superados por la educación<br />

progresiva. Estos tres problemas se refieren a las relaciones<br />

entre el maestro y el alumno, entre el sujeto pedagógico<br />

- el estudiante mismo en el ámbito <strong>de</strong>l pragmatismo - y el<br />

conocimiento, y entre la escuela y el medio. Sin embargo,<br />

gracias al análisis <strong>de</strong> estas limitaciones en la educación tradicional,<br />

el lector no <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r este escrito como una<br />

<strong>de</strong>fensa acérrima <strong>de</strong>l pragmatismo, antes bien, este texto<br />

es un intento por mostrar cómo pue<strong>de</strong>n gestarse herramientas<br />

didácticas <strong>de</strong> apoyo en el aula bajo los principios<br />

liberales <strong>de</strong> una educación progresiva que estimule el pensamiento<br />

y la imaginación.<br />

Todo este recorrido tiene como objeto mostrar la relación<br />

<strong>vital</strong> entre <strong>de</strong>mocracia y educación, es <strong>de</strong>cir, analizar la importancia<br />

la educación en la imaginación en la construcción<br />

<strong>de</strong> una sociedad más tolerante y <strong>de</strong>mocrática. Esta relación<br />

quedará abierta para que en el siguiente capítulo podamos<br />

establecer <strong>de</strong>finitivamente la relación entre lo que se conoce<br />

como educación liberal y el pragmatismo.<br />

1.1 UNA NUEVA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS: EL PRAGMATISMO<br />

Para iniciar, el término ‘pragmatismo’ viene <strong>de</strong>l griego<br />

‘pragma’, que significa acción, <strong>de</strong>l cual también se <strong>de</strong>rivan<br />

palabras como ‘práctica’. En filosofía han existido teorías<br />

acerca <strong>de</strong> la acción, como la <strong>de</strong> los empiristas ingleses quie-


nes postularon a la experiencia como la autoridad absoluta.<br />

Para los empiristas, todas las i<strong>de</strong>as e hipótesis <strong>de</strong>bían ser<br />

contrastadas con la experiencia, radicalidad que los llevó a<br />

un subjetivismo y escepticismo extremo.<br />

Sin embargo, en filosofía el término ‘pragmatismo’ fue<br />

introducido por primera vez por Charles Peirce en 1878,<br />

en su texto “Cómo esclarecer nuestras i<strong>de</strong>as”. Para Peirce,<br />

nuestras creencias son realmente reglas para la acción; esto<br />

significa, que toda creencia supone una forma <strong>de</strong> actuar<br />

en el mundo 4 . De acuerdo con Peirce, para lograr claridad<br />

en nuestros pensamientos se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar qué efectos<br />

prácticos implica o pue<strong>de</strong> implicar dicho objeto <strong>de</strong> nuestro<br />

pensamiento, qué po<strong>de</strong>mos esperar y cómo podríamos reaccionar.<br />

Por lo anterior, se empezó a consi<strong>de</strong>rar que un<br />

significado que no sea práctico, es como si no existiera; por<br />

tanto, la función <strong>de</strong>l pensamiento es producir hábitos <strong>de</strong><br />

acción. Así:<br />

“La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> un hábito <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> cómo pue<strong>de</strong> llevarnos<br />

a actuar, no meramente bajo las circunstancias que<br />

probablemente se darán, sino bajo las que posiblemente<br />

puedan darse con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo improbables que<br />

puedan ser […] Llegamos así, a lo tangible y concebiblemente<br />

práctico como raíz <strong>de</strong> toda distinción real <strong>de</strong>l pensamiento,<br />

con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lo sutil que pueda ser; y no<br />

hay ninguna distinción <strong>de</strong> significación tan afinada que no<br />

consista en otra cosa que en una posible diferencia <strong>de</strong> la<br />

práctica” (Pierce, 1988: 209).<br />

Para Peirce, no es posible tener i<strong>de</strong>as que no se refieran a<br />

otra cosa que los efectos sensibles que concebimos <strong>de</strong>l objeto.<br />

De esta manera, nuestra i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> algo es nuestra i<strong>de</strong>a<br />

<strong>de</strong> sus efectos sensibles. Todo lo anterior se resume en la<br />

siguiente máxima pragmática:<br />

“Consi<strong>de</strong>remos qué efectos, que puedan tener concebiblemente<br />

repercusiones prácticas, concebimos que tiene el objeto<br />

<strong>de</strong> nuestra concepción. Nuestra concepción <strong>de</strong> estos<br />

efectos es pues el todo <strong>de</strong> nuestra concepción <strong>de</strong>l objeto”<br />

(Pierce, 1988: 210).<br />

La máxima <strong>de</strong>l pragmatismo - que Peirce llama pragmaticismo<br />

- nos está poniendo <strong>de</strong> manifiesto que todo pensamiento<br />

se <strong>de</strong>be aplicar a la acción, a la acción concebida.<br />

Se consi<strong>de</strong>ra al conocimiento como un proceso lógicosemántico,<br />

es <strong>de</strong>cir, como fundamentalmente contextual<br />

y no absoluto como lo pue<strong>de</strong> creer la filosofía i<strong>de</strong>alista 5 .<br />

De acuerdo con Peirce, sólo conocemos mediante signos;<br />

los cuales, a su vez, conocemos mediante correlaciones <strong>de</strong><br />

sus posibles efectos en diferentes contextos. Es <strong>de</strong>cir, “la<br />

comprensión <strong>de</strong> un signo arbitrario actual, se obtiene al<br />

contrastar todas las reacciones necesarias entre las interpretaciones<br />

(sub<strong>de</strong>terminaciones) <strong>de</strong>l signo, al recorrer to-<br />

teoría y educación<br />

dos los posibles ámbitos interpretativos” (Zalamea, 2001:<br />

21). Para Peirce, toda intención intelectual <strong>de</strong> un símbolo<br />

recae en los modos generales <strong>de</strong> conducta racional, que,<br />

<strong>de</strong> acuerdo a ciertas circunstancias posibles, se seguirán <strong>de</strong><br />

la aceptación <strong>de</strong> dichos símbolos; es <strong>de</strong>cir, toda intención<br />

racional <strong>de</strong> una palabra o expresión trae necesariamente<br />

repercusiones en la conducta. De esta manera, si todo pensamiento<br />

lleva a una forma <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> acuerdo con<br />

el contexto; entonces, los textos abstractos y sus símbolos,<br />

que no generan ningún tipo <strong>de</strong> acción, son vacíos.<br />

“En lo que respecta al pragmaticista, su posición es precisamente<br />

la <strong>de</strong> que no pue<strong>de</strong> significarse nada más que esto<br />

al <strong>de</strong>cirse que un objeto posee una característica. Está por<br />

tanto obligado a suscribir la doctrina <strong>de</strong> una modalidad<br />

real, incluyendo necesidad real y posibilidad real” (Pierce,<br />

1988: 246).<br />

Aquí, el conocimiento no es el resultado <strong>de</strong>l encuentro <strong>de</strong><br />

una Realidad in<strong>de</strong>pendiente con sujetos privilegiados, sino<br />

que es el producto <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> grupos humanos<br />

en función <strong>de</strong> intereses y objetivos comunes. Se pue<strong>de</strong> ver,<br />

entonces, una crisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> representación; ésta manifiesta<br />

la necesidad <strong>de</strong> construir una nueva racionalidad:<br />

la razón pragmática es falible, plural y permeable por la<br />

experiencia. Sin embargo, esta nueva racionalidad no supone<br />

un relativismo radical en don<strong>de</strong> ‘todo vale’, sino que lo<br />

<strong>de</strong>be evitar aun manteniendo su pluralismo y flexibilidad.<br />

¿Cómo lo hace? Lo veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Volviendo a las bases <strong>de</strong>l pragmatismo, lo dicho hasta aquí<br />

po<strong>de</strong>mos resumirlo diciendo que, para el pragmatismo<br />

“toda la función <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong>bería consistir en hallar<br />

qué diferencias nos ocurrirían, en <strong>de</strong>terminados instantes<br />

<strong>de</strong> nuestra vida, si fuera cierta esta o aquella fórmula acerca<br />

<strong>de</strong>l mundo” (James, 1984: 63).<br />

4 <strong>El</strong> enfoque pragmático favorece una propuesta educativa<br />

para la enseñanza <strong>de</strong> la ética a partir <strong>de</strong> la literatura, precisamente<br />

porque la noción <strong>de</strong> creencia está íntimamente ligada<br />

a la acción misma. Modificar creencias, es potencialmente<br />

modificar acciones y la mejor forma <strong>de</strong> fijar nuevas creencias<br />

se da con el contacto <strong>de</strong> nuevos vocabularios.<br />

5 Los pragmatistas se refieren a ‘filosofías i<strong>de</strong>alistas’ como<br />

las teorías filosóficas que postulan la existencia <strong>de</strong> una Realidad<br />

última que nos permite el acceso a una Verdad inmutable.<br />

De esta manera se establece una diferencia entre el conocimiento<br />

absoluto <strong>de</strong> la Realidad, propia <strong>de</strong> estas teorías,<br />

y el conocimiento como un proceso enteramente contextual<br />

y falible<br />

31


32<br />

Este nuevo enfoque se aleja <strong>de</strong> las abstracciones, <strong>de</strong> las<br />

razones a priori, <strong>de</strong> los principios inmutables. En lugar <strong>de</strong><br />

ello, se ocupa <strong>de</strong> los hechos, <strong>de</strong> la acción. Pero, ¿cuál era<br />

el motivo que impulsaba a estos nuevos pensadores para<br />

alejarse <strong>de</strong> la filosofía tradicional y ocuparse <strong>de</strong> los hechos?<br />

¿No era muy arriesgado tratar <strong>de</strong> cambiar siglos <strong>de</strong> tradición<br />

filosófica, ocupada en los asuntos metafísicos, por una<br />

filosofía más terrenal?<br />

Recor<strong>de</strong>mos que tradicionalmente la Verdad fue tomada<br />

en un único sentido: como la entidad inmutable y eterna<br />

que se encuentra abstraída <strong>de</strong>l mundo y que al alcanzarla<br />

acce<strong>de</strong>remos a la Realidad y nos alejaremos <strong>de</strong> la pura apariencia<br />

(concepción platónica). Esta búsqueda se encaminó<br />

a resolver cuestiones que se creían fundamentales, tales<br />

como: ¿cuál es el camino en el que se encuentran las cosas<br />

reales? ¿Cuál es el camino que <strong>de</strong>be seguir nuestro entendimiento<br />

para saber exactamente qué <strong>de</strong>bemos hacer con<br />

nuestra existencia? Y se dio por supuesto que, al alcanzar<br />

la contemplación sobrenatural <strong>de</strong> la Verdad, podríamos<br />

dar respuesta a estos interrogantes.<br />

Cuando los filósofos i<strong>de</strong>aron esta Realidad última, expresaron<br />

todo lo contrario a las cosas <strong>de</strong> la vida real. Dicha Realidad<br />

se nos dijo que no era finita, inestable ni sujeta a cambios,<br />

sino inmutable, eterna y estable. De esta manera, “lo<br />

que en la vida real es dificultad y <strong>de</strong>silusión, se transforma<br />

en éxito y en realización <strong>de</strong>stacada en las ensoñaciones; lo<br />

que en la realidad es negativo se convertirá en positivo en<br />

la imagen que dibuja la fantasía; lo que en la acción real es<br />

molesto, hallará compensación muy relevante en la imaginación<br />

i<strong>de</strong>alizadora” (Dewey, 1993: 126).<br />

Las teorías i<strong>de</strong>alizadoras veían el mundo en que habitamos<br />

como la total imperfección; vieron que nuestra realidad es<br />

múltiple, lo cual negaba la unidad que sí estaba presente<br />

en la Realidad última e inmutable. Por esta razón, creyeron<br />

que todo conocimiento que no se dirijese a la contemplación<br />

mística <strong>de</strong> esta Realidad, era simplemente un conocimiento<br />

inferior. En palabras <strong>de</strong> Dewey:<br />

“Don<strong>de</strong> existe cambio, hay por fuerza pluralidad numérica,<br />

multiplicidad, y <strong>de</strong> la variedad nace la oposición, la lucha<br />

[…] La diversidad supone división y la división supone partes<br />

en conflicto. <strong>El</strong> mundo pasajero tiene por fuerza que<br />

ser un mundo <strong>de</strong> discordia, porque al faltarle estabilidad<br />

le falta el gobierno <strong>de</strong> la unidad. Si la unidad lo rigiese por<br />

completo, estas partes serían un total inmutable […] <strong>El</strong> Ser<br />

último y verda<strong>de</strong>ro, por otra parte, no siendo mudable es<br />

Total, Abarca-Todo, y Único. Siendo Único, sólo conoce la<br />

armonía, y, por consiguiente, goza <strong>de</strong> un Bien competo y<br />

eterno. Es la Perfección” (Dewey, 1993: 129).<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

La filosofía tradicional afirmaba que el conocimiento más<br />

importante era el <strong>de</strong> la Realidad, por lo que todos los trabajos<br />

intelectuales se <strong>de</strong>berían dirigir a conocer dicha Verdad<br />

pura y permanecer hostiles frente al conocimiento práctico.<br />

Sin embargo, esta concepción por apartarse claramente<br />

<strong>de</strong> los intereses humanos fue cuestionada, entre otros, por<br />

los pragmatistas. La filosofía tradicional suponía que la relación<br />

entre lenguaje y mundo se encontraba resuelta en<br />

el discurso filosófico, que siendo totalmente objetivo, tiene<br />

una relación privilegiada con la realidad. <strong>El</strong> punto es ¿cómo<br />

po<strong>de</strong>mos saber si esto es cierto? Todas estas preguntas son<br />

enteramente abstractas y, como se sabe, po<strong>de</strong>mos discutir<br />

sobre cuestiones metafísicas in<strong>de</strong>finidamente sin llegar a<br />

ningún acuerdo. No hay manera <strong>de</strong> comprobar una verdad<br />

metafísica.<br />

Ahora la importancia <strong>de</strong>l conocimiento se mi<strong>de</strong> en las utilida<strong>de</strong>s<br />

que él tenga en la vida <strong>de</strong> los hombres y no en si se<br />

dirige a puras abstracciones. De esta forma, se plantea que<br />

la pregunta que <strong>de</strong>bería estar presente en toda discusión<br />

es ¿para qué sirve, qué tan útil es esta discusión en la práctica?<br />

¿Para qué sirven todas estas discusiones, qué utilidad<br />

real tienen en la vida <strong>de</strong> los hombres? Aquí entra el elemento<br />

central en la teoría pragmática: la utilidad. Para los<br />

pragmáticos la importancia <strong>de</strong> una teoría resi<strong>de</strong> en su inci<strong>de</strong>ncia<br />

en la vida <strong>de</strong> los hombres; en este caso, ¿para qué<br />

nos sirve discutir sobre cuántos ángeles caben en la cabeza<br />

<strong>de</strong> un alfiler o cuál es el sexo <strong>de</strong> ellos? ¿Acaso tener certeza<br />

sobre estas cosas cambia algo nuestra forma <strong>de</strong> actuar en<br />

el mundo y nos hace mejores personas? No.<br />

Así pues, el pragmatismo empezó a mostrarse como un<br />

método. <strong>El</strong> método pragmático trata <strong>de</strong> interpretar cada<br />

noción y <strong>de</strong> trazar sus respectivas consecuencias prácticas;<br />

<strong>de</strong> modo que, si la noción estudiada no altera la práctica,<br />

simplemente las discusiones en torno a ella carecen <strong>de</strong> sentido.<br />

Pero no sólo es un método, el pragmatismo también<br />

es una actitud, “la actitud <strong>de</strong> apartarse <strong>de</strong> las cosas primeras,<br />

principios, ‘categorías’, supuestas necesida<strong>de</strong>s, y <strong>de</strong> mirar<br />

hacia las cosas últimas, frutos, consecuencias, hechos”<br />

(James, 1984: 66). Siguiendo este or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, podría<br />

<strong>de</strong>cirse que las personas que, por ejemplo, piensan que los<br />

hombres necesitan <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a kantiana <strong>de</strong> ‘ley moral’ para<br />

conducir sus vidas, son personas con insuficiente confianza<br />

en sí mismos que la <strong>de</strong>muestran recurriendo al autoengaño.<br />

<strong>El</strong>los encuentran la dignidad en la esclavitud y la libertad<br />

en el reconocimiento <strong>de</strong> la coacción. Así, la utópica i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

moral, según la cual se necesita vivir en conformidad con lo<br />

no humano, <strong>de</strong>be ser abandonada y se <strong>de</strong>ben empezar a<br />

explorar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> llevar una vida buena; que no<br />

apele a entida<strong>de</strong>s abstractas, sino que realmente busque lo<br />

útil en nuestro mundo. Que no se postulen abstracciones<br />

eternas e inmutables, sino que se consi<strong>de</strong>ren como falibles<br />

y susceptibles <strong>de</strong> ser cambiadas.


Esta nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a la filosofía, ya no tomada<br />

como la búsqueda <strong>de</strong> la verdad última, sino entendiendo<br />

que su labor está confinada a las cosas <strong>de</strong> la experiencia<br />

actual, muestra que el quehacer <strong>de</strong> la filosofía es la crítica<br />

a la experiencia, tal como existe en un tiempo dado, y<br />

“la proyección constructiva <strong>de</strong> valores, que cuando actúan,<br />

harán a la experiencia más unificada, estable y progresiva”<br />

(Dewey, 1948: 88). Pero la tarea <strong>de</strong> la filosofía no queda<br />

terminada en la crítica, también <strong>de</strong>be ofrecer la base para<br />

la proyección <strong>de</strong> valores aún no realizados, es <strong>de</strong>cir, que<br />

muevan al hombre a la acción.<br />

Ahora bien, para los pragmatistas la hostilidad <strong>de</strong> la filosofía<br />

tradicional hacia la ciencia -es <strong>de</strong>cir, hacia la razón<br />

práctica-, <strong>de</strong>be ser abandonada; ya que el método científico<br />

tiene mucho que enseñarle a la filosofía, sobre todo,<br />

en la importancia <strong>de</strong> aceptar que no hay verda<strong>de</strong>s últimas<br />

que <strong>de</strong>bamos alcanzar. Mejor aun, el conocimiento es un<br />

proceso en el cual las teorías que hoy nos pue<strong>de</strong>n ayudar<br />

a explicar <strong>de</strong>terminado fenómenos, seguramente mañana<br />

serán refutadas y reemplazadas por otras.<br />

1.2 UNA DE LAS CONSECUENCIAS DEL PRAGMATISMO:<br />

LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN<br />

Enseñar con seriedad es poner las manos en lo que<br />

tiene <strong>de</strong> más <strong>vital</strong> un ser humano. Es buscar acceso<br />

a la carne viva, a lo más íntimo <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong><br />

un niño o <strong>de</strong> un adulto. Un maestro inva<strong>de</strong>, irrumpe,<br />

pue<strong>de</strong> arrasar con el fin <strong>de</strong> limpiar y reconstruir.<br />

Una enseñanza <strong>de</strong>ficiente, una rutina pedagógica,<br />

un estilo <strong>de</strong> instrucción que, conscientemente o no,<br />

sea cínico en sus metas meramente utilitarias, son<br />

<strong>de</strong>structivas. Arrancan <strong>de</strong> raíz la esperanza. La mala<br />

enseñanza es, casi literalmente, asesina y, metafóricamente,<br />

un pecado. Disminuye al alumno, reduce<br />

a la gris inanidad el motivo que se presenta. Instila<br />

en la sensibilidad <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong>l adulto el más corrosivo<br />

<strong>de</strong> los ácidos, el aburrimiento, el gas metano <strong>de</strong>l<br />

hastío.<br />

George Steiner<br />

Hemos venido diciendo que la filosofía aislada <strong>de</strong> la vida<br />

es estéril por per<strong>de</strong>r contacto con los problemas reales <strong>de</strong><br />

los hombres. Con Peirce llegamos a <strong>de</strong>cir que el i<strong>de</strong>al era<br />

establecer una comunidad crítica <strong>de</strong> investigadores; y, ahora<br />

con Dewey, podremos ver cómo este i<strong>de</strong>al es enlazado<br />

con los problemas <strong>de</strong> la educación, la reconstrucción social<br />

y la <strong>de</strong>mocracia. Para establecer esta relación, iniciemos<br />

consi<strong>de</strong>rando que “somos una especie <strong>de</strong> criaturas que<br />

teoría y educación<br />

33


34<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

pue<strong>de</strong> construir imaginativamente nuevas posibilida<strong>de</strong>s y<br />

reconstruir su experiencia <strong>de</strong> tal manera que le capacite<br />

para lograr los bienes a que más profundamente aspira y<br />

hacerlos estables” (Bernstein, 1979: 220). Lo anterior nos<br />

muestra nuestra capacidad <strong>de</strong> reconstruir las instituciones<br />

sociales: reconstrucción que se nos hace necesaria si nos<br />

damos cuenta <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l entorno social<br />

en lo que el hombre ha <strong>de</strong> ser.<br />

Actualmente po<strong>de</strong>mos ver que el hombre se ha vuelto un<br />

ser rutinario y <strong>de</strong>shumanizado; <strong>de</strong> modo que, “si la filosofía<br />

ha <strong>de</strong> adoptar realmente una actitud práctica, si <strong>de</strong> verdad<br />

ha <strong>de</strong> fomentar una sociedad más libre, más humana, más<br />

gratificadora y más inteligente, entonces <strong>de</strong>bemos dirigir<br />

toda nuestra atención crítica a los efectos educativos <strong>de</strong><br />

nuestras instituciones sociales” (Bernstein, 1979: 227).<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> conflicto que hemos venido mostrando entre la<br />

filosofía tradicional y el pragmatismo, no se queda en el<br />

ámbito puramente teórico; antes bien, lo transgre<strong>de</strong> y se<br />

sitúa, entre otros, en el campo educativo. La crítica a las<br />

teorías abstractas que no se preocupan por su utilidad en<br />

la vida práctica, también vale para el tipo <strong>de</strong> educación<br />

tradicional que, lejos <strong>de</strong> hacer que realmente el estudiante<br />

piense y se plantee problemas por sí mismo, niega su capacidad<br />

investigadora. Este conflicto entre la teoría pragmática<br />

y la educación tradicional muestra que, si aceptamos<br />

el valor <strong>de</strong>l pragmatismo, tal como lo creemos, <strong>de</strong>bamos<br />

también modificar el mo<strong>de</strong>lo educativo, lo cual “significa la<br />

necesidad <strong>de</strong> introducir un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> concepciones<br />

que lleven a nuevos modos <strong>de</strong> acción” (Dewey, 1945: 8).<br />

En Colombia, la necesidad <strong>de</strong> laicizar la educación -es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> cambiar el método tradicional <strong>de</strong> enseñanza-, se empezó<br />

a consi<strong>de</strong>rar a partir <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l general Pedro<br />

Nel Ospina (1922-1926). Momento histórico en que el país<br />

atravesaba una serie <strong>de</strong> cambios económicos e industriales<br />

importantes: “La clase empresarial y burguesa que venía<br />

formándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX llegaba a un momento <strong>de</strong><br />

mayor madurez y a tener la ambición <strong>de</strong> asumir la dirección<br />

<strong>de</strong>l Estado. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos esta clase<br />

necesitaba la colaboración <strong>de</strong> una élite técnica y una mano<br />

<strong>de</strong> obra eficaz que no podría suministrar una población<br />

analfabeta” (Jaramillo, 1978: 282). Para la nueva etapa<br />

tecnológica que atravesaba el país, el comercio no podía<br />

funcionar sin obreros dotados <strong>de</strong> una educación mínima.<br />

Esta modificación en el sistema educativo tuvo su inicio con<br />

la solicitud pública, en 1924, <strong>de</strong> Agustín Nieto Caballero,<br />

fundador <strong>de</strong>l Gimnasio Mo<strong>de</strong>rno en 1914. Intervino para<br />

que viniera a Colombia la misión alemana Kemmerer para<br />

la educación. Luego, presentó al gobierno nacional un proyecto<br />

<strong>de</strong> ley, criticado fuertemente por la Iglesia Católica;<br />

ya que en él, no se promulgaba con vehemencia una educación<br />

conforme a los preceptos <strong>de</strong> dicha religión.


La fórmula que propuso la misión para combatir el analfabetismo<br />

en el país fue “educación obligatoria, pero escuela<br />

libre”. Se propuso, a<strong>de</strong>más, un proyecto que establecía<br />

cuatro años <strong>de</strong> educación básica luego <strong>de</strong> los estudios primarios,<br />

y la posibilidad para los alumnos <strong>de</strong> escoger entrar<br />

a una escuela profesional o técnica. Sin embargo, fue hasta<br />

1925 cuando Nieto Caballero invitó a Ovi<strong>de</strong> Decroly; en<br />

medio <strong>de</strong> sus discusiones se empezó a evi<strong>de</strong>nciar ampliamente<br />

la necesidad <strong>de</strong> realizar cambios en el sistema educativo.<br />

Así nos lo muestra Helg:<br />

“Según Decroly, el mayor error <strong>de</strong> los métodos tradicionales<br />

consistía en consi<strong>de</strong>rar a los niños como adultos en<br />

miniatura y no como niños integrales; por ello recurrían a<br />

la memorización y a una disciplina excesiva que volvía pasivos<br />

a los alumnos. Planteó una pedagogía en tres etapas:<br />

la observación por el niño <strong>de</strong> la realidad y su contorno; la<br />

asociación entre estas observaciones y la teoría y la expresión<br />

tanto oral como escrita o manual <strong>de</strong> los conocimientos<br />

adquiridos a partir <strong>de</strong> las dos primeras fases. Centros <strong>de</strong><br />

interés orientados hacia las activida<strong>de</strong>s esenciales <strong>de</strong>l hombre<br />

(la alimentación, el trabajo, el vestido, por ejemplo)<br />

permitían concretar esta pedagogía. Finalmente, mediante<br />

el método <strong>de</strong> la globalización, la enseñanza estimulaba el<br />

interés <strong>de</strong> los alumnos hacia materias más escolares” (Helg,<br />

1978: 121).<br />

Se planteó, entonces, la necesidad <strong>de</strong> tener buenas aulas,<br />

bibliotecas, laboratorios, y diferentes elementos que apoyaran<br />

la labor educativa. Esta reforma estuvo acompañada<br />

por un cambio en la didáctica <strong>de</strong> la enseñanza; así “se inició<br />

también un cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>l maestro frente al discípulo,<br />

preparando aquél para una mejor comprensión <strong>de</strong> la<br />

personalidad infantil, dándole una mo<strong>de</strong>rna formación basada<br />

en la nueva psicología <strong>de</strong> las eda<strong>de</strong>s” (Jaramillo: 1978:<br />

284). De este modo, se empezó a consi<strong>de</strong>rar al maestro<br />

como verda<strong>de</strong>ro fundamento <strong>de</strong>l proceso educativo —así<br />

lo veremos más a<strong>de</strong>lante a través <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> autoridad<br />

emancipatoria-; se consolidará hasta llegar a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

que los maestros son intelectuales comprometidos con el<br />

cambio social.<br />

Nieto Caballero se centraba en la formación <strong>de</strong> los ciudadanos<br />

para la formación <strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong>mocrática. De<br />

esta manera, se crea una disyuntiva “entre la imagen <strong>de</strong> un<br />

ciudadano forjado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica civilista que colocaba<br />

el énfasis en los <strong>de</strong>beres y obligaciones para con la sociedad<br />

y el Estado, y la imagen <strong>de</strong> un ciudadano que estaba<br />

atravesado por el credo religioso como hilo conductor <strong>de</strong> la<br />

trama <strong>de</strong> la nacionalidad” (Herrera, 1999: 111).<br />

Pese a las pretensiones emancipatorias <strong>de</strong> la escuela nueva,<br />

aún persisten los efectos nocivos <strong>de</strong> una educación basada<br />

en la autoridad y en la búsqueda <strong>de</strong> la homogenización;<br />

teoría y educación<br />

por lo que, en muchos casos, el hombre sigue siendo un<br />

ser rutinario, falto <strong>de</strong> crítica y examen, dado a los ejercicios<br />

memorísticos rudimentarios y a los procesos <strong>de</strong> acumulación<br />

excesiva <strong>de</strong> información, sin ningún rezago <strong>de</strong> interpretación<br />

o análisis. Como ya lo hemos dicho, esta concepción<br />

<strong>de</strong> la educación <strong>de</strong>scansa en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> filosofía<br />

absolutista; <strong>de</strong> modo que, si <strong>de</strong>seamos modificar nuestras<br />

actitu<strong>de</strong>s pedagógicas en pro <strong>de</strong> promover la autocreación<br />

<strong>de</strong> sujetos espontáneos, <strong>de</strong>bemos consi<strong>de</strong>rar una nueva filosofía<br />

realmente práctica que posibilite la acción y la crítica<br />

en los hombres. Para hacer posible esta tarea <strong>de</strong>bemos<br />

consi<strong>de</strong>rar que, si el hombre se ha vuelto un ser falto <strong>de</strong><br />

autonomía, es porque en parte ha sido educado así; <strong>de</strong><br />

modo que <strong>de</strong>bemos notar que, si bien todas las instituciones<br />

sociales influyen en la educación <strong>de</strong>l individuo, la que<br />

mayor y primariamente lo afecta es la escuela. De esta manera,<br />

es necesario que evaluemos la institución social <strong>de</strong> la<br />

escuela; examen que nos llevará a reconsi<strong>de</strong>rar los mo<strong>de</strong>los<br />

educativos que puedan ofrecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la inteligencia<br />

creativa.<br />

Ahora bien, en el referido conflicto educativo participan<br />

dos actores, la educación tradicional y la educación progresista<br />

- que surge a partir <strong>de</strong>l pragmatismo - es <strong>de</strong>cir, la forma<br />

educativa que convirtió al hombre en un ser irreflexivo<br />

y un nueva forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la educación que <strong>de</strong>sea rescatar<br />

la actitud crítica basada en los principios pragmatistas<br />

ya expuestos. Como veremos, la educación progresista nació<br />

como producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scontento respecto a los medios,<br />

relaciones y <strong>de</strong>más características propias <strong>de</strong> la educación<br />

tradicional, <strong>de</strong> la cual, seguramente, la mayoría <strong>de</strong> los lectores<br />

fueron parte.<br />

1.2.2 FILOSOFÍA PRAGMÁTICA, EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA<br />

Se hace filosofía cuando se reflexiona críticamente<br />

sobre lo que se hace en nuestro mundo. Y lo que uno<br />

en primer lugar hace es, naturalmente vivir. Y vivir<br />

implica pasiones, fe, dudas y coraje. La investigación<br />

crítica <strong>de</strong> lo que significan e implican estas cosas, es<br />

la filosofía.<br />

Josiah Royce<br />

La filosofía se recupera a sí misma cuando <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser<br />

un artificio para per<strong>de</strong>r el tiempo con problemas <strong>de</strong><br />

filósofos y se convierte en un método, cultivado por<br />

los filósofos, para encararse con los problemas <strong>de</strong> los<br />

hombres.<br />

John Dewey<br />

35


36<br />

No po<strong>de</strong>mos preten<strong>de</strong>r que los problemas se resuelvan<br />

rechazando las i<strong>de</strong>as y prácticas <strong>de</strong> la educación tradicional<br />

<strong>de</strong> entrada. Antes bien, <strong>de</strong> acuerdo con los principios<br />

<strong>de</strong>l pragmatismo, <strong>de</strong>bemos recordar que el conocimiento<br />

pasado pue<strong>de</strong> convertirse en una herramienta útil para<br />

tratar con eficacia al futuro; pues, separarnos <strong>de</strong> lo viejo<br />

no resuelve los problemas, el punto fundamental es darse<br />

cuenta <strong>de</strong>l continuo cambio en que todo está sometido.<br />

De esta forma, no preten<strong>de</strong>mos satanizar <strong>de</strong> entrada a la<br />

educación tradicional, sino que, por los mismos principios<br />

<strong>de</strong>l pragmatismo que aquí estamos exponiendo, <strong>de</strong>bemos<br />

rescatar sus fortalezas y estar atentos en sus <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s<br />

para no caer nuevamente en ellas.<br />

En primer lugar, la educación tradicional no pue<strong>de</strong>, al parecer,<br />

librarse exitosamente <strong>de</strong> preguntas como ¿cuál es el<br />

sentido <strong>de</strong> las materias <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la experiencia? O, ¿pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cirse que en la experiencia hay algo que tienda a la<br />

organización progresiva <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> las materias?<br />

Cuestiones que, por el contrario, la educación progresiva<br />

trata <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r. Esta posición es acor<strong>de</strong> con la importancia<br />

que le confiere el pragmatismo a la experiencia y<br />

muestra una “conexión orgánica entre la educación y la<br />

experiencia personal; o bien, que la nueva filosofía <strong>de</strong> la<br />

educación está sometida a algún género <strong>de</strong> filosofía empírica<br />

o experimental” (Dewey, 1945: 21). Analicemos esta<br />

relación.<br />

Primero que todo, no toda experiencia es educativa. La experiencia<br />

y la educación no pue<strong>de</strong>n ser equiparadas la una<br />

a la otra. Para Dewey, una experiencia es antieducativa<br />

cuando tiene por efecto perturbar o <strong>de</strong>tener el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> futuras experiencias. Esto significa que una experiencia<br />

es antieducativa cuando uno <strong>de</strong> sus efectos es el embotamiento,<br />

la falta <strong>de</strong> sensibilidad y reactividad, y cuando con<br />

ella se restringen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tener una experiencia<br />

más rica en el futuro. No pue<strong>de</strong> pasar que los conocimientos<br />

se <strong>de</strong>sconecten <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> la experiencia y que ésta<br />

no sea aprovechable en las condiciones actuales <strong>de</strong> la vida.<br />

Esto señala, que “la actitud más importante que se pue<strong>de</strong><br />

formar es la <strong>de</strong> <strong>de</strong>sear seguir aprendiendo” (Dewey, 1945:<br />

53).<br />

Po<strong>de</strong>mos ver, así, que algunas <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> la escuela<br />

tradicional eran antieducativas; pues, “¿cuántos estudiantes,<br />

por ejemplo, no llegaron a ser insensibles a las<br />

i<strong>de</strong>as y cuántos no perdieron el ímpetu para apren<strong>de</strong>r por<br />

el modo en que experimentaban la instrucción? ¿Cuántos<br />

no adquirieron capacida<strong>de</strong>s especiales por medio <strong>de</strong>l un<br />

adiestramiento automático, <strong>de</strong> suerte que quedó limitada<br />

su facultad <strong>de</strong> juzgar y su capacidad <strong>de</strong> actuar inteligentemente<br />

en las situaciones nuevas?” (Dewey, 1945: 24).<br />

Se nos presenta aquí, el problema <strong>de</strong> seleccionar el género<br />

<strong>de</strong> experiencias que sean educativas, es <strong>de</strong>cir, que vivan<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

creadoramente en las subsiguientes experiencias, que tengan<br />

una continuidad experencial. De esta manera, “la lección<br />

para la educación progresiva es que necesita un grado<br />

vigente, y aun más apremiante que lo era para los anteriores<br />

innovadores, una filosofía <strong>de</strong> la educación basada<br />

en un filosofía <strong>de</strong> la experiencia” (Dewey, 1945: 27). Para<br />

Dewey, la función <strong>de</strong> la educación es sacar a flote el espíritu<br />

experencial <strong>de</strong> los individuos.<br />

“Es menester el rechazo sistemático <strong>de</strong> todas las doctrinas<br />

que asocian el conocimiento con el ‘espíritu’ y con un supuesto<br />

yo individual, consi<strong>de</strong>rado como algo separado y<br />

encerrado en sí mismo […] Este trabajo es preparatorio. En<br />

líneas generales, se trata <strong>de</strong> que la filosofía limpie su propia<br />

casa, y al mismo tiempo la reamueble en cierta medida”<br />

(Dewey, 1961: 25).<br />

Para Dewey, esta nueva forma <strong>de</strong> encaminar a la filosofía,<br />

y con ella a la educación, es más acor<strong>de</strong> con el principio<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia social; en otras palabras, acor<strong>de</strong> con el<br />

principio <strong>de</strong>l respeto a la libertad individual y la distinción<br />

entre los valores inherentes <strong>de</strong> experiencias diferentes, es<br />

<strong>de</strong>cir el principio <strong>de</strong> continuidad <strong>de</strong> la experiencia. Así, arguye<br />

Dewey:<br />

“Se pue<strong>de</strong> suponer seguramente, creo, que lo que ha<br />

recomendado el movimiento progresivo parece más <strong>de</strong><br />

acuerdo con el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>mocrático […] Otra cosa que ha<br />

contribuido a su favorable acogida es que sus métodos son<br />

humanos en comparación con la enseñanza que tan a menudo<br />

acompaña a las medidas <strong>de</strong> la educación tradicional”<br />

(Dewey, 1945: 32).<br />

En esta nueva forma <strong>de</strong> educación, se le pregunta a los<br />

otros qué <strong>de</strong>sean, qué esperan, qué necesitan, cuáles son<br />

sus i<strong>de</strong>as. A diferencia <strong>de</strong> la educación tradicional, la educación<br />

progresiva no supone lo que los individuos quieren,<br />

sino que le interesa que cada cual manifieste sus propias<br />

necesida<strong>de</strong>s. En la educación progresiva, todos sus participantes,<br />

tanto profesores como estudiantes, son vistos<br />

como individuos iguales que los otros. En este nuevo mo<strong>de</strong>lo,<br />

hay una abolición a la jerarquización tradicional que<br />

ponía por encima a los maestros sobre los alumnos. De esta<br />

manera, en la educación progresiva se sigue el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

igualdad que, consi<strong>de</strong>ran los pragmatistas, es la i<strong>de</strong>a que<br />

<strong>de</strong>be seguir toda educación sana. Una educación don<strong>de</strong><br />

halla espacio para la expresión <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> todos sus<br />

participantes. En este sentido, se construye, a la vez, un<br />

concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, comprendido como un proceso<br />

educacional en que los individuos pue<strong>de</strong>n hacer una contribución<br />

al bienestar social <strong>de</strong> los otros.<br />

La filosofía pragmática es crítica <strong>de</strong> cara a todas las acciones<br />

que sólo proveen <strong>de</strong> rutina y experiencias antieducativas<br />

a los seres humanos. Sin embargo, como ya vimos,


esta crítica no se queda en el ámbito teórico, sino que es<br />

liberadora. Libera a la actividad humana <strong>de</strong> la costumbre,<br />

al abrir nuevos horizontes y posibilida<strong>de</strong>s. Entonces, la filosofía<br />

tiene una función terapéutica y educativa: libera al<br />

hombre <strong>de</strong> las ataduras rutinarias y le muestra la importancia<br />

<strong>de</strong> la experiencia en el proceso educativo. De esta manera,<br />

“el único medio <strong>de</strong> salir <strong>de</strong> la confusión y conflictos<br />

existentes en la educación es justamente la exploración crítica<br />

y constructiva <strong>de</strong> las potencialida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la experiencia<br />

existente cuando esta experiencia es puesta bajo el pleno<br />

control <strong>de</strong> la inteligencia representada por el método científico”<br />

(Dewey, 1948: 105). Sin embargo, contrario a esta<br />

importancia <strong>de</strong> la experiencia, las escuelas tradicionales están<br />

sometidas al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la tradición y <strong>de</strong> la costumbre<br />

no crítica.<br />

Para la educación progresiva, la falta <strong>de</strong> criticismo, propia<br />

<strong>de</strong> la educación tradicional, revela que “la conformidad<br />

llega a ser entonces el criterio por el cual se juzga al alumno,<br />

a pesar <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que la iniciativa, la originalidad y<br />

la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son las cualida<strong>de</strong>s preciosas en la vida.”<br />

(Dewey, 1948: 124). Todo lo anterior tiene como base la<br />

pobreza <strong>de</strong> la educación tradicional para hacer uso <strong>de</strong> la<br />

imaginación con el fin <strong>de</strong> ver otras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enseñanza.<br />

“Quiero <strong>de</strong>cir una visión imaginativa que percibe que ningún<br />

esquema prescrito y acabado pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la<br />

materia <strong>de</strong> estudio exacta que promoverá mejor el crecimiento<br />

educativo <strong>de</strong> toda persona joven individual; que<br />

todo nuevo individuo plantea un nuevo problema; que<br />

este reclama al menos una acentuación algo diferente en<br />

la materia <strong>de</strong> estudio presentado (…)”<br />

Una sociedad <strong>de</strong> individuos libres en la que todos contribuyan,<br />

con su trabajo, a la liberación y enriquecimiento <strong>de</strong><br />

las vidas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, es el único ambiente en el que todo<br />

individuo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarse normalmente hasta su pleno<br />

crecimiento. Un ambiente en el cual algunos están prácticamente<br />

esclavizados, <strong>de</strong>gradados, limitados, reactuará<br />

siempre creando condiciones que impidan el pleno <strong>de</strong>sarrollo<br />

aun el <strong>de</strong> aquellos que se imaginan disfrutan completo<br />

libertad para un crecimiento no obstaculizado” (Dewey,<br />

1948: 128-135).<br />

La filosofía y la educación, entendidas tradicionalmente,<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> ser una suma <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>svinculadas <strong>de</strong><br />

los problemas y acontecimientos <strong>de</strong> la vida real; ya que, lo<br />

único que logran, es que sus discursos sean completamente<br />

inútiles en la práctica. Por ello, una nueva educación que<br />

se base en la importancia <strong>de</strong> la acción, <strong>de</strong>berá promover<br />

la interacción, cambio e intercomunicación; en don<strong>de</strong> la<br />

Verdad ya no es una entidad inmutable - como lo creía la<br />

filosofía tradicional -, sino que es fruto <strong>de</strong>l consenso. Hay<br />

teoría y educación<br />

aquí entonces una relación recíproca entre educación y <strong>de</strong>mocracia:<br />

“He dicho que la <strong>de</strong>mocracia y la educación se hallan en<br />

una relación recíproca, porque no sólo es cierto que la <strong>de</strong>mocracia<br />

constituye en sí misma un principio educacional,<br />

sino que la <strong>de</strong>mocracia no pue<strong>de</strong> subsistir, y mucho menos<br />

<strong>de</strong>sarrollarse, sin la educación, en el sentido más restringido<br />

que comúnmente le damos, la educación que se imparte<br />

en el medio familiar, y especialmente en la escuela”<br />

(Dewey, 1948: 46).<br />

Bien sabemos que la escuela es un agente distribuidor <strong>de</strong><br />

los valores y finalida<strong>de</strong>s a los que un grupo social tien<strong>de</strong>.<br />

Ahora bien, la <strong>de</strong>mocracia no es una forma política estática,<br />

sino que, como cualquier otra forma <strong>de</strong> vida, <strong>de</strong>be<br />

avanzar haciendo frente a los cambios presentes y futuros.<br />

Si esto es así, entonces la escuela en una <strong>de</strong>mocracia no<br />

pue<strong>de</strong> permanecer inmóvil, sino que <strong>de</strong>be estar abierta a<br />

una constante reorganización <strong>de</strong> sus estudios, métodos,<br />

relaciones, etc. En fin, <strong>de</strong>be superar el aislamiento <strong>de</strong>l conocimiento<br />

respecto a la acción. Cuando esta relación se<br />

establece, la educación pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r los problemas<br />

y circunstancias sociales actuales, actitud que es necesaria<br />

para perpetuar la existencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. De esta<br />

manera, la pregunta fundamental que <strong>de</strong>bemos hacer es<br />

“¿qué hacen nuestras escuelas para cultivar, no una simple<br />

tolerancia pasiva apta para mantener junta a gente<br />

<strong>de</strong> origen racial diverso y <strong>de</strong> color distinto, sino para cultivar<br />

<strong>de</strong> un modo positivo y constructivo, la comprensión<br />

y la benevolencia esenciales a la sociedad <strong>de</strong>mocrática?”<br />

(Dewey, 1948: 52). Hemos, pues, establecido una relación<br />

entre educación y <strong>de</strong>mocracia; pero, ¿qué se entien<strong>de</strong> aquí<br />

por <strong>de</strong>mocracia?<br />

La <strong>de</strong>mocracia es más que una forma política particular.<br />

No sólo es un método <strong>de</strong> gobernar, con base en el sufragio<br />

popular, sino que “el aspecto político y gubernativo<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia es un medio, el mejor medio que se ha<br />

encontrado, para realizar fines que pertenecen al vasto<br />

campo <strong>de</strong> las relaciones humanas y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la personalidad<br />

humana” (Dewey, 1948: 69). Así, la <strong>de</strong>mocracia<br />

es entendida como una forma <strong>de</strong> vida tanto social como<br />

individual; que permite la participación <strong>de</strong> todo hombre<br />

maduro en la formación <strong>de</strong> los valores que regulan la convivencia<br />

humana.<br />

“La <strong>de</strong>mocracia, comparada con otras formas <strong>de</strong> vida, es<br />

la única que confía a <strong>corazón</strong> abierto en el proceso <strong>de</strong> la<br />

experiencia como fin y como medio; como aquello que es<br />

capaz <strong>de</strong> generar la ciencia única autoridad fiable en la<br />

dirección <strong>de</strong> a experiencia ulterior y que libera emociones,<br />

necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>seos <strong>de</strong> manera que traigan a la existencia<br />

cosas que no habían existido en el pasado. […] Des<strong>de</strong> el<br />

37


38<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

momento en que no cabe final alguno hasta que la experiencia<br />

alcance sus objetivos, la tarea <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia es,<br />

para siempre, la creación <strong>de</strong> una experiencia más libre y humana<br />

compartida por todos y a la que todos contribuyan”<br />

(Dewey, Creative <strong>de</strong>mocracy – The task befote us. Citado<br />

por Richard Bernstein 1979: 230.<br />

En la base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia está el principio que afirma<br />

que ningún hombre o grupo <strong>de</strong> hombres es suficientemente<br />

sabio para gobernar a otros sin su consentimiento. Principio<br />

que da la oportunidad a los individuos <strong>de</strong> reflexionar<br />

y <strong>de</strong>cidir lo que es mejor para ellos. De esta manera, el<br />

fundamento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia resi<strong>de</strong> en la fe en que todos<br />

los humanos poseen capacida<strong>de</strong>s como la inteligencia y el<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r por la experiencia; fundamento que<br />

es extendido también a las relaciones en la escuela entre<br />

maestro y alumnos.<br />

Así, “toda concepción autocrática y autoritaria <strong>de</strong> la actividad<br />

social se funda en la opinión <strong>de</strong> que la inteligencia necesaria<br />

está revelada y reservada a pocos, que en virtud <strong>de</strong><br />

faculta<strong>de</strong>s innatas están unidos <strong>de</strong> la capacidad y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<br />

<strong>de</strong> controlar la conducta <strong>de</strong> los otros, creando principios<br />

y leyes y dirigiendo su aplicación” (Dewey, 1948: 71).<br />

Mientras que esta actitud persista en las escuelas, en la<br />

iglesia o en la familia, la <strong>de</strong>mocracia política se halla en<br />

riesgo. Esta actitud autoritaria es totalmente diferente a la<br />

creencia <strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia. Ahora bien, esta<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> igualdad y libertad, no significa que<br />

cada quien pue<strong>de</strong> hacer lo que quiera, sino que cada uno<br />

pue<strong>de</strong> hacer lo que quiera siempre y cuando no interfiera<br />

en la libertad <strong>de</strong> los otros.<br />

Por otra parte, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> este apartado, se anunció<br />

la relación entre educación y <strong>de</strong>mocracia; pero ¿qué tiene<br />

que ver todo lo que hemos dicho con las escuelas? Tengamos<br />

en cuenta que la escuela y la familia influyen directamente<br />

sobre la formación y crecimiento <strong>de</strong> las capacida<strong>de</strong>s<br />

intelectuales, sentimentales y morales, <strong>de</strong> forma tal que “<strong>El</strong><br />

que un proceso educativo se <strong>de</strong>sarrolle <strong>de</strong> un modo prevalentemente<br />

<strong>de</strong>mocrático o no-<strong>de</strong>mocrático constituye por<br />

ello una cuestión <strong>de</strong> importancia superior, no solamente<br />

para la educación misma, sino para su efecto final sobre los<br />

intereses y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una sociedad que se confía al<br />

modo <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong> vida” (Dewey, 1948: 75).<br />

La escuela es vista como una comunidad cooperativa, en<br />

don<strong>de</strong> el maestro es una guía y no una autoridad que imponga<br />

los fines y métodos educativos. Así pues, las escuelas<br />

tienen gran responsabilidad en la participación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n social reconstructivo.<br />

De esta manera, para Dewey, el objetivo <strong>de</strong> la educación<br />

<strong>de</strong>bería ser el <strong>de</strong>sarrollar una inteligencia crítica. Inteligen-


cia no entendida como la capacidad <strong>de</strong> extraer inferencias y<br />

conclusiones <strong>de</strong> ciertas premisas, sino como un conjunto <strong>de</strong><br />

hábitos <strong>de</strong> flexibilidad creciente que implican: sensibilidad,<br />

imaginación para <strong>de</strong>scubrir nuevas posibilida<strong>de</strong>s, capacidad<br />

para discernir, voluntad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la experiencia<br />

y la capacidad <strong>de</strong> evaluar nuestras propias concepciones<br />

y cambiarlas si así se requiere. Por lo tanto, la educación<br />

<strong>de</strong>be estar comprometida con todos los aspectos <strong>de</strong>l individuo,<br />

tanto intelectual como emocionalmente.<br />

Para Dewey, este <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una inteligencia crítica es<br />

<strong>de</strong> suma importancia para la construcción <strong>de</strong> una sociedad<br />

libre, pues “significa que <strong>de</strong>beríamos tomar en serio, con<br />

energía y vigor, el uso <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong>mocráticas y <strong>de</strong><br />

los métodos <strong>de</strong>mocráticos en las escuelas; que <strong>de</strong>beríamos<br />

educar a la juventud <strong>de</strong>l país en la libertas para que aprenda<br />

a participar en una sociedad libre. Pue<strong>de</strong> ser que con la<br />

ventaja <strong>de</strong> la gran distancia <strong>de</strong> aquellas atormentadas escenas<br />

<strong>de</strong> Europa, hayamos aprendido algo <strong>de</strong> las terribles<br />

tragedias que han ocurrido allí, <strong>de</strong> modo que tomemos<br />

más en serio la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia, preguntándonos qué<br />

significa, y empeñándonos en que las escuelas se vuelvan<br />

cada vez más activas en la preparación <strong>de</strong> individuos libres<br />

para una participación inteligente en una sociedad libre”<br />

(Dewey, 1948: 47).<br />

Esta importancia <strong>de</strong> las escuelas en la formación <strong>de</strong> hombres<br />

críticos y reflexivos es rescatada en la educación liberal,<br />

que muestra el papel <strong>de</strong> la educación en la construcción <strong>de</strong><br />

una sociedad <strong>de</strong>mocrática. Para hacer realidad lo anterior,<br />

se ha propuesto una educación que ya no evite las diferencias,<br />

sino que las aproveche e impulse a sus alumnos en la<br />

creación <strong>de</strong> nuevas perspectivas. Para hacer posible esta<br />

diversidad, se ha tenido en cuenta el papel <strong>de</strong> la literatura:<br />

la imaginación como la capacidad para ver nuevas posibilida<strong>de</strong>s<br />

y, con ello, crear una nueva cultura. Una cultura<br />

que no se <strong>de</strong>slegitime las diferencias, sino que sean ellas<br />

su riqueza.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BERNSTEIN, Richard J; BELLO REGUERA, Gabriel (1979).<br />

Praxis y acción. Alianza Editorial, Madrid.<br />

DEWEY, John (1993). La reconstrucción <strong>de</strong> la filosofía.<br />

Planeta–Agostini, Barcelona.<br />

_ _ _ _ _ _ _ (1948). La ciencia <strong>de</strong> la educación. Ed. Losada,<br />

tercera edición, traducido por Lorenzo Luzuriaga,<br />

Buenos Aires.<br />

_ _ _ _ _ _ _ _ (1945). Experiencia y educación. Ed. Losada,<br />

cuarta edición, traducido por Lorenzo Luzuriaga, Buenos<br />

Aires.<br />

teoría y educación<br />

(2006)<br />

(1961). <strong>El</strong> hombre y sus problemas. Ed. Paidós, segunda<br />

edición, traducido por Eduardo Prieto, Buenos Aires.<br />

HELG, Aline (1987). La educación en Colombia 1918 -<br />

1957. CEREC, Bogotá.<br />

HERRERA, Marta Cecilia (1999). Mo<strong>de</strong>rnización y escuela<br />

nueva en Colombia. Universidad Pedagógica<br />

Nacional, Bogotá.<br />

JAMES, William (1984). Pragmatismo. Ed. Sarpe, Madrid.<br />

JARAMILLO URIBE, Jaime (1978). Manual <strong>de</strong> historia <strong>de</strong><br />

Colombia. Instituto Colombiano <strong>de</strong> Cultura, Bogotá.<br />

PIERCE, Charles. (1988). <strong>El</strong> hombre, un signo. <strong>El</strong> pragmatismo<br />

<strong>de</strong> Peirce. Ed. Crítica, traducido por José Vericat,<br />

Barcelona.<br />

ZALAMEA, Fernando (2001). <strong>El</strong> continuo peirceano. Aspectos<br />

globales y locales <strong>de</strong> genericidad, reflexividad<br />

y modalidad: una visión <strong>de</strong>l continuo y la arquitectónica<br />

pragmática peirceana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lógica matemática<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia,<br />

Bogotá.<br />

39


Diseño y ciudad


Piedad Gómez<br />

Imagen y ciudad


42<br />

Piedad Rocío Gómez Castillo1<br />

Imagen y ciudad<br />

1Directora <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Diseño Gráfico<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: Para los estudiantes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong><br />

Diseño Gráfico el tema <strong>de</strong> la ciudad es una <strong>fuente</strong><br />

<strong>de</strong> información, posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y creación<br />

gráfica. Al trabajar la ciudad como concepto<br />

gráfico es posible explicar y aprehen<strong>de</strong>r conceptos<br />

propios <strong>de</strong> la disciplina, así como realizar ejercicios<br />

<strong>de</strong> observación, <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong> recontextualización<br />

aplicados a proyectos gráficos <strong>de</strong> diversa índole.<br />

La ciudad como tema es consi<strong>de</strong>rada a lo largo <strong>de</strong><br />

toda la formación, lo que permite que el profesional<br />

incorpore la visión <strong>de</strong>l diseño al contexto y a las<br />

realida<strong>de</strong>s más cercanas.<br />

Palabras clave:<br />

Diseño, gráfica urbana, i<strong>de</strong>ntidad, urbe, comunicación.<br />

Abstract: For the stu<strong>de</strong>nts of the Graphic Design<br />

program, the topic of “the city” is a source of information,<br />

learning possibilities and graphic creation.<br />

By working on the city as a graphic concept,<br />

it’s possible to explain and to apprehend the very<br />

concepts of our field of study, and in that way we<br />

carry out observation exercises, exercises of analysis<br />

and of re-contextualization applied to different<br />

types of graphic projects. The topic of the city is<br />

consi<strong>de</strong>red all along the formative process which<br />

allows for our professionals to incorporate the vision<br />

of <strong>de</strong>sign into the surrounding context and to<br />

our immediate reality.<br />

Key words:<br />

Design, urban graphics, i<strong>de</strong>ntity, urban zone, communication.


Para la mayoría <strong>de</strong> las personas, la palabra ciudad significa<br />

un núcleo urbano <strong>de</strong> población <strong>de</strong>nsa y <strong>de</strong> arquitectura<br />

heterogénea. La ciudad es el espacio en don<strong>de</strong> habitan y<br />

comparten con otros, en don<strong>de</strong> ejercen activida<strong>de</strong>s propias<br />

<strong>de</strong>l ser humano contemporáneo. Bogotá es una urbe; es<br />

<strong>de</strong>cir, una ciudad gran<strong>de</strong> e importante. Allí han ocurrido<br />

los hechos más relevantes <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l país; también<br />

es el lugar don<strong>de</strong> se congrega la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas, culturales y sociales; y, por último, para quienes<br />

viven en ella, es el territorio en el que se <strong>de</strong>senvuelven<br />

y recorren a diario. Pero, en ese cotidiano ir y venir, los<br />

habitantes <strong>de</strong> Bogotá ¿cómo perciben su ciudad?<br />

Esta pregunta ha sido planteada por varias investigaciones<br />

relacionadas con el arte, la arquitectura y la comunicación;<br />

ejemplo <strong>de</strong> ello, es el trabajo <strong>de</strong>sarrollado en el año 2002<br />

por el investigador Armando Silva y un equipo <strong>de</strong> colaboradores<br />

<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Comunicación (IECO)<br />

<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Dicho proyecto,<br />

<strong>de</strong>nominado “Olores, colores y miedos <strong>de</strong> Bogotá”, se proponía<br />

indagar, según Silva, acerca <strong>de</strong> “los puntos <strong>de</strong> vista<br />

ciudadanos”. Lo hacía, a<strong>de</strong>más, mediante encuestas cuidadosamente<br />

elaboradas, con el fin <strong>de</strong> establecer las maneras<br />

cómo los habitantes <strong>de</strong> Bogotá perciben su ciudad, cómo<br />

la utilizan y se apropian <strong>de</strong> ella y, por supuesto, buscaba<br />

también evi<strong>de</strong>nciar los imaginarios que los bogotanos tienen<br />

<strong>de</strong> su capital.<br />

De esta manera, se <strong>de</strong>mostró que para los bogotanos, lugares<br />

como el parque <strong>de</strong> la 93, el parque Simón Bolívar y<br />

el parque Nacional, “huelen bien”; en cambio - por poner<br />

un par <strong>de</strong> ejemplos, nada más - “huele mal” <strong>El</strong> Cartucho y<br />

el centro <strong>de</strong> la ciudad; no sólo huele mal, sino que es una<br />

zona peligrosa. Estos son apenas unos <strong>de</strong> los tantos imaginarios<br />

urbanos que existen entre los bogotanos, porque<br />

también se pue<strong>de</strong>n relacionar diferentes zonas <strong>de</strong> la ciudad<br />

con colores y temores percibidos colectivamente.<br />

No cabe duda que el tema <strong>de</strong> la ciudad ofrece amplias perspectivas<br />

en el planteamiento <strong>de</strong> cualquier indagación. Para<br />

el diseño gráfico, la ciudad es una <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> información y<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y creación gráfica. Por lo tanto,<br />

para los estudiantes <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> diseño gráfico <strong>de</strong><br />

la <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina, el tema <strong>de</strong> lo<br />

urbano es tratado a lo largo <strong>de</strong> sus estudios, ya que incorpora<br />

su contexto y su realidad más cercana.<br />

La función <strong>de</strong>l diseño gráfico se basa primordialmente en<br />

vehiculizar la comunicación a través <strong>de</strong> la imagen. Por esta<br />

diseño y ciudad<br />

misma razón, a los estudiantes <strong>de</strong> los primeros semestres,<br />

se les enseña a indagar y analizar lo que el contexto visual<br />

les está comunicando. Así como una obra <strong>de</strong> arte o una<br />

película comunican emociones o i<strong>de</strong>as, todo aquello que<br />

se percibe a través <strong>de</strong> los ojos también está comunicando<br />

algo. Entonces, a ellos, a los estudiantes, se les plantea la<br />

pregunta, ¿qué comunica lo que se observa a diario en la<br />

ciudad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los comportamientos <strong>de</strong> los ciudadanos hasta<br />

objetos, o elementos urbanos característicos como edificios,<br />

automóviles, parques, calles, barrios, etcétera?<br />

Esta indagación se realiza a través <strong>de</strong>l registro visual <strong>de</strong><br />

lugares, objetos, paisajes, entre otros aspectos y lugares<br />

<strong>de</strong> la ciudad, aplicando técnicas estudiadas en la carrera<br />

como la fotografía, el dibujo técnico y el dibujo a mano<br />

alzada. <strong>El</strong> objetivo es fomentar en el estudiante la capacidad<br />

<strong>de</strong> observar con <strong>de</strong>talle y registrar mentalmente la<br />

información visual percibida; a<strong>de</strong>más, él mismo recibe una<br />

contextualización teórica <strong>de</strong> manera que complemente y<br />

establezca relaciones entre lo registrado visualmente con<br />

temas históricos, sociales, artísticos u otros.<br />

Toda la información recolectada por los estudiantes se analiza<br />

a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los contenidos propios <strong>de</strong> la<br />

disciplina <strong>de</strong>l diseño gráfico. por ejemplo, la abstracción y<br />

la síntesis gráfica, la composición y el equilibrio visual en<br />

el espacio, el estudio <strong>de</strong> las formas tipográficas, la legibilidad,<br />

la morfología <strong>de</strong> la letra, entre otros. Esta información<br />

se utiliza para transformarla <strong>de</strong>spués aplicando conceptos<br />

que han sido estudiados en las diferentes asignaturas, todo<br />

ello con el fin <strong>de</strong> crear propuestas visuales con nuevos significados<br />

a partir <strong>de</strong> los elementos urbanos con los que<br />

cotidianamente conviven.<br />

Así, para el programa <strong>de</strong> diseño gráfico, la ciudad es un<br />

recurso fundamental para la creación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as que queremos<br />

comunicar visualmente. Es un medio para explicar,<br />

apren<strong>de</strong>r y aplicar los contenidos que se ven a lo largo <strong>de</strong><br />

la carrera. A través <strong>de</strong> estas prácticas visuales, se enseña a<br />

los estudiantes a adquirir el hábito <strong>de</strong> ver <strong>de</strong> otra forma<br />

todo lo que los ro<strong>de</strong>a, pues la sensibilidad ante las imágenes<br />

<strong>de</strong> la realidad es muy importante para el ejercicio <strong>de</strong>l<br />

diseño gráfico. Por último, a través <strong>de</strong> estos ejercicios que<br />

se presentan acá, se hace un llamado para que continuemos<br />

experimentando y percibiendo visualmente el entorno<br />

ciudadano. Se busca que, con estas propuestas gráficas, se<br />

pueda apreciar y reconocer la realidad <strong>de</strong> una manera diferente<br />

a aquella que a diario se ve, pero que no se suele<br />

observar.<br />

43


44<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

MÓDULO Y CIUDAD<br />

Conceptos aplicados: síntesis gráfica<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: Módulo, supermódulo y modulación<br />

Estudiantes: Carolina Ángel, Johan Sebastián Becerra<br />

Semestre: I<br />

Este ejercicio busca el reconocimiento y la aplicación <strong>de</strong>l elemento visual <strong>de</strong>nominado “módulo”, a partir<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición planteada por el diseñador y teórico Wucius Wong: “formas pequeñas que son repetidas<br />

con variaciones o sin ellas, para producir una forma mayor”.<br />

En primera instancia, se plantea al alumno la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> aquellas formas - propias <strong>de</strong> su entorno<br />

urbano - que mejor representen la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> módulo. Después, se inicia un trabajo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stilación visual<br />

o síntesis gráfica, tarea que lo encamina a una nueva manera <strong>de</strong> representar aquella forma i<strong>de</strong>ntificada<br />

como módulo.<br />

A partir <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong> conceptos formales y espaciales <strong>de</strong> posición, <strong>de</strong> repetición, <strong>de</strong> rotación<br />

y <strong>de</strong> escala entre otros, el alumno establece diferentes modos <strong>de</strong> interacción entre las nuevas formas<br />

generadas. Como resultado, obtiene la reconfiguración formal mediante la apropiación y la aplicación <strong>de</strong><br />

conceptos básicos enseñados durante el primer nivel <strong>de</strong> formación.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


Carolina Ángel<br />

a- La alumna escogió trabajar con los tejados<br />

<strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> La Can<strong>de</strong>laria, dado<br />

que este es un elemento arquitectónico<br />

que caracteriza bien el concepto <strong>de</strong><br />

módulo; a<strong>de</strong>más, los tejados son parte<br />

representativa <strong>de</strong> dicho sector histórico<br />

bogotano..<br />

Johan Sebastián Becerra<br />

a- En este ejercicio el elemento gráfico seleccionado por<br />

el alumno fue encontrado en la iglesia <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, ubicada<br />

en el sector <strong>de</strong> Chapinero, y forma parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong>coración<br />

lateral <strong>de</strong> las sillas y <strong>de</strong> las baldosas <strong>de</strong>l piso, dicho<br />

elemento muy utilizado en la arquitectura y la <strong>de</strong>coración<br />

<strong>de</strong> edificios religiosos pertenecientes al estilo gótico.<br />

b- Módulo obtenido a través <strong>de</strong> síntesis gráfica.<br />

c- Juegos <strong>de</strong> modulaciones creadas a partir <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong>l espacio y las formas.<br />

b- Forma modular obtenida a través <strong>de</strong> una <strong>de</strong>stilación gráfica.<br />

c- Modulaciones o repeticiones generadas a partir <strong>de</strong> la manipulación <strong>de</strong>l espacio<br />

y las formas.<br />

45


46<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

OBSERVATORIO DE DISEÑO DEL SISTEMA TRANSMILENIO<br />

Conceptos aplicados: Representación, síntesis, abstracción<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: forma, luz, espacio, posición, dirección, estructura<br />

Estudiantes: Enny Johanna Rodríguez<br />

Semestre: I<br />

Este ejercicio tiene por objetivo analizar un elemento constitutivo <strong>de</strong> Bogotá, el cual está concebido <strong>de</strong><br />

manera sistémica con el fin <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r e intervenir la ciudad como un sistema articulador <strong>de</strong> múltiples<br />

características <strong>de</strong> lo urbano. Se explicitan así las relaciones que se establecen en el espacio citadino, en<br />

esta caso, en el sistema <strong>de</strong> transporte masivo Transmilenio. De esta manera, se asume la ciudad como<br />

un espacio múltiple que posibilita la comprensión <strong>de</strong>l hecho social por medio <strong>de</strong> la vivencia cotidiana,<br />

analizando el sistema Transmilenio. Cada estudiante propone el estudio <strong>de</strong> una situación específica manifestada<br />

allí, tarea que le permite profundizar su conocimiento en el campo particular <strong>de</strong>l diseño. Así, el<br />

estudiante estudia un espacio <strong>de</strong>terminado (una estación <strong>de</strong>l sistema masivo <strong>de</strong> transporte) con el fin <strong>de</strong><br />

analizar sus características por medio <strong>de</strong> la representación, la síntesis y la abstracción, lo que posibilita<br />

<strong>de</strong>scubrir en ese entorno una serie <strong>de</strong> elementos que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dibujo, la conceptualización <strong>de</strong>l diseño y la<br />

argumentación proyectual pue<strong>de</strong>n ser reconocidos y revalorados.<br />

A partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l sistema Transmilenio, los estudiantes efectuaron una pesquisa <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong> los<br />

eventos <strong>de</strong>sarrollados en él. Registran sus elementos constitutivos por medio <strong>de</strong>l dibujo como herramienta<br />

<strong>de</strong> representación, así como establecen un diario <strong>de</strong> campo (Gráfica 1) que exponía, en su momento, las<br />

diversas variables presentes en ese entorno. A través <strong>de</strong> este medio, manifiestan las características múltiples<br />

<strong>de</strong>l lugar. Posteriormente, se realizó una síntesis gráfica en la que se seleccionaron los principales<br />

rasgos gráficos que <strong>de</strong>finían el espacio y, por medio <strong>de</strong> la abstracción, se propusieron composiciones <strong>de</strong><br />

carácter bidimensional y tridimensional.<br />

En este ejemplo, en particular, la estudiante estudió la estación Tercer Milenio (Avenida Caracas con<br />

Avenida Calle 6ª.), <strong>de</strong>sarrollando una panorámica <strong>de</strong>l entorno (Gráfica 2) y registrando las principales características<br />

<strong>de</strong> ese lugar. Esta características las sintetizó (Gráfica 3) con el fin <strong>de</strong> recoger los elementos<br />

esenciales <strong>de</strong>l entorno para aplicarlos en la propuesta <strong>de</strong> intervención bidimensional (Gráfica 4) y tridimensional<br />

(Gráfica 5).<br />

{Gráfica 1} Mapa <strong>de</strong> registro <strong>de</strong> los signos presentes en la estación Tercer Milenio.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


{Gráfica 2} Panorámica <strong>de</strong> la estación Tercer Milenio, Avenida Caracas con Avenida Calle 6a.<br />

diseño y ciudad<br />

{Gráfica 3} Síntesis gráfica <strong>de</strong>l parque Tercer Milenio <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la estación <strong>de</strong> la Avenida Caracas con Avenida Calle 6a.<br />

{Gráfica 4}<br />

Composición bidimensional que da cuenta <strong>de</strong> la estación Tercer Milenio.<br />

{Gráfica 5}<br />

Composición Tridimensional que da cuenta <strong>de</strong> la estación Tercer Milenio.<br />

47


48<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

DOS FORMAS DE MIRAR EL MUNDO<br />

Conceptos aplicados: introducción a los sistemas <strong>de</strong> composición<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: modulación, estructura, principios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

Estudiante: Luz Stella Molina<br />

Semestre: I<br />

<strong>El</strong> reconocimiento <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> diseño, sobre los cuales el arte precolombino y la forma barroca<br />

española manifestaban dos formas <strong>de</strong> representación <strong>de</strong>l mundo, es tomado como referentes culturales<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> diseño. Este ejercicio se basa en la aplicación y apropiación <strong>de</strong> los<br />

aspectos que fundamentan los sistemas <strong>de</strong> composición. Se estudian, <strong>de</strong> esta manera, los principios modulares<br />

manifestados en la forma precolombina y colonial evi<strong>de</strong>nciadas en la colección arqueológica <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Oro <strong>de</strong> Bogotá y el convento <strong>de</strong>l Santo Eccehomo en Sutamarchán, Boyacá.<br />

Este ejercicio se inició por medio <strong>de</strong> una contextualización, en don<strong>de</strong> el estudiante realizaba el dibujo <strong>de</strong>l<br />

entorno <strong>de</strong> cada lugar con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar los principios <strong>de</strong> perspectiva y el dibujo a mano alzada.<br />

Posterior a ello, se efectuaba la recolección <strong>de</strong> información (Gráfica 1) al seleccionar algunos <strong>de</strong> los ejemplos<br />

precolombinos y coloniales más <strong>de</strong>stacados, y se realiza un registro <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> sus características<br />

principales, Estas características fueron objeto <strong>de</strong> análisis e interpretación <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong>l material<br />

observado (Gráfica 2). Así, se <strong>de</strong>finen los argumentos <strong>de</strong> diseño sobre el cual se estructurará la propuesta,<br />

seleccionando los conceptos que gobernarán el proyecto.<br />

Con estos insumos, cada estudiante lleva acabo la configuración <strong>de</strong> la propuesta. En ella se tienen en<br />

cuenta las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> contenido, forma, color y composición, aspectos que se manifiestan en el<br />

diseño <strong>de</strong> una composición bidimensional y su aplicación tridimensional a partir <strong>de</strong> un plegado (gráficos 3<br />

y 4).<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


diseño y ciudad<br />

49


50<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

NARRATIVAS GRÁFICAS<br />

Conceptos aplicados: estructuras reticulares, jerarquización.<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: ritmo, tensión, equilibrio, movimiento<br />

Estudiantes: Enny Johana Rodríguez, Andrés Camilo Higuera, Manuel Solano, Xiomara Medina<br />

Semestre: III<br />

Un buen diseño siempre revela, en mayor o menor medida, el contenido con el que se construye. Si no son<br />

los diseñadores gráficos, aquellos libre pensadores cultos, conscientes <strong>de</strong> la época histórica y política que<br />

les ha tocado vivir; los que investigan nuevos procesos para la consecución <strong>de</strong> un diseño más flexible, rico<br />

y sofisticado; que profundice, redirija y reescriba el contenido que se les ofrece como material <strong>de</strong> trabajo,<br />

¿quién, entonces, pue<strong>de</strong> más hacerlo?<br />

A través <strong>de</strong>l ejercicio aquí presentado, se busca <strong>de</strong>sarrollar la capacidad <strong>de</strong>l estudiante para investigar;<br />

así, como fortalecer habilida<strong>de</strong>s creativas y técnicas en el momento <strong>de</strong> resolver un problema <strong>de</strong> índole<br />

gráfico.<br />

<strong>El</strong> alumno crea una pieza gráfica cualquiera, inspirada en el arte callejero bogotano y sus distintas manifestaciones<br />

tales como el graffiti y el esténcil, entre otros; dicha creación es acompañada por el análisis <strong>de</strong><br />

cómo estas ten<strong>de</strong>ncias artísticas han tomado fuerza en nuestro entorno urbano.<br />

Las piezas generadas reflejan la posición <strong>de</strong>l estudiante <strong>de</strong> diseño gráfico frente a dicho fenómeno o ten<strong>de</strong>ncia<br />

artística; <strong>de</strong> tal manera que lo exhorte a apropiarse <strong>de</strong> este lenguaje gráfico <strong>de</strong> la ciudad y lo utilice<br />

como forma <strong>de</strong> expresión. A<strong>de</strong>más, es imprescindible la aplicación <strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> tensión, ritmo,<br />

movimiento, armonía, equilibrio; los cuales son fundamentales para el entendimiento <strong>de</strong> la composición<br />

grafica en el espacio, tema clave en el taller <strong>de</strong> diagramación <strong>de</strong>l programa.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


Manuel Solano<br />

Andrés Camilo Higuera<br />

Xiomara Medina<br />

Enny Johana Rodríguez<br />

diseño y ciudad<br />

51


52<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

PROYECTO SEÑALÉTICO:<br />

PEATONALIZACIÓN DEL CENTRO DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ<br />

Conceptos aplicados: diseño <strong>de</strong> información, espacio y cambio, orientación para el entorno.<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: signos cromáticos, alfabéticos e icónicos<br />

Estudiantes: Martín David Arrieta, Juan Pablo Molina, Carlos Andrés Saavedra, Daniel Enrique Cuervo<br />

Semestre: IV<br />

<strong>El</strong> propósito principal <strong>de</strong>l ejercicio se concentra en enten<strong>de</strong>r las problemáticas a las que se enfrenta el diseñador<br />

gráfico cuando estudia las características principales <strong>de</strong> un sujeto señalético (el centro <strong>de</strong> Bogotá).<br />

Es <strong>de</strong>cir, compren<strong>de</strong>r cuales son los condicionantes significativos en un entorno oferente <strong>de</strong> múltiples y<br />

variables prestaciones; en especial, cuando estas variables - necesida<strong>de</strong>s orientativas - <strong>de</strong>ben preverse<br />

advirtiendo el constante cambio en los espacios que las soportan.<br />

Entonces, las respuestas gráficas se enfocan hacia el reconocimiento <strong>de</strong>l carácter mismo <strong>de</strong>l espacio,<br />

obe<strong>de</strong>ciendo a aspectos muchas veces dispares como el ambiente cromático, la luz, las texturas, la arquitectura,<br />

etc. Respuestas que no <strong>de</strong>ben per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista el objetivo principal: encontrar y <strong>de</strong>sarrollar una<br />

coherencia formal, estructural y estilística; objetivos éstos que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>finir el proyecto como unidad<br />

entre el proceso y las respuestas gráficas finales, los cuales son consecuencia <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong><br />

facilidad, seguridad, celeridad y placer en el <strong>de</strong>splazamiento y el comportamiento general <strong>de</strong> los usuarios,<br />

sean éstos locales o no.<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la universalidad informativa está presente con un énfasis especial; pues los propósitos <strong>de</strong>l<br />

proyecto <strong>de</strong> peatonalización estiman el crecimiento turístico como elemento propagador <strong>de</strong> la cultura capitalina<br />

y, por en<strong>de</strong>, colombiana. En este sentido, se resalta los hechos, lugares y personajes involucrados,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la educación, la historia o la religión, entre otros aspectos.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


diseño y ciudad<br />

53


54<br />

Título <strong>de</strong>l ejercicio:<br />

EL ALFABETO: LOS 27 CARACTERES<br />

Conceptos aplicados: ciudad, abstracción, diseño <strong>de</strong> básico aplicado, estructura, espacio, equilibrio, peso<br />

<strong>El</strong>ementos visuales: signos alfabéticos, módulos, pauta modular<br />

Estudiantes: Johan Sebastián, Edwin Aranda, Luis Gabriel Bernal<br />

Semestre: II<br />

La ciudad ofrece una riqueza visual que en ocasiones consi<strong>de</strong>ramos excesiva y aplastante; pero que,<br />

apreciada con rigurosidad, <strong>de</strong>spliega un repertorio inacabable <strong>de</strong> experiencias visuales que constituyen el<br />

eje fundamental <strong>de</strong> este ejercicio. <strong>El</strong> objetivo, por tanto, es <strong>de</strong>sarrollar una solución tipográfica consistente,<br />

basada en la atención al <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> aquellos fragmentos perceptibles <strong>de</strong> ciudad. Un proceso que se inicia<br />

con la aprehensión <strong>de</strong> un espacio, un lugar, un grupo <strong>de</strong> personas, una pequeña pieza encontrada en<br />

una zona industrial e incluso un olor característico <strong>de</strong> cierta zona. Esta tarea finaliza con la interpretación<br />

personal y la re-integración <strong>de</strong> aquellos rasgos, racionalizados mediante la síntesis, en pro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un corpus sígnico funcional, coherente y estructurado para el dibujo esencial <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> nuestro<br />

alfabeto. Se evi<strong>de</strong>ncia, en correspon<strong>de</strong>ncia, un canon proporcionado por la imagen <strong>de</strong>l mundo: un retazo<br />

<strong>de</strong> nuestra ciudad.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina


Johan Sebastián<br />

Luis Gabriel Bernal<br />

diseño y ciudad<br />

Edwin Aranda<br />

55


Avances <strong>de</strong> investigación


Juan Manuel Silva<br />

<strong>El</strong>ementos <strong>de</strong> planeación y actos <strong>de</strong> escritura en<br />

un proyecto narrativo, un ejercicio didáctico y<br />

expresivo


58<br />

Juan Manuel Silva 1<br />

<strong>El</strong>ementos <strong>de</strong> planeación y actos <strong>de</strong> escritura en un proyecto narrativo<br />

un ejercicio didáctico y expresivo


1 Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: se realiza un ejercicio experimental en<br />

el que se escribe un texto (<strong>de</strong> tipo narrativo) y simultáneamente<br />

se hace una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> todas<br />

las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas mientras se escribe<br />

ese texto, tanto antes, durante y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> concluidas<br />

las primeras versiones. Se realiza, a<strong>de</strong>más,<br />

un análisis <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s y se reflexiona<br />

sobre los tipos <strong>de</strong> planeación, las que se requieran,<br />

no sólo en los textos creativos, <strong>de</strong> ficción, sino<br />

también en otro tipo <strong>de</strong> textos, en particular en los<br />

académicos.<br />

Palabras clave:<br />

metacognición, conciencia, escritura, planear, estrategias.<br />

Abstract: An experimental excercise is carried out<br />

in which a narrative style text is written and simultaneously<br />

a <strong>de</strong>scription of all the activities <strong>de</strong>veloped<br />

during the writing of said text is also executed. Furthermore,<br />

an analysis of these activities is done<br />

and there is reflextion on the types of planning, the<br />

kinds that are required, not only in creative texts<br />

(fictional writing), but also of other types of literature,<br />

in particular, of aca<strong>de</strong>mic texts.<br />

Key words:<br />

Metacognition, conscience, writing, planning, strategies.<br />

59


60<br />

INTRODUCCIÓN<br />

<strong>El</strong> objetivo central <strong>de</strong> esta reflexión es presentar el relato<br />

<strong>de</strong> las diversas experiencias <strong>de</strong> planeación que se requirieron<br />

para escribir un texto <strong>de</strong> tipo creativo, el capítulo<br />

<strong>de</strong> una novela corta. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ello se buscaba realizar,<br />

ya simultánea o posteriormente a la experiencia, algunas<br />

reflexiones sobre las diferentes activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planeación<br />

que fueran implementadas o trabajadas antes, durante y<br />

luego <strong>de</strong> escrito la versión <strong>de</strong>l texto objeto <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Se parte, por consiguiente, <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que la planeación<br />

<strong>de</strong> la producción textual no se limita a la parte previa<br />

<strong>de</strong> dicha producción y que, por ello mismo, abarca, incluso,<br />

todas aquellas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revisión y mejoramiento<br />

textual que se producen mucho tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber<br />

terminado la escritura <strong>de</strong> una versión o producto que se<br />

consi<strong>de</strong>re a<strong>de</strong>cuado.<br />

Se ha consi<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo que, para efectos<br />

prácticos, el ejercicio <strong>de</strong> escritura se <strong>de</strong>tendría y se consi<strong>de</strong>raría<br />

“terminado”, al menos temporalmente, cuando el autor,<br />

a través <strong>de</strong> las estrategias metacognitivas aquí expuestas,<br />

<strong>de</strong>tuviera su quehacer escritural por consi<strong>de</strong>rar que<br />

el relato trabajado había adquirido cierta estabilidad. Eso<br />

sólo ocurriría cuando el texto, según su evaluación, como<br />

editor <strong>de</strong>l texto, poseyera una coherencia y una expresividad<br />

suficiente al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el propio criterio <strong>de</strong>l autor.<br />

Como muy bien lo consi<strong>de</strong>ra Bioy Casares, cuando compara<br />

el cocinar con el apren<strong>de</strong>r a escribir: “«¿Cómo se hace tal<br />

plato?». Me contestan: «es muy fácil. Pones tal cosa y tal<br />

otra, en cantidad suficiente» ¡Cantidad suficiente! ¿Qué<br />

es cantidad suficiente? A lo mejor escribir bien consiste en<br />

saber, en todo momento <strong>de</strong> la composición, cuál es la cantidad<br />

suficiente” (Bioy Casares, 1988). La escritura no <strong>de</strong>ja,<br />

entonces, <strong>de</strong> tener un elemento <strong>de</strong> exploración y <strong>de</strong> tanteo,<br />

en el que el escritor apren<strong>de</strong>, amplía la frontera <strong>de</strong> su<br />

pensamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el acto <strong>de</strong> escritura.<br />

Este ejercicio <strong>de</strong> planeación, así como <strong>de</strong> reflexión y análisis<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> un texto concreto, se <strong>de</strong>sarrolló como<br />

un ejercicio didáctico, en el marco <strong>de</strong> un curso para ayudar<br />

al aprendizaje <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> un diplomado en escritura<br />

creativa. Si bien la planeación se <strong>de</strong>scribía a medida<br />

que iba ocurriendo la producción, ya que el análisis <strong>de</strong> las<br />

operaciones realizadas en el proceso <strong>de</strong> escritura se hizo<br />

<strong>de</strong> manera paralela a la producción <strong>de</strong> la narración, la reflexión<br />

general sobre la planeación es posterior al ejercicio<br />

mismo <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l relato.<br />

<strong>El</strong> presente artículo, sin embargo, no preten<strong>de</strong> estudiar el<br />

proceso <strong>de</strong> escritura <strong>de</strong>l autor; es, más bien, un trabajo <strong>de</strong>sarrollado<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la introspección, para evi<strong>de</strong>nciar una experiencia<br />

<strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> planeación. En ella se estudia,<br />

reflexiona, planea y, a<strong>de</strong>más, se escribe el primer capítulo<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

<strong>de</strong> una obra narrativa para niños. Esta obra, se <strong>de</strong>nomina<br />

en la actualidad <strong>El</strong> hacedor <strong>de</strong> tareas, y como obra aspira a<br />

ser culminada ulteriormente.<br />

ANTECEDENTES<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre mi modo <strong>de</strong> escribir<br />

No era, antes <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> experiencias, <strong>de</strong>masiado consciente<br />

<strong>de</strong> mi manera <strong>de</strong> planear un texto. Pareciera, al contrario,<br />

que partía <strong>de</strong> la intuición y <strong>de</strong>l ejercicio creativo mismo,<br />

como si éste fuera una puesta en abismo en la que el<br />

tener un tema y una anécdota más o menos clara o, como<br />

dicen, una situación o conflicto, permitiera <strong>de</strong>sarrollar una<br />

historia e ir <strong>de</strong>finiendo sus aspectos clave.<br />

En parte, hacerlo así se me facilita dado que se establecen<br />

unos hitos, unos aspectos o, como dice, Lawerence Durrel,<br />

unas estacas que tienen relación con la historia. Ya,<br />

en el juego mismo <strong>de</strong> la escritura, el texto soportará numerosos<br />

cambios, todos ellos <strong>de</strong>terminados por los retos<br />

expresivos y <strong>de</strong> lenguaje que plantea la historia. Este tipo<br />

<strong>de</strong> experiencia se asemeja al escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un borrador o<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una versión preliminar en la que el autor explora<br />

o tantea su perspectiva y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo mismo, la va<br />

<strong>de</strong>finiendo. Esto significa que se escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “<strong>de</strong>cir” el<br />

conocimiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reflexión inmediatista; pero para<br />

luego, continuar la experiencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “transformar” el<br />

conocimiento (Scardamalia y Bereiter, 1992), pues en éste<br />

segundo momento se reconsi<strong>de</strong>ra y se revisa lo escrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

múltiples perspectivas. La ventaja <strong>de</strong> hacerlo así, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la construcción <strong>de</strong> una versión que luego se revisa incesantemente,<br />

es que el autor es más espontáneo en su proceso<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong>l texto, se entrega emocionalmente a lo<br />

que “ve” u observa en el instante y no calcula <strong>de</strong>masiado<br />

sus pretensiones, no en los primeros momentos.<br />

Cumple cabalmente, a<strong>de</strong>más, aquella i<strong>de</strong>a esbozada por<br />

John Hayes (1996) <strong>de</strong> que el escritor es un constructor que<br />

cambia la estructura <strong>de</strong> su edificio en el curso mismo <strong>de</strong><br />

la obra. <strong>El</strong> escritor <strong>de</strong> ficción es mucho más flexible que el<br />

escritor expositivo y argumentativo <strong>de</strong> tipo académico. No<br />

obstante, este último pue<strong>de</strong> escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una planeación<br />

que se hace simultáneamente con el proceso <strong>de</strong> escritura<br />

<strong>de</strong>l texto. Algunos aspectos que se relación con los procesos<br />

que se ejecutan con el acto <strong>de</strong> escribir, como el vórtice<br />

<strong>de</strong> lenguaje que genera el texto, las inferencias que a partir<br />

<strong>de</strong> las palabras generan pensamiento, han sido ampliamente<br />

<strong>de</strong>scritas en Del pensar y <strong>de</strong>l hablar a la representación<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n escrito (Silva, 2004), por ello no se van a exponer<br />

acá. No obstante, se harán algunas consi<strong>de</strong>raciones<br />

adicionales sobre el significado y el alcance <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong><br />

planeación.


La invención y la puesta en escena<br />

Para producir i<strong>de</strong>as nuevas al escribir es indispensable<br />

arriesgarse a exponer lo que se está construyendo en todo<br />

momento. De una manera similar esto ocurre en una conversación.<br />

Si se reconsi<strong>de</strong>ra y se evalúa lo dicho en la conversación,<br />

en la escritura tal situación ocurre mucho más.<br />

Escribir otorga esta posibilidad; pero la amplía infinitamente,<br />

tanto que Borges, en alguna ocasión, planteó que como<br />

ese proceso podía ser interminable, era necesario <strong>de</strong>tener<br />

las revisiones y transformaciones cuando el autor adquiriera<br />

cierta certeza <strong>de</strong> su estabilidad. Otros autores, como<br />

García Márquez esquivan las revisiones <strong>de</strong> textos ya publicados<br />

porque saben que es posible, por muchas circunstancias<br />

querer cambiarlos.<br />

Así se realice, tantear, probar y cambiar el sentido en la<br />

expresión oral es mucho más limitado y difícil <strong>de</strong> hacerlo,<br />

entre otras porque el interlocutor se encuentra presente y<br />

está, a su vez, exigiendo e interactuando. En un texto escrito<br />

este esfuerzo se tiene que realizar, en todos los pasos<br />

<strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l texto, incluso antes <strong>de</strong> comenzar y<br />

no sólo al final, cuando se revisa. Por principio, un texto se<br />

mejora en innumerables ocasiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propuesta <strong>de</strong><br />

construir en un medio frío (papel, archivo digital, etc.) un<br />

dispositivo organizado y preciso, con reglas <strong>de</strong> comunicación<br />

exigentes para la concreción <strong>de</strong>l pensamiento como<br />

producto autónomo que se <strong>de</strong>fienda solo, sin la presencia<br />

y las explicaciones <strong>de</strong>l escritor. Se toman, en la escritura,<br />

por consiguiente, múltiples <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento<br />

en que se incuba y se formula la i<strong>de</strong>a hasta que se publica,<br />

y aun <strong>de</strong>spués.<br />

Es necesario practicar este tipo <strong>de</strong> escritura que aparentemente<br />

se improvisa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un horizonte general previsto,<br />

como quien practica un <strong>de</strong>porte muy exigente y peligroso.<br />

<strong>El</strong> texto que se realiza pue<strong>de</strong>, entonces, fracasar, quedar<br />

atrapado en una grieta, en una i<strong>de</strong>a que no se <strong>de</strong>sarrolla<br />

a<strong>de</strong>cuadamente, que se enreda o dispersa. La recompensa<br />

se encuentra dada por las cumbres alcanzadas, para exponerlo<br />

con un ejemplo. Me refiero a la escritura que sigue<br />

una ruta o escala, como el montañista extremo, que sube<br />

por entre las rocas revisando y cambiando sus pasos según<br />

las circunstancias. Tal vía, la <strong>de</strong> la exploración creativa, por<br />

más cercana al inconsciente que sea, no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser meditada<br />

y trabajada, incluso arduamente. <strong>El</strong> escritor es consciente<br />

<strong>de</strong> sus riesgos. Por ello muchos escritores académicos<br />

también la emplean y Scardamalia y Bereiter la validan en<br />

su teoría ya clásica (1992). <strong>El</strong> texto expositivo, sin embargo,<br />

tiene que sustentar sus tesis, sus inferencias o conjeturas <strong>de</strong><br />

cualquier tipo y no busca, al menos inicialmente, la originalidad,<br />

la creación nueva. Por ello, tiene otro tipo <strong>de</strong> exigencia<br />

frente al texto <strong>de</strong> ficción. Ambas formas son válidas,<br />

así muchos escritores expositivos por diferentes motivos se<br />

pierdan el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> planeación más espontá-<br />

avances <strong>de</strong> investigación<br />

nea, la que se realiza en el momento mismo <strong>de</strong> la producción<br />

textual, la que conlleva a que el autor llene los vacíos<br />

<strong>de</strong> su pensamiento, elimine los excesos y frondosida<strong>de</strong>s o<br />

cambie el tejido <strong>de</strong> su pensamiento una y otra vez.<br />

Aunque escribir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta manera pue<strong>de</strong> facilitarse en algunas<br />

personas más que en otras, la dificultad para pensar<br />

libremente y traducir ese esfuerzo en un texto que se va<br />

modificando continuamente tienen que ver con las limitaciones<br />

excesivas que se dan, querámoslo o no, todavía en<br />

la educación. En la escuela tenemos que <strong>de</strong>scubrir el paradigma,<br />

el mo<strong>de</strong>lo aceptado, <strong>de</strong> algún modo tenemos que<br />

repetir lo que se consi<strong>de</strong>ra como válido. No se permite el<br />

error ni el tanteo. De la manera más positiva <strong>de</strong>biéramos<br />

en la aca<strong>de</strong>mia formular o crear nuevas i<strong>de</strong>as. “Fabricamos<br />

mundos, no los encontramos. No caen en nuestras manos,<br />

así que <strong>de</strong>bemos inventarlos”, dice Jerome Bruner (1993)<br />

cuando escribe sobre la creación científica, pues esa creación<br />

no se refiere solamente a lo intencional o a lo subjetivo.<br />

No obstante, así como fabricamos, también tenemos un<br />

acervo <strong>de</strong> conocimientos que tanto nos disparan a nuevos<br />

interrogantes como nos <strong>de</strong>tienen en el camino, pues nos<br />

quedamos tratando <strong>de</strong> repetir o <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r o <strong>de</strong> superar<br />

el mo<strong>de</strong>lo que la cultura propone, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la tradición, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

lo ya hecho, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo seguro. En el momento <strong>de</strong> escribir,<br />

esta situación, <strong>de</strong>nominada por Bruner y otros como <strong>de</strong><br />

“complementariedad” (Ibíd) y es la que impi<strong>de</strong> que creemos<br />

nuevos mo<strong>de</strong>los, pues no <strong>de</strong>dicamos a repetir lo hecho.<br />

Es ésta una <strong>de</strong> las problemáticas a las que conduce<br />

escribir y a las que tiene que enfrentarse la escuela y la<br />

educación misma para po<strong>de</strong>r intentar construir con criterio<br />

propio, para po<strong>de</strong>r vivenciar y personalizar el entorno.<br />

En el momento <strong>de</strong> escribir estamos, ya no tanto repitiendo,<br />

sino creando. Entonces, ¿cómo nos <strong>de</strong>shacemos <strong>de</strong>l pasado<br />

y producimos, a<strong>de</strong>más, una estrategia <strong>de</strong> exposición, mantenemos<br />

un objetivo y lo sostenemos a través <strong>de</strong> un argumentación<br />

que ya <strong>de</strong> por sí, así no lo queramos, es <strong>de</strong>nsa?<br />

Hay que vivir la experiencia <strong>de</strong> pensar en la cotidianidad<br />

organizadora <strong>de</strong>l texto escrito. Una <strong>de</strong> las formas más efectivas<br />

<strong>de</strong> hacerlo, <strong>de</strong> pensar activamente, es escribiendo. Un<br />

texto obliga a la selección <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista y a su organización<br />

explícita como dispositivo, como pensamiento<br />

organizado. Por eso, algunos ensayistas han manifestado<br />

que la frase llama a la i<strong>de</strong>a (Kraus, 1992). Si queremos formular<br />

i<strong>de</strong>as, se tiene que comenzar por exponerlas secuencialmente<br />

en un texto y parte <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> la cultura<br />

escrita es apren<strong>de</strong>r a organizarlas en él. Así crecerán<br />

las hipótesis, las inferencias y, en general, las mismas tesis<br />

que animan al escritor. Escribir es una manera especial, no<br />

la única, <strong>de</strong> probarlas. Henry James dijo “que las aventuras<br />

61


62<br />

solamente le suce<strong>de</strong>n a la gente que sabe contarlas”. Si se<br />

quiere construir una aca<strong>de</strong>mia crítica y reflexiva se tiene<br />

que apren<strong>de</strong>r a contar académicamente lo que se piensa.<br />

Por ello, como punto <strong>de</strong> partida, hay que expresarse, luego<br />

hay que “ponerlo” por escrito y enfrentar lo hecho con sapiencia<br />

y responsabilidad, con “cancha”. <strong>El</strong> medio natural,<br />

por fuera <strong>de</strong> las discusiones, <strong>de</strong> los conversatorios, <strong>de</strong> los<br />

encuentros en los pasillos y en las cafeterías, es la escritura<br />

expositiva en don<strong>de</strong> se presenta el propio pensamiento. Se<br />

tiene que acompañar al acto <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> presentación<br />

<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista con un proceso <strong>de</strong> composición, <strong>de</strong><br />

organización.<br />

<strong>El</strong> escribir <strong>de</strong>termina qué sirve y qué no sirve <strong>de</strong> ese pensamiento<br />

propio. Eso da temor, pero es indispensable hacerlo.<br />

Se pue<strong>de</strong> reelaborar el pensamiento en el proceso <strong>de</strong><br />

composición, excepto que impongamos reglas específicas o<br />

hasta falsamente metodológicas al respecto. Es en el proceso<br />

<strong>de</strong> escritura en el que utilizamos a nuestro acomodo las<br />

reglas que plantea el canon <strong>de</strong>l género que utilicemos, pue<strong>de</strong><br />

ser el <strong>de</strong>l ensayo libre o el <strong>de</strong>l artículo científico y no se<br />

trata <strong>de</strong> ponerse quisquilloso en cuanto a la metodología,<br />

sino en po<strong>de</strong>r exigir que la argumentación o la exposición<br />

se sostenga.<br />

Hay, primero que todo, que arriesgarse a querer <strong>de</strong>cir algo,<br />

hay que arriesgarse al intento expresivo. La curiosidad es<br />

la madre <strong>de</strong> todos los propósitos y la tenemos o la hemos<br />

tenido en alguna ocasión. Se dice que la escuela, que la tecnologización<br />

continua <strong>de</strong>l aprendizaje al que se ha sometido<br />

la sociedad, así como ha traído y trae múltiples beneficios,<br />

también en las prácticas pedagógicas específicas suele<br />

per<strong>de</strong>r su razón directa <strong>de</strong> ser. <strong>El</strong> maestro enseña conocimientos<br />

que según él, y según el sistema educativo mismo,<br />

le servirán al estudiante; pero como en esas discusiones interminables,<br />

se le olvida la realidad concreta <strong>de</strong>l propósito<br />

que lo anima. <strong>El</strong> enseñar tiene un sentido, busca exponer<br />

y hacer formulaciones cada vez más complejas <strong>de</strong>l entorno.<br />

<strong>El</strong> maestro lo hace y tiene que fragmentar lo que sabe<br />

obligado o condicionado por su inmensa amplitud. Suele,<br />

entonces, per<strong>de</strong>r el sentido, la necesidad <strong>de</strong> formular y sustentar<br />

sus propias i<strong>de</strong>as. Luego, si se <strong>de</strong>scuida, se sentirá<br />

incapaz <strong>de</strong> realizar un escrito. Le rehuirá a esa experiencia<br />

reflexiva esencial para el progreso académico.<br />

Tener un propósito implica construir un cierto tipo <strong>de</strong> discurso,<br />

<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong> lo que me anima, <strong>de</strong><br />

las i<strong>de</strong>as que se tienen. <strong>El</strong> discurso surge <strong>de</strong> la <strong>de</strong>cisión expresa<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar algo, <strong>de</strong> diferenciar, <strong>de</strong> contrastar, etc.<br />

<strong>El</strong> punto <strong>de</strong> vista implica tener una estrategia, ya no sólo<br />

quiero <strong>de</strong>cir algo, sino que se produce la organización <strong>de</strong><br />

ese intento, lo que se podría llamar una estrategia <strong>de</strong> exposición<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a en curso. Esta reflexión está en curso, es un<br />

borrador que requiere todo tipo <strong>de</strong> interperlaciones y <strong>de</strong><br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

revisiones. Por ahora es necesario darle un final provisional.<br />

Como suele <strong>de</strong>cir un amigo: “Ánimo”, no es tan terrible<br />

exponer y exponerse.<br />

Luego <strong>de</strong> este ro<strong>de</strong>o, me propongo volver a la experiencia<br />

que planteé como propuesta <strong>de</strong> análisis y estudio. Con ella<br />

se quiere poner en evi<strong>de</strong>ncia cómo se pue<strong>de</strong> planear y escribir<br />

al mismo tiempo.<br />

Al realizar este ejercicio pretendo hacer consciente este<br />

tipo <strong>de</strong> planeación, la que se hace realizando “versiones”<br />

o borradores <strong>de</strong> algo que se piensa todavía con relativa vaguedad.<br />

Se trata, entonces, <strong>de</strong> mostrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su práctica,<br />

la producción <strong>de</strong> un texto.<br />

Sobre el tema y el género <strong>de</strong>l proyecto<br />

Siempre he querido escribir para niños. Aún lo <strong>de</strong>seo, es un<br />

proyecto recurrente, pese a mis otros intereses en ficción.<br />

Se ha convertido, a<strong>de</strong>más, en un reto. Des<strong>de</strong> hace tiempo<br />

(años), he escrito <strong>de</strong> modo espontáneo para preadolescentes<br />

un tipo <strong>de</strong> obra <strong>de</strong>nominada novela <strong>de</strong> iniciación. Normalmente<br />

me salgo <strong>de</strong> categoría, se vuelven obras para<br />

adolescentes, jóvenes adultos e, incluso, se han publicado<br />

para el público general. Sin embargo, pese a las dificulta<strong>de</strong>s<br />

me siento cómodo escribiendo o intentando hacerlo en ese<br />

género.<br />

LOS MOTIVOS<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lo ya expuesto, consi<strong>de</strong>ro varios factores <strong>de</strong> los<br />

que afirmo acá que, <strong>de</strong> algún modo, me ayudan a empren<strong>de</strong>r<br />

y hasta ahora a sostener la empresa:<br />

1. Principalmente me gusta escribir, el género me atrae<br />

y, extrínsecamente, sé que existe “cierta” oportunidad <strong>de</strong><br />

publicación <strong>de</strong>l proyecto, dado el género. Veo una oportunidad<br />

<strong>de</strong> quebrar el cierre y el control caprichoso en el<br />

circuito literario colombiano.<br />

2. <strong>El</strong> tener dos hijas pequeñas. Estoy cerca <strong>de</strong> ellas y les<br />

aprendo, en mi vida diaria, algo <strong>de</strong> lo que significa o <strong>de</strong> lo<br />

que es vivir hoy la infancia.<br />

3. Es un legado <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> mi ser que me conecta con<br />

la niñez (mis obras suelen ser muy fuertes).<br />

4. Tengo vena para escribir con alguna intención, la <strong>de</strong> trabajar<br />

con un tema que <strong>de</strong>be ser significativo para niños <strong>de</strong><br />

esa edad.<br />

5. <strong>El</strong> tener que establecer unos límites <strong>de</strong> género me ayuda<br />

en este caso.<br />

6. Ya escribí una obra para niños <strong>de</strong> 8 a 12 años.


7. Como no me he establecido como un escritor en el género,<br />

lograrlo y culminar obras bonitas y expresivas es un<br />

reto que me gusta.<br />

8. Escribir para el diplomado o en él me atrae. Es una oportunidad<br />

para mejorar y apren<strong>de</strong>r (no sólo dar).<br />

9. Ayudar o forzar, incluso, a través <strong>de</strong>l reto a que un estudiante<br />

<strong>de</strong>l diplomado, a que “O” escriba su libro, me anima<br />

a realizar este proyecto y a compartirlo en el diplomado <strong>de</strong><br />

novela. Me inquietan, a<strong>de</strong>más, las dificulta<strong>de</strong>s expuestas<br />

en el mismo diplomado por varias personas, en particular<br />

por “H”, pero también por “Y” y por “A”.<br />

10. Escribir, a<strong>de</strong>más, en el diplomado <strong>de</strong> novela, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

ya mencionado, es una excelente estrategia para po<strong>de</strong>r<br />

producir tal obra, para incentivarla y para salvar las dificulta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong>dicación que poseo.<br />

11. Quiero escribir rápido el libro. Eso digo, al menos su<br />

primera versión (me conviene para po<strong>de</strong>r mantener la continuidad<br />

<strong>de</strong> la escritura). Exagero al <strong>de</strong>cir que me propongo<br />

escribir un capítulo semanal <strong>de</strong> los largos o varios <strong>de</strong> los<br />

cortos. Esto es parte <strong>de</strong>l entusiasmo inicial. <strong>El</strong> tiempo <strong>de</strong><br />

la escritura dirá qué es real y qué es sólo una “zanahoria”<br />

motivadora.<br />

12. Estoy <strong>de</strong>cidido a trabajar con distintas estrategias y géneros<br />

para convertirme en un escritor profesional, no semiprofesional,<br />

como lo soy en este momento. Como en otros<br />

textos, veo acá una oportunidad.<br />

Nota: consigno, a<strong>de</strong>más, el hecho puntual <strong>de</strong> que existen<br />

otros motivos, en particular mi gusto por ciertos efectos<br />

en el lenguaje, por ciertas estructuras y modos <strong>de</strong> narrar,<br />

también por el sentirme realizando algo con cierto “éxito”<br />

y el estar aprendiendo diversas cosas en el momento <strong>de</strong><br />

la escritura o en medio <strong>de</strong> la actividad (contextualmente).<br />

Generar motivos y pensar la escritura a través <strong>de</strong> esta metacognición<br />

se me está convirtiendo en un aliciente adicional.<br />

Consi<strong>de</strong>ro que mi ánimo para escribir es esencial en la elaboración<br />

<strong>de</strong>l texto. Estos motivos, sin embargo, son difusos,<br />

no están totalmente <strong>de</strong>finidos. Priman en la práctica,<br />

en la vida cotidiana, sólo algunos <strong>de</strong> los motivos. <strong>El</strong> hecho<br />

<strong>de</strong> reflexionar sobre ellos hace que se aclaren los otros. Si<br />

los motivos y el gusto básico existen, los <strong>de</strong>más, complementan<br />

y afinan mis ganas para escribir el texto, así como<br />

pue<strong>de</strong>n incidir sobre su calidad.<br />

Lo que requiero esencialmente es un entusiasmo que se<br />

vea recompensado textualmente. Si al escribir me siento<br />

más o menos seguro <strong>de</strong> los resultados, esto inci<strong>de</strong> en el<br />

avances <strong>de</strong> investigación<br />

<strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong>l texto. Como escritor voy evaluando el<br />

texto en curso, incluso preguntándole a lectores externos<br />

para afinarlo. Esto es un proceso que pue<strong>de</strong> durar incluso<br />

meses y que supera la escritura inicial.<br />

En general, los motivos inci<strong>de</strong>n, son variables para cada<br />

persona; pero son esenciales en la producción escrita (ya<br />

que no hay un contacto directo con el interlocutor) <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

su realidad y practicidad o, también, en mi caso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su<br />

trascen<strong>de</strong>ncia. Por eso, este ejercicio ha sido muy positivo<br />

para mí.<br />

ESTABLECER UN PROYECTO<br />

1. Escribir hace parte <strong>de</strong> un intento creativo, <strong>de</strong> un experimento<br />

que se convierte en algo sólido, en un camino tanto<br />

cognitivo, emocional como social. Lo social es importante.<br />

Yo no soy un escritor en” abstracto”. Antes sólo quería serlo,<br />

pero no sabía si sí podía. Para escribir se requiere poseer<br />

un plus subjetivo como en lo concreto un tiempo y un lugar<br />

para escribir el proyecto. Es una especie <strong>de</strong> apuesta. <strong>El</strong> diplomado,<br />

me ayuda.<br />

2. <strong>El</strong> “experimento” es un intento expresivo. Consiste en<br />

poner mis emociones y mis intenciones, así como mis habilida<strong>de</strong>s<br />

en juego y hacerlo en un “escenario” textual real.<br />

Me preparo intelectualmente, medito y leo sobre la “i<strong>de</strong>a”<br />

para po<strong>de</strong>r iniciarla. No requiero tener todos los cabos<br />

amarrados, toda esa i<strong>de</strong>a a la que aludo esté estructurada.<br />

Trabajo con algunas estacas que pre<strong>de</strong>finen el campo a <strong>de</strong>sarrollar<br />

y el texto que vendrá.<br />

3. Para este caso, y como ya he hecho antes, he meditado<br />

durante un buen tiempo (entre seis meses y un año) en la<br />

i<strong>de</strong>a temática. He consi<strong>de</strong>rado la relativa novedad, el interés<br />

y el valor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar ese tema. La historia que pue<strong>de</strong><br />

surgir <strong>de</strong> allí.<br />

4. Parto <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidirme a escribir. Requiero, con cualquier<br />

pretexto, empezar a construir el texto en concreto. Requiero<br />

<strong>de</strong>jar la i<strong>de</strong>a intelectual atrás gracias a la realidad <strong>de</strong>l<br />

escribir. Suelo tener que inventarme esos actos escriturales<br />

para empezar, ya que casi nunca conozco <strong>de</strong> antemano<br />

cuándo estoy listo para comenzar.<br />

5. En esta ocasión, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> novela corta<br />

y el encontrar el momento o el tiempo para escribir, lograron<br />

que escribiese el primer capítulo. Con él, con esa “cabeza<br />

<strong>de</strong> playa”, como la <strong>de</strong>nomino, estoy en proceso <strong>de</strong> escritura,<br />

ya con una clara noción <strong>de</strong> “proyecto” <strong>de</strong> novela.<br />

6. Para acabar <strong>de</strong> asegurar el proyecto, requiero <strong>de</strong>finir el<br />

conflicto <strong>de</strong> un modo pleno (así sea sutil o indirecto), en el<br />

texto que he escrito. En este caso, pese al primer capítu-<br />

63


64<br />

lo realizado, me falta todavía precisar algunas situaciones<br />

y traer al texto otros personajes. <strong>El</strong> proyecto está apenas<br />

consolidándose.<br />

8. Cada proyecto trae noveda<strong>de</strong>s. No existe en mi caso un<br />

camino único para po<strong>de</strong>r realizar una novela.<br />

9. A<strong>de</strong>más, hace un tiempo me propuse (arbitrariamente)<br />

escribir cinco “noveletas” infantiles, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> participar<br />

con ellas en un concurso español muy importante, casi fuera<br />

<strong>de</strong> mi alcance, pero me motiva el hecho <strong>de</strong> haber quedado<br />

antes, en una versión <strong>de</strong> ese mismo concurso entre los<br />

cuatro primeros con una novela <strong>de</strong> corte juvenil.<br />

TRABAJAR DESDE LA IDEA<br />

1. <strong>El</strong> problema <strong>de</strong> escribir, dada su complejidad, es encontrar<br />

un camino a<strong>de</strong>cuado para hacerlo. Eso ocurre tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva práctica <strong>de</strong> tipo cultural como <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una perspectiva expresiva y técnica. Es más fácil la primera<br />

que las restantes, la <strong>de</strong> querer hacerlo a la <strong>de</strong> cómo hacerlo.<br />

Busco y espero, como ya he explicado en el anterior<br />

apartado, una motivación y (a su lado) un camino <strong>de</strong> escritura<br />

concreto para el libro.<br />

2. En este caso, he trabajado con una especie <strong>de</strong> metodología<br />

(existencial-práctica) que me ayuda a escribir. Esta<br />

especie <strong>de</strong> metodología es el núcleo que me permite hasta<br />

ahora escribir la novela<br />

3. Duro un tiempo largo “rumeando” o pensando qué hacer.<br />

Ya he explicado esto. He tocado lo intelectual, más<br />

no los tipos <strong>de</strong> cambios que he realizado al interior <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>a. He <strong>de</strong>cidido que en esta reflexión voy a esquivar el<br />

contar los <strong>de</strong>talles precisos <strong>de</strong>l argumento <strong>de</strong> la novela. Lo<br />

hago porque mi estrategia requiere mantener una zona<br />

<strong>de</strong> misterio. Requiere el po<strong>de</strong>r emocionarme al escribir. No<br />

escribo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un ámbito “frío”, escribo en caliente, como<br />

<strong>de</strong>scubriendo algo que yo mismo no alcanzo a precisar <strong>de</strong>masiado<br />

<strong>de</strong> manera anticipada. Siento que si no lo hago<br />

así, el texto se pue<strong>de</strong> amanerar, pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r espontaneidad.<br />

Tendría que probar otro camino para hacerlo con una<br />

planeación <strong>de</strong> tipo “total”, una planeación <strong>de</strong> corte sistemático.<br />

4. Consi<strong>de</strong>ro algunos temas antes y los voy cambiando. Voy,<br />

entonces, mo<strong>de</strong>lando las i<strong>de</strong>as temáticas. Parto <strong>de</strong> una historia<br />

contada por una amiga, por “T”. <strong>El</strong>la me refirió sobre<br />

un texto escrito y dibujado por un niño. La i<strong>de</strong>a contenida<br />

en él me atrajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un comienzo. Nunca conocí el texto<br />

<strong>de</strong>l niño, pues sólo escuché hablar sobre él. Sus implicaciones,<br />

su interés, así como la relativa novedad temática que<br />

sospecho que tiene, me cautivan. Los escritores somos caníbales,<br />

digo. Luego <strong>de</strong> un tiempo muy largo, le pregunto<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

si puedo disponer <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a. Mi amiga no acepta. Decido<br />

abortar el tema, entonces. Sin embargo, me surgen inquietu<strong>de</strong>s,<br />

temas paralelos, pero diferentes al inicial, al <strong>de</strong>l niño<br />

y al <strong>de</strong> mi amiga que escribió algo al respecto. Esos cambios<br />

son significativos y me permiten iniciar una historia <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>sconectada <strong>de</strong> la original. Mi reto actual es que<br />

no se reconozca el origen. <strong>El</strong> núcleo temático nuevo es el<br />

<strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> muchachos que se <strong>de</strong>dican a realizar tareas.<br />

No voy a ahondar en los <strong>de</strong>talles ya que mi propuesta<br />

se funda en que escriba con entusiasmo a partir <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>a<br />

todavía borrosa.<br />

EMPEZAR A ESCRIBIR<br />

1. Empiezo a escribir. Enfrento el hecho práctico <strong>de</strong> hacerlo,<br />

pues tengo “ganas” concretas <strong>de</strong> avanzar en el proyecto.<br />

Al principio, busco que aparezcan las primeras palabras,<br />

el primer párrafo, luego voy a proyectarme a intentar terminar<br />

el primer capítulo. Escribir el primer capítulo se me<br />

convierte en objetivo.<br />

2. Escribir un texto narrativo es una buena oportunidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scubrir lo que quiero y lo que puedo. Pensaré bastante,<br />

en los 2 días <strong>de</strong> experiencia creativa, en cómo voy a resolver<br />

ese tema. Esta reflexión me lleva más tiempo.<br />

4. Como tengo <strong>de</strong>finido más o menos el núcleo <strong>de</strong>l contenido<br />

(el pretexto más general), ya que me encuentro con<br />

más “ánimo” - pese a lo etéreo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a -, opto por esperar<br />

y buscar, entonces, la primera frase.<br />

5. Como no aparece esa primera frase y estoy cargado <strong>de</strong><br />

entusiasmo, me “impongo” un límite. Me digo que en la<br />

mañana lo haré a cierta hora, en cierta circunstancia. Logro<br />

el primer párrafo, en la oportunidad que he establecido, y<br />

empiezo a revisar y revisar - también en ese tiempo - el texto<br />

para asegurarme <strong>de</strong> su sentido, así como para intentar<br />

con las revisiones y en las lecturas “certificar” o asegurar su<br />

calidad expresiva.<br />

6. Decido, por inquieto, volver a escribir otro comienzo y<br />

aprovecho el tener una sesión <strong>de</strong> creatividad en el diplomado<br />

paralelo <strong>de</strong> cuento que estoy dictando. Esa misma<br />

noche escribo un segundo texto.<br />

7. No sé, pese a haber escrito en dos ocasiones el comienzo<br />

<strong>de</strong>l capítulo, si voy a lograr el proyecto (tanto el capítulo<br />

como la novela misma). Como todavía no estoy seguro<br />

<strong>de</strong> la anécdota, ni siquiera sé <strong>de</strong>masiado sobre a dón<strong>de</strong><br />

me conduzca, entro en un estado <strong>de</strong> cierta “alerta”; pero,<br />

como no tengo <strong>de</strong>masiado tiempo para escribir, quedo<br />

pendiente <strong>de</strong> encontrar el momento para seguir revisando<br />

y produciendo texto. Me ayuda el hecho <strong>de</strong> haberme fijado


una fecha límite, el sábado 23 para presentar lo que pienso<br />

que sólo será la primera página <strong>de</strong>l texto. <strong>El</strong> día viernes me<br />

ocupa en otras activida<strong>de</strong>s, sólo tar<strong>de</strong> en la noche volveré<br />

al capítulo.<br />

8. Me anima hacer una página atractiva, empiezo a dudar<br />

que pueda lograrlo. Hacer, incluso, esta reflexión me <strong>de</strong>svía<br />

y me <strong>de</strong>mora. Mi objetivo primordial es precisar en el texto<br />

<strong>de</strong> manera expresiva y narrativa el tema, <strong>de</strong>terminar el curso<br />

<strong>de</strong>l relato. Necesito darle un sentido completo al texto.<br />

Crear una situación dramática o emotiva, así como <strong>de</strong>spertar<br />

el interés <strong>de</strong>l lector. Lo que busco al escribir es encontrar<br />

una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que apenas todavía intuyo.<br />

TRABAJAR O ESCRIBIR DESDE LA INCERTIDUMBRE<br />

1. La novela es un experimento, pue<strong>de</strong> que llegue o no<br />

llegue a término. Es un <strong>de</strong>licado mecanismo emocional y<br />

no existe una receta estricta. Algunas experiencias <strong>de</strong>l pasado<br />

me ayudan. Por ejemplo, lanzarme a escribir. Tengo<br />

ganas <strong>de</strong> hacerlo, <strong>de</strong> probar que es posible, pero necesito<br />

concretar la experiencia. Durante la mayor parte <strong>de</strong> los dos<br />

días <strong>de</strong> trabajo no supe cómo solucionar el capítulo. Sólo al<br />

final lo iba a lograr.<br />

2. Sé algunas cosas, como por ejemplo que he <strong>de</strong> establecer<br />

directamente en el texto, y en el comienzo <strong>de</strong> ella, lo que<br />

motiva la historia. Siento hasta ahora afinidad con un lenguaje<br />

que pretendo expresivo y brillante.<br />

3. Tengo sentimientos encontrados. Espero tener tiempo y<br />

po<strong>de</strong>r presentar una primera página. Llegué a querer conformarme<br />

con la media página que en ese momento tenía.<br />

La que, al menos, digo, me gusta en algo.<br />

4. <strong>El</strong> hecho <strong>de</strong> tener que resolver el problema me llevó a tener<br />

que planear como si fuera un comando <strong>de</strong> asalto. Más<br />

que saber qué <strong>de</strong>bo hacer, lo único que poseo es cierta necesidad<br />

“imperiosa” <strong>de</strong> llegar a hacerlo. Es una especie <strong>de</strong><br />

seguridad. <strong>El</strong> tener que planear en medio <strong>de</strong> la emergencia<br />

<strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong> unos tiempos y espacios limitados, en<br />

el combate <strong>de</strong> la vida cotidiana, es lo que <strong>de</strong>nomino “planeación<br />

<strong>de</strong> comando”. Sólo ocurre si se está en situación.<br />

Es una metáfora <strong>de</strong> lo que tuve realizar. Ese juego produce<br />

divi<strong>de</strong>ndos, me digo.<br />

5. Mezclé los dos textos paralelos que había escrito como<br />

inicio <strong>de</strong> capítulo. Incluso, por un error afortunado, había<br />

escogido la primera versión <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los textos escogidos.<br />

Me había familiarizado al releer y revisar con los dos textos<br />

escritos y tenía “algo” <strong>de</strong> lenguaje. Siento que me conecté<br />

con el tono <strong>de</strong> la historia.<br />

avances <strong>de</strong> investigación<br />

65


66<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

6. Sólo faltando un poco más <strong>de</strong> dos horas para cumplir la<br />

cita, entendí qué era lo que <strong>de</strong>bía hacer. Ocurrió cuando fui<br />

a la ducha. Un período <strong>de</strong> incubación corto lleva a pensar<br />

sólo algunos aspectos clave. Me llené <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as y <strong>de</strong> frases,<br />

pues tuve un corto e intenso período creativo. Incluso me<br />

<strong>de</strong>sbordé y no alcancé a recordar todo. Ya frente al computador<br />

tuve que reinventar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a global, porque<br />

había perdido las frases literales que había repasado en la<br />

mente (me puse a pensar también en lo que iba a escribir<br />

en la planeación).<br />

7. Encontré (en la ducha) elementos valiosos para po<strong>de</strong>r<br />

narrar la historia y enfrentar “ojalá” al auditorio. Se me<br />

ocurrieron primero las frases <strong>de</strong> continuación, así como más<br />

i<strong>de</strong>as para contar. Surgieron i<strong>de</strong>as para <strong>de</strong>sarrollar situaciones<br />

en el interior <strong>de</strong> la historia. Tenía, creo, el lenguaje, la<br />

autopista sobre la cual contaría.<br />

ELEMENTOS DE PLANEACIÓN EN MEDIO DE LA ESCRITURA<br />

1. ¿Qué voy a contar en realidad? Ése es el punto a seguir<br />

resolviendo en cada frase. Es una lucha “encarnizada”. Inicié<br />

una historia y no sé si voy a po<strong>de</strong>r seguirla (pero me voy<br />

tomando confianza).<br />

2. <strong>El</strong> período <strong>de</strong> incubación suele ser importante en la forma<br />

como <strong>de</strong>sarrollo mis trabajos. Al asegurarme conceptualmente<br />

y al encontrar un tono, puedo escribir mucho sin<br />

tener todo claro, por tanteo. Es productivo.<br />

3. Des<strong>de</strong> un comienzo me preocupa el nombre <strong>de</strong>l protagonista.<br />

Se lo cambio varias veces y tengo uno que por ahora<br />

me hace sentir el misterio <strong>de</strong> contar. La edad es importante.<br />

Decido una; quizá <strong>de</strong>ba cambiarse.<br />

4. ¿Cuento en primera persona o en tercera? Espontáneamente<br />

empiezo la historia con una especie <strong>de</strong> tercera persona.<br />

Me atrae la primera persona; no obstante, por ser<br />

una especie <strong>de</strong> vicio pienso en no usarla. Así <strong>de</strong>jaré <strong>de</strong> hacer<br />

tantas reflexiones. En la práctica ese tipo <strong>de</strong> voces va a<br />

permanecer. No escapo a ellas.<br />

5. Empiezo a trabajar el texto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lenguaje, lo que<br />

ponga ya sé como ubicarlo en el texto porque poseo el<br />

tono. Hay una <strong>de</strong>scarga cognitiva y puedo buscar elementos<br />

adicionales <strong>de</strong> planeación con más aire. Creo que esto<br />

es muy importante a la hora <strong>de</strong> escribir, la narración empieza<br />

a marchar sola hasta que se presente un conflicto u<br />

obstáculo en la trama o fábula que la tranque. Mientras<br />

tanto, tengo libertad creativa.<br />

6. No <strong>de</strong>jaré <strong>de</strong> hacer ya cambios amparado en el lenguaje,<br />

éste direcciona la historia a su vez (esencial).


7. Pue<strong>de</strong> que el tema principal <strong>de</strong> la fábula, el núcleo que<br />

me llevó a empezar a escribir sea tan sólo un pretexto para<br />

contar otras cosas, para <strong>de</strong>scribir un ambiente. Pienso en<br />

una historia <strong>de</strong> amor o, mejor, en una historia en la que<br />

un grupo <strong>de</strong> niños escogen sus intereses <strong>vital</strong>es. Des<strong>de</strong> ya<br />

podría “filosofar” para orientarme.<br />

8. <strong>El</strong> tamaño <strong>de</strong> los capítulos pue<strong>de</strong> ser corto. Me he venido<br />

acostumbrando a ser más corto, pero esto me exigirá más<br />

temas, lo que aumenta la dificultad y el reto. Sería como<br />

en <strong>El</strong> Valle <strong>de</strong> Isis (una novela). Tendré que tener muchos<br />

temas, pero podré captar la atención más fácil. Será más<br />

exigente y, <strong>de</strong> paso, más ágil. Eso es lo que persigo hoy en<br />

día. Entre 20 y 30 capítulos con título. Arriesgado, pero voy<br />

a intentarlo.<br />

9. Necesito resolver lo <strong>de</strong> los otros niños que van a acompañar<br />

al protagonista. Tengo una i<strong>de</strong>a todavía en bulto <strong>de</strong><br />

ellos. Sé cosas que van a realizar (trabajo en grupo, diversos<br />

intereses), pero todavía ese universo está suelto. Lo importante<br />

es que lo empecé a plantear. Recuperé la confianza:<br />

tengo i<strong>de</strong>as y un lenguaje incitante.<br />

CONCLUSIONES<br />

Esta primera experiencia <strong>de</strong> autoreflexión en la escritura<br />

<strong>de</strong> la obra novelística propuesta ha tenido diversos efectos,<br />

todos ellos positivos. Se <strong>de</strong>sarrolló durante un período <strong>de</strong>terminado<br />

<strong>de</strong> tres días para la parte <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l texto<br />

narrativo <strong>de</strong> la escritura, tiempo que incluye la revisión posterior<br />

a la presentación <strong>de</strong>l pública <strong>de</strong>l primer capítulo. La<br />

actividad se prolongó luego tres días más para po<strong>de</strong>r terminar<br />

esta parte específica <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> autoreflexión sobre la<br />

actividad creativa realizada (no la introducción, que es un<br />

texto general e in<strong>de</strong>pendiente). Más allá <strong>de</strong> si se logre o no<br />

concluir y publicar la narración, el ejercicio realizado con<br />

fines didácticos y, evi<strong>de</strong>ntemente, expresivos fue exitoso.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, la realización <strong>de</strong> un ejercicio <strong>de</strong> reflexión<br />

<strong>de</strong> la actividad creativa misma requiere o consume mucho<br />

más tiempo ya que se realiza sólo parcialmente durante tal<br />

actividad. Esto no <strong>de</strong>bilita la experiencia, la direcciona y hay<br />

que reconocer que la limita a la vía escogida.<br />

Por otro lado, el hecho <strong>de</strong> intentar compren<strong>de</strong>r su propio<br />

escribir ayuda al autor a encontrar alternativas a los problemas<br />

escriturales que se le presentan. Se espera, a<strong>de</strong>más,<br />

po<strong>de</strong>r presentar la experiencia <strong>de</strong> lo que significa, cognitiva<br />

y metacognitivamente, escribir capítulos posteriores <strong>de</strong> la<br />

obra, al menos los que permitan al autor consi<strong>de</strong>rarla no<br />

sólo como viable sino como un hecho expedito que pue<strong>de</strong><br />

“fácilmente” concluir.<br />

En general, el proceso <strong>de</strong> introspección brinda posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> un acercamiento a la metacogniciones a las que pue<strong>de</strong><br />

avances <strong>de</strong> investigación<br />

conllevar la producción <strong>de</strong> un texto. Éstas no son fácilmente<br />

observables y no se conocen en nuestro medio este tipo<br />

<strong>de</strong> experiencias. En sí mismo, este relato se pue<strong>de</strong> convertir<br />

en un documento <strong>de</strong> estudio en otros proyectos, a más <strong>de</strong><br />

ayudar a los escritores novatos y experimentados a escribir<br />

y mejorar la escritura <strong>de</strong> sus textos tanto <strong>de</strong> ficción como<br />

<strong>de</strong> no ficción<br />

Todo texto literario, por corto o sencillo que sea, contempla,<br />

directa o indirectamente, una metodología <strong>de</strong> trabajo.<br />

La elaboración <strong>de</strong> una novela, <strong>de</strong> una narración larga, falla<br />

o no concluye con frecuencia por esa falta <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong><br />

su quehacer complejo por parte <strong>de</strong>l autor. Suele afirmarse<br />

en el medio que comenzar una novela es fácil, por eso muchos<br />

lo hacen; lo difícil es terminarla.<br />

La reflexión realizada tiene un valor ya que no suele verse<br />

en los relatos sobre la producción creativa, puesto que se<br />

ha realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva cognitiva. Sin embargo,<br />

la falta <strong>de</strong> un analista externo, que no sea juez y parte,<br />

se convierte en una limitación pese a la experiencia doble,<br />

académica y expresiva <strong>de</strong>l autor. En futuras sesiones se espera<br />

po<strong>de</strong>r contar con un colaborador ajeno a la creación<br />

que se <strong>de</strong>sarrolle.<br />

<strong>El</strong> texto narrativo que fue producido requiere posiblemente<br />

otros cambios, todavía no se consi<strong>de</strong>ra el <strong>de</strong>finitivo.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

BIOY CASARES, Adolfo (1988). A la hora <strong>de</strong> escribir. Tusquets,<br />

Barcelona.<br />

BRUNER, Jerome (1993). “Derecha e izquierda: dos maneras<br />

distintas <strong>de</strong> activar la imaginación”. en: Imágenes<br />

y metáforas <strong>de</strong> la ciencia. Alianza Editorial, Madrid.<br />

HAYES, John (1996). “Un nuevo marco para la comprensión<br />

<strong>de</strong> lo cognitivo y lo emocional en la escritura”. en:<br />

The Science of Writing, Lawrence Erlbaum Associates,<br />

<br />

KRAUS, Karl (1992). Contra los periodistas y otros contras.<br />

Taurus. Madrid.<br />

SCARDAMALIA, Marlene; BEREITER, Carl (1992). “Dos mo<strong>de</strong>los<br />

explicativos <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> composición escrita”.<br />

en: Infancia y Aprendizaje Nº 58, Buenos Aires.<br />

SILVA, Juan Manuel (2004). “Del pensar y <strong>de</strong>l hablar a la<br />

representación <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>n escrito”. en: Revista <strong>Fundación</strong><br />

<strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina Nº 5, Bogotá.<br />

67


Testimonio / Crónica


Juan Miguel Álvarez Ramírez<br />

Pereira: la ciudad <strong>de</strong> la última nostalgia


70<br />

Juan Miguel Álvarez Ramírez 1<br />

Pereira: la ciudad <strong>de</strong> la última nostalgia


1 Cronista, docente<br />

Universidad Tecnológica <strong>de</strong> Pereira.<br />

Resumen: en menos <strong>de</strong> cinco años, la ciudad<br />

<strong>de</strong> Pereira protagoniza un sorpren<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>sarrollo<br />

urbano: complejos comerciales y resi<strong>de</strong>nciales,<br />

avenidas y mo<strong>de</strong>rnos servicios <strong>de</strong> transporte, plazoletas<br />

con la más variada comida internacional y<br />

nacional, así como el asentamiento <strong>de</strong> prestigiosas<br />

firmas comerciales que, entre otros <strong>de</strong>sarrollos, hacen<br />

que sus habitantes más viejos y tradicionales<br />

se resistan a aceptar que viven ya en una ciudad<br />

cosmopolita. <strong>El</strong> pueblo que fue antes, la huella <strong>de</strong><br />

antiguos arrieros, es hoy, también, un monumento<br />

a la memoria y la nostalgia. Ésta es la crónica <strong>de</strong><br />

una ciudad que se resiste al <strong>de</strong>sarraigo y a olvidarse<br />

<strong>de</strong> su propia existencia.<br />

Palabras clave:<br />

ciudad, <strong>de</strong>sarrollo, pasado, migración, testimonios.<br />

Abstract: In less than five years, the city of Pereira<br />

is heading off startling advances in urban <strong>de</strong>velopment:<br />

malls and apartment complexes, avenues<br />

and mo<strong>de</strong>rn transportation services, city plazas<br />

with a great variety of international and national<br />

foods. We are also witnessing the arrival of prestigious<br />

commercial firms which, among other signs<br />

of progress, force the ol<strong>de</strong>r and more traditional inhabitants<br />

of the city to become a little resistant in<br />

the acceptance of the fact that they now live in a<br />

cosmopolitan city. The town which was previously<br />

the land famed for the influence of the old “mule<br />

driver,” is today a monument to past i<strong>de</strong>as, a place<br />

where nostalgia is constantly increasing. This is the<br />

story of a city which refuses to let its traditions be<br />

blurred and refuses to forget its own existence.<br />

Key words:<br />

City, <strong>de</strong>velopment, past, migration, testimonials.<br />

La querencia por la ciudad que nos ha visto crecer<br />

pue<strong>de</strong> ocultar realida<strong>de</strong>s que nos abarcan y que<br />

luego tienen consecuencias consi<strong>de</strong>rables.<br />

Por ejemplo, el inevitable sentimiento <strong>de</strong> la nostalgia.<br />

“Pereira ha cambiado mucho. Crece todos los días”, me<br />

dijo el hermano menor <strong>de</strong> don Olmedo Ospina en una noche<br />

<strong>de</strong> cervezas en el Rincón Clásico. Cada vez que el tipo<br />

sale <strong>de</strong>l país se <strong>de</strong>mora más <strong>de</strong> un año para volver y a su<br />

retorno <strong>de</strong>scubre cosas nuevas. En estos días, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

ver los proyectos en obra negra que hay en la Avenida <strong>de</strong><br />

las Américas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Home Center hasta los límites con la<br />

Universidad Libre, dijo: “Si sigue a ese ritmo, en 20 años<br />

será una megalópolis que abarque a todos los pueblos cercanos”.<br />

La ciudad ofrece ejemplos y contraejemplos como si los preparara<br />

para una presentación en Power Point; y el pereirano<br />

se ufana con ellos, al punto <strong>de</strong> compararse con las otras<br />

dos capitales <strong>de</strong>l Eje Cafetero, para salir siempre victorioso.<br />

Se siente orgulloso <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los hipermercados Éxito<br />

y Carrefour, y que cal<strong>de</strong>nses y quindianos tengan que<br />

venir para comprar aquí. Cada año se levanta un centro<br />

comercial nuevo, nacen barrios, crece la construcción <strong>de</strong><br />

propiedad horizontal y hasta la variedad <strong>de</strong> restaurantes<br />

que ofrecen menús para cualquier presupuesto.<br />

Por frívola y consumista que parezca una ciudad que se<br />

preocupa por el número <strong>de</strong> centros comerciales y que almacenes<br />

neoyorquinos como Kenneth Cole inauguren tiendas<br />

en alguno <strong>de</strong> ellos. Sin embargo, las cifras <strong>de</strong>l crecimiento<br />

en la construcción le otorgan la certeza <strong>de</strong> lo incontrovertible.<br />

Y aunque el pereirano no quiera, termina por aceptar<br />

que la ciudad que lo vio nacer o que lo recibió y lo adoptó,<br />

y que le prestó sus calles empinadas para jugar microfútbol<br />

ya no sea la misma. Incluso, avala que una obra “ma<strong>de</strong> in<br />

Bogotá”, como el Megabus, haya constreñido las autovías<br />

en busca <strong>de</strong> la eficiencia que promete <strong>de</strong>jar y recoger pasajeros<br />

en estaciones pre<strong>de</strong>terminadas.<br />

Al mismo tiempo, hay una sólida cultura <strong>de</strong> lo añejo. La ciudad<br />

crece pero protege algunos refugios que le recuerdan<br />

el pueblo que era apenas dos décadas atrás. Es cierto, <strong>El</strong><br />

Páramo <strong>de</strong>sapareció pero no por la expansión <strong>de</strong> la carrera<br />

séptima o la construcción <strong>de</strong> un edificio en esa esquina<br />

sino por razones <strong>de</strong> otra índole. Por el contrario, <strong>El</strong> Viejo<br />

Almacén permanece en primera fila viendo pasar el bus<br />

articulado frente a su puerta y sufriendo los temblores que<br />

71


72<br />

el tonelaje <strong>de</strong>l vehículo causa. De igual forma, en el complejo<br />

urbanístico <strong>de</strong> Ciudad Victoria se construye un flamante<br />

edificio <strong>de</strong> oficinas y locales comerciales, que limita con<br />

el antiguo edificio <strong>de</strong> rentas <strong>de</strong>partamentales, un macizo<br />

ejemplar <strong>de</strong> arquitectura republicana.<br />

En esta vertiginosa expansión pereirana se mezclan la nostalgia<br />

y el regocijo: se añora mucho y se goza mucho. <strong>El</strong> inmigrante<br />

está obligado a sacar un promedio entre las emociones<br />

que lo pue<strong>de</strong>n llevar a la ciclotimia. ¿Cómo saber<br />

lo que es querido por viejo y lo que es querido por nuevo,<br />

cómo reconocer lo que aún no es <strong>de</strong>l todo añejo pero que<br />

lo será? Después <strong>de</strong> haber llegado a Pereira hace tres años<br />

y ser testigo <strong>de</strong> los súbitos cambios en la fisonomía <strong>de</strong> la<br />

ciudad, no escribo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la posición <strong>de</strong>l pereirano raizal,<br />

que entien<strong>de</strong> o trata <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que suce<strong>de</strong>, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>l cronista <strong>de</strong> viajes que escribe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perplejidad,<br />

con la mirada forzosamente distinta <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sinformado: en<br />

la ignorancia, confía en lo que es más evi<strong>de</strong>nte.<br />

He tratado <strong>de</strong> ser fiel a lo que he visto y sólo me he remitido<br />

a los escenarios y personas que he conocido. En el caso<br />

<strong>de</strong> Pereira esto quiere <strong>de</strong>cir que, si <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> publicada<br />

la crónica en su totalidad aquellos escenarios y personajes<br />

han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> existir, es porque efectivamente a la vuelta<br />

<strong>de</strong> 20 años la ciudad será una megalópolis.<br />

EL EFECTO PEREIRA<br />

Cuando Millonarios contrató a la banda <strong>de</strong> genios argentinos<br />

para quedar campeón <strong>de</strong>l fútbol colombiano en la década<br />

<strong>de</strong>l cincuenta, el Deportivo Pereira hizo lo propio con<br />

los paraguayos. <strong>El</strong> equipo azul <strong>de</strong>slumbraba con la técnica<br />

que sus jugadores <strong>de</strong>rramaban en la cancha y los resultados<br />

finales <strong>de</strong> los partidos casi siempre superaban la cifra<br />

<strong>de</strong> los tres goles. Por el contrario, el combo paraguayo trajo<br />

a Pereira la otra cara <strong>de</strong>l fútbol: la <strong>de</strong>claración pública <strong>de</strong><br />

dar la vida por una camiseta, la convicción <strong>de</strong> pelear hasta<br />

el último balón y la fuerza y coraje para chocar hombro con<br />

hombro todo el partido. Una vez concluido el exitoso ciclo<br />

<strong>de</strong> los argentinos en Bogotá, Millonarios se <strong>de</strong>smanteló<br />

porque sus estrellas volaron a otras ciuda<strong>de</strong>s, a otros países.<br />

En cambio, Pereira enamoró a los paraguayos, quienes<br />

a la postre se radicaron en la ciudad; muchos hasta esperar<br />

la muerte.<br />

Otro ejemplo: el prestigioso profesor <strong>de</strong> la Universidad Tecnológica<br />

<strong>de</strong> Pereira, Rodrigo Argüello, fue invitado a que se<br />

vinculara como profesor asociado <strong>de</strong> la Universidad, mientras<br />

él vivía en Bogotá. Después <strong>de</strong> escuchar la propuesta<br />

que le hizo el director <strong>de</strong> la Maestría en Literatura Latinoamericana,<br />

César Valencia Solanilla, dijo que aceptaba.<br />

Argüello <strong>de</strong>jaba toda una vida en Bogotá y se venía para<br />

Pereira. Al llegar, pensó que su trabajo con la universidad<br />

<strong>de</strong>bía ser temporal, “un año, quizá dos”. Después <strong>de</strong> dos<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

semestres <strong>de</strong> labores, ya tenía a toda su familia viviendo<br />

en Pereira, y transcurridos dos más me dijo: “Compraremos<br />

casa aquí. Es <strong>de</strong>finitivo. Nos radicaremos en Pereira<br />

<strong>de</strong>l todo”.<br />

Aquella manifestación <strong>de</strong> lealtad con la ciudad no hacía<br />

otra cosa que seguir la <strong>de</strong> César Valencia Solanilla, quien<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> llegar <strong>de</strong> Paris aceptó trabajar en Pereira. Pensó<br />

que permanecería un par <strong>de</strong> años. A la fecha, este tolimense<br />

tiene su familia y patrimonio en la ciudad, y no da pistas<br />

<strong>de</strong> querer irse.<br />

¿Qué hizo que se quedaran?<br />

Lisandro López, hijo <strong>de</strong>l maestro López Fretes, dice: “mi padre<br />

se quedó en Pereira porque la gente lo recibió como un<br />

ídolo, lo acogió con amabilidad y cali<strong>de</strong>z, y eso hizo que se<br />

sintiera en una ciudad familiar”. Por su parte, Argüello dice<br />

que se quedó en Pereira porque la ciudad le ha permitido<br />

<strong>de</strong>sarrollarse profesionalmente con mayor facilidad, pues<br />

todos los días tiene tiempo para sentarse a escribir; a<strong>de</strong>más<br />

la cercanía con otras ciuda<strong>de</strong>s ha hecho que su trabajo literario<br />

se conozca en otras zonas <strong>de</strong>l país. Pereira le ofrece<br />

tiempo y espacio, lo que en Bogotá suelen ser suntuosos<br />

accesorios.<br />

Históricamente, se sabe <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong> varias familias que<br />

se ubicaron en Pereira a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, y que construyeron<br />

las primeras obras <strong>de</strong> la ciudad entre la década <strong>de</strong>l 20<br />

al 30 <strong>de</strong>l siglo XX y <strong>de</strong>jaron para siempre su <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia:<br />

los hermanos Marulanda y Alfonso Jaramillo Gutiérrez, todos<br />

proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Antioquia; don Manuel Mejía Robledo,<br />

quien venía <strong>de</strong> Villamaría, en aquel entonces perteneciente<br />

al soberano estado <strong>de</strong>l Cauca; don Nepomuceno Vallejo,<br />

conocido como “don Ceno”, proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Neira, al norte<br />

<strong>de</strong> Manizales.<br />

Oportunida<strong>de</strong>s, afecto, cali<strong>de</strong>z, amabilidad, paisaje, clima.<br />

O porque es trasnochadora, querendona y morena. Lo más<br />

seguro es que no exista una sola razón para arraigarse en<br />

Pereira y que la verda<strong>de</strong>ra causa sea la sumatoria <strong>de</strong> todo.<br />

Lo que sí es probable es que la gente que llega buscando<br />

trabajo se queda <strong>de</strong>l todo, algo que podría <strong>de</strong>nominarse el<br />

efecto Pereira.<br />

LA NOSTALGIA DEL MELÓMANO<br />

<strong>El</strong> pereirano actual se resiste al futuro reductor. Tiene, mínimo,<br />

dos tipos <strong>de</strong> presentes: uno es el que lo lleva <strong>de</strong> la<br />

mano todos los días al puesto <strong>de</strong> trabajo y el otro es el que<br />

lo ata a la autenticidad que <strong>de</strong>jó en el pasado, es <strong>de</strong>cir, un<br />

presente que ve y reconstruye el pasado, un pasado que<br />

quiere y que le resulta necesario. Al primero, podría i<strong>de</strong>ntificársele<br />

con la rutina; al segundo, con la nostalgia.


Por la calle 16 sube un rockero mayor <strong>de</strong> cuarenta años llamado<br />

Germán Álvarez, conocido en el mundo <strong>de</strong> la Fen<strong>de</strong>r<br />

como “Hueso”. Cuando tenía menos <strong>de</strong> 20 años le dio por<br />

volverse a la religión <strong>de</strong> Jimmy Hendrix. En sus primeros<br />

años coleccionaba casetes con música <strong>de</strong> Black Sabbath,<br />

Iron Mai<strong>de</strong>n, Queensryche, Scorpions, entre muchos más.<br />

Dos décadas <strong>de</strong>spués, la colección ni ha cambiado <strong>de</strong> formato<br />

ni ha cambiado <strong>de</strong> tono. Ha crecido. Las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

su cuarto y <strong>de</strong>l comedor <strong>de</strong> su casa ya no tienen espacio<br />

para poner un casete más; <strong>de</strong> hecho, <strong>de</strong> unos años para acá<br />

ha comenzado a regalar o ven<strong>de</strong>r algunos que ya no escucha.<br />

Des<strong>de</strong> que la gente lo conoce como uno <strong>de</strong> los dinosaurios<br />

<strong>de</strong>l rock en Pereira, sabe que tiene el pelo a lo David<br />

Coverdale: a<strong>de</strong>lante, <strong>de</strong> capul corto sobre la frente, y atrás,<br />

largo hasta la mitad <strong>de</strong> la espalda. Después <strong>de</strong> una amplia<br />

trayectoria con el grupo Tránsito Libre en el que se <strong>de</strong>staca<br />

el tema “Poco tiempo por vivir” como un hit nacional, <strong>de</strong>cidió<br />

armar un grupo llamado Álvarez que ya ha dado algunos<br />

conciertos en bares <strong>de</strong> la ciudad. <strong>El</strong> repertorio proviene<br />

<strong>de</strong> su colección. Poco ha importado la influencia <strong>de</strong> U2 en<br />

la escena rockera mundial, menos la composición progresiva<br />

<strong>de</strong> Cold Play, y tal vez, lo más significativo, es que no ha<br />

buscado pasarse a la fusión tropical-rockera. Lo <strong>de</strong> sus fieles<br />

seguidores es el rock <strong>de</strong> los 80, y <strong>de</strong> su bajo eléctrico sólo<br />

nace un sonido nostálgico que recuerda la época <strong>de</strong> Cliff<br />

Burton y la edad <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> Steve Harris.<br />

En el otro extremo <strong>de</strong> los acor<strong>de</strong>s se halla Alex Giraldo. Un<br />

joven pereirano que no supera los 35 años y que lleva diez<br />

con el programa radial “Una cita con el tango” y seis con<br />

la tertulia y show musical “Nocturno <strong>de</strong> Tangos”. La vigencia<br />

<strong>de</strong> sus programas no sólo se <strong>de</strong>be al <strong>de</strong>nodado empeño<br />

y <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> Giraldo para lograr el éxito. Se <strong>de</strong>be,<br />

también, a que el tango convoca al pereirano <strong>de</strong> raza. <strong>El</strong><br />

encuentro entre ambos se da cuando el pereirano busca la<br />

autenticidad <strong>de</strong> sentimientos. Esa autenticidad que consiste<br />

en justificar el presente en relación con el pasado y que<br />

conduce al sonido nostálgico <strong>de</strong>l bandoneón. Esa autenticidad<br />

que ha caracterizado la pasión por el tango la mayor<br />

parte <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Pereira y <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l Viejo Caldas.<br />

Esa pasión por la música <strong>de</strong> Buenos Aires resulta ser una<br />

reacción al sonido ampuloso <strong>de</strong> los instrumentos eléctricos<br />

y electrónicos que retumban en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las discotecas<br />

<strong>de</strong> universitarios, pero Giraldo logra usar el tango para<br />

recordarle al pereirano que así sonaba y ha sonado su ciudad.<br />

Es una contienda <strong>de</strong>l presente por la reconstrucción<br />

<strong>de</strong>l pasado.<br />

JUEGO DE MELANCÓLICOS<br />

Aurelio García es un ingeniero barranquillero <strong>de</strong> cuatro décadas<br />

que, a mediados <strong>de</strong> 2006, ganó una licitación con<br />

la Telefónica <strong>de</strong> Pereira. Como <strong>de</strong>dicado billarista llegó a<br />

la ciudad buscando un club para continuar con la práctica<br />

testimonio / crónica<br />

cotidiana. Después <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong> permanecer jugando<br />

en el Club Quiramá, me dijo: “Aquí suena la música que no<br />

se escucha en otra parte”. Del alto parlante salía la voz <strong>de</strong><br />

Diego Verdaguer.<br />

La sensación <strong>de</strong> encontrarse con las canciones que no escuchaba<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los ochenta no es exclusiva <strong>de</strong> García. Años<br />

atrás, el huilense José Navia, uno <strong>de</strong> los jugadores históricos<br />

<strong>de</strong> Colombia, me dijo que sus mejores días como billarista<br />

los había vivido en Pereira. Supuse que el recuerdo se <strong>de</strong>bía<br />

a algún triunfo obtenido en esta plaza. Luego, me aclaró<br />

que había sido porque en “Pereira, mientras se juega billar,<br />

se escucha la mejor melodía”.<br />

En el horario más frecuentado <strong>de</strong>l Quiramá, que bien pue<strong>de</strong><br />

ser entre jueves y viernes al final <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, el discómano<br />

rota los éxitos <strong>de</strong> la balada italiana y española <strong>de</strong> los<br />

setenta, la balada latinoamericana <strong>de</strong> los ochenta y la balada<br />

popular colombiana <strong>de</strong> los noventa. Este repertorio no<br />

obe<strong>de</strong>ce al capricho <strong>de</strong>l dueño o <strong>de</strong>l administrador, sino a<br />

una encuesta que a comienzos <strong>de</strong> 2006 realizó el club para<br />

satisfacer a sus clientes. La música que hasta ese momento<br />

sonaba en el Quiramá iba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las rancheras, la guasca,<br />

el vallenato, hasta la salsa. De vez en cuando, baladas. <strong>El</strong><br />

dueño tomó correctivos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la encuesta y puso a<br />

escuchar a los clientes lo que ellos pedían: Camilo Sesto,<br />

Roberto Carlos, Leonardo Favio, Jerónimo y los <strong>de</strong>más.<br />

No obstante, los billaristas <strong>de</strong>l Quiramá se diferencian porque<br />

son más jovenes que los <strong>de</strong> otros billares. Si se les calculara<br />

el promedio <strong>de</strong> edad seguramente la cifra oscilaría<br />

entre los 40 y 50 años. No así en el Continental, Ejecutivos,<br />

Alcázar o Chevillote. En éstos, la media supera las cinco décadas.<br />

Por eso, el repertorio musical es notablemente distinto<br />

aunque igual <strong>de</strong> melancólico: Gar<strong>de</strong>l, Falgás, <strong>de</strong>l Carril,<br />

Gatica, Le<strong>de</strong>sma, Santos, Marini. Como si las bolas sólo<br />

obe<strong>de</strong>cieran al tamaño <strong>de</strong> la nostalgia <strong>de</strong>l jugador, la dieta<br />

musical <strong>de</strong> los billaristas pereiranos lleva una alta dosis <strong>de</strong><br />

aflicción.<br />

CONFABULACIÓN DEL PAISAJE I<br />

Cuando el baladista Leonardo Favio —un pura sangre <strong>de</strong> la<br />

nostalgia— <strong>de</strong>jaba Pereira y retornaba a la Argentina, alguien<br />

le preguntó que qué era lo que más recordaría <strong>de</strong> su<br />

estancia en Colombia. <strong>El</strong> cantante respondió que el paisaje<br />

que se veía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la carretera entre Pereira y Manizales.<br />

Los baladistas se han <strong>de</strong>dicado a componer y recordar territorios<br />

para escribir canciones nostálgicas.<br />

Añorando la estampa platense, Leonardo Favio escribió:<br />

73


74<br />

Fuiste mía un verano,<br />

solamente un verano<br />

Yo no olvido la playa,<br />

ni aquel viejo café,<br />

ni aquel pájaro herido,<br />

que entibiaste en tus manos,<br />

ni tu voz ni tus pasos<br />

se alejarán <strong>de</strong> mí.<br />

Que otra vez será,<br />

que otra vez será,<br />

tierno amanecer,<br />

sé que nunca más.<br />

MAPA DE EUROPA<br />

Durante siete años en Bogotá soporté los asaltos neurológicos<br />

<strong>de</strong> la elite colombiana. En ese vasto campo <strong>de</strong>l clasismo<br />

y la opulencia, el pereirano típico es i<strong>de</strong>ntificado como un<br />

paisa menos pretencioso, que folla hasta con las madres <strong>de</strong><br />

sus amigas y canta sin recato ni variación la música <strong>de</strong> Darío<br />

Gómez. La nostalgia y la discreción, tan naturales en Pereira,<br />

no aparecen en el espectro <strong>de</strong>l prejuicio <strong>de</strong>l estrato seis<br />

colombiano. Sólo existe el pereirano en su versión ruidosa<br />

y ardorosa.<br />

En la capital, el provinciano es <strong>de</strong>tectado aunque tenga el<br />

rojo <strong>de</strong> las mejillas y vista ropa Arturo Calle. “Es una cuestión<br />

<strong>de</strong> dinámica”, me dijo un transeúnte al ver que yo no<br />

era capaz <strong>de</strong> abordar a empellones y por encima <strong>de</strong> la gente,<br />

los mastodónticos buses <strong>de</strong>l Transmilenio. La falta <strong>de</strong><br />

costumbre <strong>de</strong> vivir bajo la ley <strong>de</strong>l sálvese quien pueda basta<br />

para que la gente se <strong>de</strong> cuenta <strong>de</strong> que no vive en la capital.<br />

Sin embargo, no todos los contactos que se establecen<br />

entre capitalinos y pereiranos giran en torno al arrivismo<br />

<strong>de</strong> los primeros y al estrépito <strong>de</strong> los segundos. En reciente<br />

visita, un amigo <strong>de</strong> la Universidad Javeriana me preguntó<br />

por la gente <strong>de</strong>l barrio Leningrado. Después <strong>de</strong> escuchar<br />

mis imprecisiones, indagó lo que en realidad le interesaba,<br />

que naturalmente tenía que ver con la imagen <strong>de</strong> las mujeres<br />

<strong>de</strong> la novela “Sin tetas no hay paraíso”, bajo el pretexto<br />

altruista <strong>de</strong> enterarse <strong>de</strong> la verda<strong>de</strong>ra realidad que se vivía<br />

en el barrio. Le dije que no todas las adolescentes que allí<br />

vivían querían inflarse las mamas para ser novias <strong>de</strong> traquetos.<br />

Lo que sí le aseguré fue que se necesitaba un mapa <strong>de</strong><br />

Europa para no per<strong>de</strong>rse entre la exuberancia femenina<br />

<strong>de</strong>l Leningrado y <strong>de</strong>l Berlín.<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

EL BAR<br />

Édison Marulanda me dijo: “Hace dos meses cerraron Enrique<br />

VIII <strong>de</strong>finitivamente”. La noticia le salía como una<br />

honda <strong>de</strong>silusión emocional. Sobre la mesa <strong>de</strong> su comedor<br />

reposaba una lista <strong>de</strong> algunos cantantes <strong>de</strong> baladas que él<br />

consi<strong>de</strong>raba los mejores <strong>de</strong>l movimiento. Como una música<br />

ligera escuchábamos canciones <strong>de</strong> Franco Simone. Marulanda,<br />

licenciado en Filosofía y hombre <strong>de</strong> radio, me explicaba<br />

cuál era la importancia <strong>de</strong> la balada en la educación<br />

sentimental <strong>de</strong> varias generaciones <strong>de</strong> latinoamericanos, a<br />

la vez que insistía en el cierre <strong>de</strong>l bar. “Lo más <strong>de</strong>stacado<br />

<strong>de</strong> Enrique VIII era que toda su colección <strong>de</strong> música es en<br />

pasta, en vinilos <strong>de</strong> 33 revoluciones por minuto”.<br />

La primera ubicación <strong>de</strong> Enrique VIII fue en la calle 19 con<br />

octava, y la segunda fue en la calle 36 con sexta bis. Tenía<br />

una sutil iluminación ver<strong>de</strong> que le daba al humo <strong>de</strong>l cigarrillo<br />

cierta tonalidad evocadora. Las mesas <strong>de</strong> cuatro puestos<br />

eran <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y el volumen <strong>de</strong> la música permitía la charla.<br />

Tenía una barra larga y <strong>de</strong>trás, la portentosa colección<br />

<strong>de</strong> acetatos.<br />

Marulanda recuerda que su pasión por la balada inició antes<br />

<strong>de</strong> los 10 años <strong>de</strong> edad cuando su madre sintonizaba todas<br />

las tar<strong>de</strong>s la emisora Radio Cartago 1.120 Khz en A.M.<br />

Después <strong>de</strong> varios meses, ya se sabía con precisión “Vuelvo<br />

a vivir, vuelvo a cantar” <strong>de</strong>l argentino Sabú. Era el único <strong>de</strong><br />

su colegio que conocía <strong>de</strong> memoria letras <strong>de</strong> canciones diferentes<br />

a las <strong>de</strong> los cantos litúrgicos. Pasó el tiempo y Marulanda<br />

entró a la radio. Hizo periodismo y luego fue programador<br />

<strong>de</strong> una estación musical. En los últimos años, su<br />

pasión por la balada se conserva en un programa llamado<br />

“Cantando historias”, <strong>de</strong> la Remigio Antonio Cañarte, que<br />

a mediados <strong>de</strong> mayo cumple su emisión 100 y <strong>de</strong>l que no<br />

ha <strong>de</strong>vengado un peso en el último año porque sus ocupaciones<br />

académicas no dan tiempo para comercializarlo. En<br />

la radio cultural <strong>de</strong> provincia las cosas son así: el que crea<br />

el programa es el mismo que lo conduce y el mismo que lo<br />

ven<strong>de</strong>. Empleos multifuncionales, dirían los gerentes.<br />

Yo quería que Marulanda me explicara porqué Pereira posee<br />

el título <strong>de</strong> ser la capital colombiana <strong>de</strong> la balada, pero<br />

<strong>de</strong>bía esperar a que dijera los nombres <strong>de</strong> los bares en los<br />

que los pereiranos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ochenta <strong>de</strong>jaban su<br />

dinero y el promedio <strong>de</strong> la carrera.<br />

“Recuerdo el bar Génica que entre canción y canción ponían<br />

frases alusivas al bar, a las canciones, que eran leídas<br />

por Carlos Alberto Cadavid, por esos días la voz <strong>de</strong> Radio<br />

Calidad y hoy reconocido por ser la voz comercial <strong>de</strong> las cuñas<br />

<strong>de</strong> Comcel. También, la Fuente <strong>de</strong> soda Bolívar ubicada<br />

en lo que hoy es Zar Pollo <strong>de</strong> la calle 20 con séptima. Otro<br />

era <strong>El</strong> rancho <strong>de</strong>l mister y Enrique VIII. Después llegaron La<br />

barra <strong>de</strong> los años locos y La barra <strong>de</strong> los sesenta”.


En noviembre <strong>de</strong> 2005 se presentó en Pereira un concierto<br />

con ocho figuras <strong>de</strong> la balada internacional: Jerónimo, Daniel<br />

Cabuche, Basilio, Luis Ángel, Amanda Miguel, Diego<br />

Verdaguer, Lorenzo Santamaría y Franco Simone. Cuando<br />

Jerónimo cantó “Viviré por ti” el público no paró <strong>de</strong> saltar<br />

y corear el estribillo <strong>de</strong> la canción con tanta fuerza que el<br />

cantante argentino estalló en llanto. Pereira le transmitía la<br />

sensibilidad que no había hallado en otras plazas. Quizás<br />

ésta sea la prueba irrefutable <strong>de</strong> que Pereira es la ciudad<br />

<strong>de</strong> la balada.<br />

CONFABULACIÓN DEL PAISAJE II<br />

Como un himno <strong>de</strong> los inmigrantes se erigió la balada <strong>de</strong>l<br />

español José Vélez llamada “Vino griego”. Según el último<br />

censo nacional Pereira es una <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s con más altas<br />

cifras <strong>de</strong> migrantes, tanto por los que recibe como por los<br />

que se van. De cierta forma, “Vino griego” podría acomodarse<br />

al espíritu <strong>de</strong> la ciudad:<br />

Era ya tar<strong>de</strong> en la fría noche <strong>de</strong> la gran ciudad.<br />

Volvía a casa cuando <strong>de</strong> pronto vi una luz en un bar.<br />

No lo dudé, hacia frío, en él entré.<br />

Me pareció como si <strong>de</strong> repente fuera otro país.<br />

Aquella gente, aquella música nueva para mí.<br />

Un hombre viejo se me acercó y así me habló.<br />

Ven a brindar con vino griego <strong>de</strong> mi tierra natal<br />

el vino rojo que me hará recordar<br />

un pueblo blanco que <strong>de</strong>jé <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l mar.<br />

Ven a brindar con vino griego y te voy a cantar<br />

viejas canciones que nos hacen soñar<br />

con el momento <strong>de</strong> volver al hogar<br />

LOS EDIFICIOS MARCAN AÑOS<br />

Pereira produce una sensación <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>tenido aún<br />

más radical para quienes nacimos en medio <strong>de</strong>l movimiento<br />

<strong>de</strong> la balada. Imposible caminar por las calles sin escuchar<br />

esa música y enten<strong>de</strong>r que es suya.<br />

Cuando el periodista Miguel Álvarez <strong>de</strong> los Ríos retornó a<br />

Pereira, a finales <strong>de</strong> 1999, se halló con un escenario distinto<br />

al que había <strong>de</strong>jado 10 años atrás. “De mi ciudad queda muy<br />

poco, y muy poca gente que la habita es <strong>de</strong> acá”. La ilusión<br />

<strong>de</strong> lo que fue y las cosas en las que creyó encarnan un pre-<br />

testimonio / crónica<br />

sente distante. En ese entorno, es un acci<strong>de</strong>nte geométrico<br />

<strong>de</strong> la vida que Pereira sea una ciudad nostálgica.<br />

Incluso los vestigios arquitectónicos <strong>de</strong> la colonización antioqueña<br />

que remiten al paso <strong>de</strong> los años, han sido <strong>de</strong>splazados<br />

por pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aluminio y vidrio. La ingeniera civil<br />

pereirana ha encaramado puentes y ha abierto avenidas<br />

por vías que antes eran sen<strong>de</strong>ros. Los centros comerciales<br />

han llenado a la ciudad <strong>de</strong> población flotante y <strong>de</strong> comidas<br />

lejanas.<br />

<strong>El</strong> crecimiento <strong>de</strong> Pereira no se <strong>de</strong>tuvo nunca mientras sus<br />

hijos pródigos fueron y volvieron, y los edificios se levantaron<br />

para marcar los años. En ninguna otra ciudad el visitante<br />

se siente tan acogido y el lugareño tan distanciado.<br />

¿Acaso cuando estas generaciones <strong>de</strong> nostálgicos mueran,<br />

la ciudad heredará el gusto por el tango, por el rock <strong>de</strong> los<br />

ochenta y por la balada? Quizás la generación <strong>de</strong> reproducción<br />

analógica hallé espacio en otra ciudad y la reproducción<br />

digital ponga la última ficha <strong>de</strong>l rompecabezas <strong>de</strong> la<br />

panorámica pereirana.<br />

CONFABULACIÓN DEL PAISAJE III<br />

<strong>El</strong> cronista <strong>de</strong> viajes regresa a su ciudad pero la historia no<br />

acaba. ¿Qué añoraremos <strong>de</strong> la Pereira <strong>de</strong> hoy? En la canción<br />

“Qué hermosa noche”, Leo Dan recogió el enigma <strong>de</strong><br />

la última nostalgia entre sus versos:<br />

Qué hermosa noche.<br />

Qué hermosa cielo,<br />

y estoy tan lejos <strong>de</strong>l amor que tanto quiero<br />

qué triste es todo<br />

y todo es bello<br />

pero el amor a mi lado no lo tengo.<br />

75


Salud


Francy J Mén<strong>de</strong>z<br />

Álvaro Luis Fajardo Zapata<br />

Toxicología <strong>de</strong>l tabaco<br />

Luis Carlos Anzola Pachón<br />

<strong>El</strong> <strong>corazón</strong>, <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> <strong>energia</strong> <strong>vital</strong>


78<br />

Toxicología <strong>de</strong>l tabaco<br />

Álvaro Luis Fajardo Zapata1<br />

Francy J. Mén<strong>de</strong>z2


1 Médico Cirujano, Ingeniero Industrial, Especialista en Salud<br />

Ocupacional. Magíster en Toxicología. Profesor Asistente <strong>de</strong><br />

la división <strong>de</strong> Ciencias Básicas <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l<br />

Área Andina.<br />

2 Microbióloga, especialista en Docencia <strong>Universitaria</strong>, Especialista<br />

en Pedagogía <strong>de</strong>l Aprendizaje Autónomo. Profesora<br />

Auxiliar <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> Ciencias Básicas <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong><br />

<strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: la nicotina es la sustancia <strong>de</strong>l tabaco<br />

farmacológicamente activa y principal responsable<br />

<strong>de</strong> la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tabáquica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser<br />

el segundo estimulante más usado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la<br />

cafeína, es la segunda droga <strong>de</strong> abuso más consumida<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. En cuanto a las acciones<br />

farmacológicas <strong>de</strong>l tabaco, se señala <strong>de</strong> manera<br />

<strong>de</strong>tallada el efecto en el sistema nervioso central,<br />

sistema nervioso periférico, aparato cardiovascular,<br />

entre otros. <strong>El</strong> texto realiza una revisión rigurosa y<br />

<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> las características bioquímicas, farmacocinéticas<br />

<strong>de</strong>l tabaco y plasma la toxicología <strong>de</strong>l<br />

tabaco y todos los componentes conocidos asociados<br />

al mismo, así como algunos ejemplos <strong>de</strong> los<br />

daños ocasionados por su consumo.<br />

Palabras clave:<br />

nicotina, prevalencia, estimulante, drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

Abstract: Nicotine is the active pharmaceutical<br />

substance of tobacco and is the main substance<br />

responsible for tobacco <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy, also being<br />

the second most used stimulant after caffeine; it is<br />

the second abused drug of greatest consumption<br />

in the world. In terms of the pharmacological actions<br />

of tobacco, the effect on the central nervous<br />

system, the periphery nervous system, the cardiovascular<br />

apparatus, among others, can be seen in<br />

a <strong>de</strong>tailed way. This writing presents a rigorous and<br />

<strong>de</strong>tailed revision of the biochemical and pharmacological<br />

characteristics of tobacco and lays out the<br />

scientific toxicity of tobacco and all the components<br />

associated with it, as well as giving some examples<br />

of the damage caused by its consumption.<br />

Key words:<br />

nicotine, prevalence, stimulant, drug-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncy<br />

79


80<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Des<strong>de</strong> hace varias décadas se ha estudiado el efecto <strong>de</strong>l<br />

tabaco en la salud humana; se ha publicado muchos artículos<br />

al respecto, se ha legislado sobre su consumo y se ha<br />

establecido múltiples <strong>de</strong>bates sobre su impacto en la salud<br />

pública.<br />

En la actualidad, el consumo <strong>de</strong> tabaco es la principal causa<br />

<strong>de</strong> mortalidad evitable en el mundo. Habida cuenta <strong>de</strong><br />

los 4,9 millones <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones anuales relacionadas con el<br />

tabaco, ningún otro producto <strong>de</strong> consumo es tan peligroso<br />

ni mata a tantas personas como el tabaco (Tratado Internacional<br />

para el Control <strong>de</strong>l Tabaco, 2003).<br />

Si se mantienen los patrones actuales <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tabaco,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> las que casi<br />

la mitad son ahora niños y jóvenes, morirán por esta causa.<br />

Se prevé que el tabaco será la principal causa <strong>de</strong> muerte<br />

en todo el mundo en el año 2030, y que producirá unos 10<br />

millones <strong>de</strong> muertes anuales (Organización Panamericana<br />

<strong>de</strong> la Salud, 2000).<br />

<strong>El</strong> tabaco es no sólo un producto <strong>de</strong> consumo sino también,<br />

para muchos países, una importante <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> ingresos y<br />

divisas. Para muchos gobiernos, la venta <strong>de</strong> tabaco ofrece<br />

un medio fácil <strong>de</strong> aumentar los impuestos y la industria<br />

tabacalera sirve como <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> empleo. Esa importancia<br />

económica pue<strong>de</strong> hacer que la lucha contra el tabaco sea<br />

una cuestión política difícil. A pesar <strong>de</strong> que la producción<br />

y el uso <strong>de</strong> tabaco implican también diversos costos, tanto<br />

a largo como a corto plazo, la sociedad soporta el costo<br />

<strong>de</strong> las <strong>de</strong>funciones prematuras, la morbilidad añadida y la<br />

atención médica (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

<strong>El</strong> presente artículo presenta una revisión rigurosa y <strong>de</strong>tallada<br />

<strong>de</strong> las características bioquímicas y farmacocinéticas<br />

<strong>de</strong>l tabaco; a<strong>de</strong>más, plasma la toxicología <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

los componentes más importantes contenidos en esta planta<br />

y que afectan al ser humano.<br />

EL TABACO<br />

La <strong>de</strong>nominación botánica <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong>l tabaco es Nicotiana<br />

tabacum, pertenece a la familia <strong>de</strong> las solanáceas.<br />

Esta planta es originaria <strong>de</strong> América, y fue llevada por los<br />

conquistadores a Europa (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Toro, Yepes,<br />

1998).<br />

Fumar tabaco fue una costumbre religiosa, medicinal y<br />

ceremonial en la vida tribal americana precolombina. Fue<br />

llevada por Cristóbal Colon a España don<strong>de</strong> el uso <strong>de</strong> la<br />

planta se extendió rápidamente por toda Europa.<br />

A pesar <strong>de</strong> existir abundantes pruebas <strong>de</strong> sus efectos nocivos<br />

para la salud, el consumo el tabaco constituye uno<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

<strong>de</strong> los principales problemas sanitarios en las socieda<strong>de</strong>s,<br />

por ejemplo en España el 30 - 40% <strong>de</strong> la población adulta<br />

es fumadora crónica. Estos niveles son altos comparados<br />

contra la prevalencia <strong>de</strong> tabaquismo en Colombia, que es<br />

<strong>de</strong>l 18.9% (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Ministerio <strong>de</strong> Salud y<br />

OPS, 2006).<br />

La nicotina es el principal alcaloi<strong>de</strong> psicoactivo presente en<br />

el tabaco; los cigarrillos y los <strong>de</strong>más preparados tabáquicos<br />

pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>rados instrumentos para la administración<br />

<strong>de</strong> nicotina. La nicotina es el segundo estimulante <strong>de</strong>l<br />

sistema nervioso central más usado (<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cafeína)<br />

y la segunda droga <strong>de</strong> abuso más consumida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l<br />

alcohol (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez, 2004; Goodman<br />

y Gilman, 2003).<br />

MÉTODOS PARA ADMINISTRAR LA NICOTINA<br />

Son muchos los métodos que ha utilizado el hombre para<br />

la administración <strong>de</strong> la nicotina, con el fin <strong>de</strong> conseguir<br />

efectos placenteros. Dentro <strong>de</strong> estos métodos se pue<strong>de</strong>n<br />

consi<strong>de</strong>rar:<br />

•La administración por vía digestiva (mascar, beber o lamer<br />

tabaco, supositorios o enemas <strong>de</strong> tabaco).<br />

•La administración percutánea.<br />

•La administración respiratoria (esnifar y fumar tabaco).<br />

<strong>El</strong> mascar tabaco es uno <strong>de</strong> los métodos más antiguos <strong>de</strong><br />

consumo <strong>de</strong> tabaco, especialmente en América. La absorción<br />

<strong>de</strong> la nicotina se da en la mucosa bucal, estómago e<br />

intestino (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

<strong>El</strong> beber o sorber tabaco. La ingestión <strong>de</strong> tabaco en forma<br />

líquida, bien en infusión o como jarabe, es practicada por<br />

muchas tribus en las Guayanas y en la cuenca <strong>de</strong>l Alto Amazonas.<br />

Los chamanes, para mantener su vigor físico, bebían<br />

jugo <strong>de</strong> tabaco periódicamente y en sus fases <strong>de</strong> aprendizaje<br />

bebían cantida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> este jugo hasta que<br />

se producían convulsiones y caían en un estado comatoso<br />

durante varias horas, y si no eran capaces <strong>de</strong> vomitar parte<br />

<strong>de</strong> la nicotina ingerida, podían morir (Ibíd.).<br />

Las tribus <strong>de</strong>l Alto Amazonas hierven las hojas <strong>de</strong> tabaco<br />

hasta obtener un jarabe, el cual es ingerido junto con otras<br />

sustancias alucinógenas o bebidas alcohólicas (Ibíd.).<br />

Los supositorios <strong>de</strong> tabaco ver<strong>de</strong> o rapé (tabaco en polvo)<br />

han sido los más utilizados según la literatura etnográfica,<br />

siendo empleados principalmente con fines médicos en el<br />

tratamiento <strong>de</strong>l estreñimiento y <strong>de</strong> la parasitosis por helmintos<br />

(Ibíd.).<br />

Los indios sudamericanos se administraban enemas <strong>de</strong><br />

tabaco con jeringas <strong>de</strong> varios tipos, hechas con un hueso


ecto y hueco a modo <strong>de</strong> embudo a través <strong>de</strong>l cual un ayudante<br />

soplaba el contenido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l recto <strong>de</strong>l receptor.<br />

Estos enemas también eran utilizados con fines medicinales<br />

o rituales (Ibíd.).<br />

La administración <strong>de</strong> nicotina en forma percutánea se hacia<br />

sobre la piel intacta o lesionada sobre la cual se aplicaba<br />

el tabaco. Esta forma era practicada por los nativos <strong>de</strong><br />

algunas zonas <strong>de</strong> Sudamérica. La absorción percutánea <strong>de</strong><br />

nicotina pue<strong>de</strong> ocasionar intoxicación grave, ya que la absorción<br />

da lugar a efectos sistémicos. Esta forma <strong>de</strong> aplicación<br />

<strong>de</strong> la nicotina se ha utilizado por sus efectos analgésicos<br />

y antitérmicos, al inducir la liberación <strong>de</strong> noradrenalina<br />

(Ibíd.).<br />

También se ha aplicado el jugo y el humo <strong>de</strong>l tabaco en los<br />

ojos, don<strong>de</strong> la nicotina es absorbida por la conjuntiva y la<br />

superficie interna <strong>de</strong> los párpados, consiguiéndose efectos<br />

sistémicos (Ibíd.).<br />

Esnifar es la aspiración <strong>de</strong> polvo <strong>de</strong> tabaco o rape por la<br />

nariz. Esta práctica era realizada por tribus <strong>de</strong>l Orinoco y<br />

<strong>de</strong>l Amazonas, como también en regiones Andinas y en<br />

otras zonas <strong>de</strong> Sudamérica. Con este método se consigue<br />

una buena absorción <strong>de</strong> la nicotina, con niveles sanguíneos<br />

altos. En personas no acostumbradas pue<strong>de</strong> producirse un<br />

estado <strong>de</strong> inconsciencia durante varias horas. Esta forma<br />

<strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> tabaco es hoy muy poco frecuente; pero,<br />

aún así, es practicada por personas que trabajan en industrias<br />

en las cuales está prohibido fumar, como por ejemplo<br />

la <strong>de</strong> explosivos, municiones y otras (Ibíd.).<br />

<strong>El</strong> fumar tabaco es la forma <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> nicotina<br />

más ampliamente extendida en el mundo. De todos los<br />

métodos, fumar tabaco es el que consigue mayores efectos<br />

farmacológicos, ya que a través <strong>de</strong> la absorción por la vía<br />

aérea se alcanzan niveles plasmáticos y tisulares elevados<br />

en poco tiempo, especialmente en el sistema nervioso central<br />

(Ibíd.).<br />

La nicotina también se encuentra disponible como goma<br />

<strong>de</strong> mascar (nicotina polacrilex, nicorette), parche transdérmico<br />

(nico<strong>de</strong>rm, habitrol, otros), en aerosol nasal (nicotrol<br />

NS) y en inhalador <strong>de</strong> vapor (nicotrol inhaler). Ni la goma<br />

<strong>de</strong> mascar ni el parche <strong>de</strong> nicotina generan las concentraciones<br />

máximas que se obtienen con los cigarrillos; sin embargo,<br />

estos métodos sustitutivos evitan los síntomas <strong>de</strong><br />

supresión en las terapias para la eliminación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

(Goodman y Gilman, 2003).<br />

Los métodos más habituales <strong>de</strong> fumar tabaco son: cigarrillo,<br />

el cigarro puro y la pipa. <strong>El</strong> cigarrillo es la modalidad<br />

más común en el mundo occi<strong>de</strong>ntal y una contribución<br />

principalmente Europea.<br />

COMPONENTES DEL HUMO DEL TABACO<br />

salud<br />

<strong>El</strong> humo <strong>de</strong>l tabaco contiene más <strong>de</strong> 4000 productos <strong>de</strong><br />

combustión, en realidad se trata <strong>de</strong> un aerosol, con alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 4x109 partículas por ml. La punta incan<strong>de</strong>scente <strong>de</strong>l<br />

cigarrillo está a una temperatura <strong>de</strong> 800º C, y allí se generan<br />

y se transforman, fundamentalmente, los compuestos<br />

que <strong>de</strong> forma gradual van entrando en combustión. En el<br />

humo <strong>de</strong>l cigarrillo se distingue la corriente principal, que<br />

es el humo inhalado por el fumador, y la corriente secundaria,<br />

que es el humo generado por la punta <strong>de</strong>l cigarrillo en<br />

el intervalo entre cada aspirada.<br />

PRINCIPALES CONSTITUYENTES DEL HUMO DEL TABACO<br />

•Nicotina.<br />

•Monóxido <strong>de</strong> carbono.<br />

•Óxido nitroso.<br />

•Ácido cianhídrico.<br />

•Acroleínas.<br />

•Fenoles.<br />

•Ácido fórmico.<br />

•Formal<strong>de</strong>hído.<br />

•Nitrosaminas: Nitrosonicotina.<br />

•Cadmio.<br />

•Polonio 210.<br />

•Níquel.<br />

•Zinc.<br />

•Alquitranes, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos tenemos los siguientes:<br />

•1, 12 benzopireno.<br />

•1, 2 benzopireno.<br />

•3, 4 benzopireno.<br />

•Benzo – A pireno.<br />

•Criseno.<br />

•1, 2, 5, 6 bezantraceno.<br />

•6, 7 ciclopentano.<br />

•1, 2 bezantraceno.<br />

•3, 4, 8, 9 dibenzopireno.<br />

•3 metilpireno.<br />

•3, 4, 9, 10 dibenzopireno.<br />

•2 metilcolantreno.<br />

FARMACOCINÉTICA DE LA NICOTINA<br />

Aproximadamente el 90% <strong>de</strong> la nicotina inhalada al fumar<br />

se absorbe por vía pulmonar y se transporta junto con el<br />

alquitrán en la fase particulada. La nicotina atraviesa la<br />

barrera hematoencefálica y una vez inhalado el humo <strong>de</strong>l<br />

tabaco produce, a los siete segundos, efectos discernibles<br />

en el sistema nervioso central (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez,<br />

2004).<br />

La nicotina está contenida en la fracción alcalina <strong>de</strong> la fase<br />

<strong>de</strong> partículas <strong>de</strong>l humo <strong>de</strong>l tabaco. Tras la inhalación <strong>de</strong>l<br />

81


82<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

humo <strong>de</strong> tabaco, la nicotina llega a los alvéolos en gotas <strong>de</strong><br />

0.1 a 1 µm <strong>de</strong> diámetro; luego, es rápidamente absorbida y<br />

alcanza concentraciones significativas en el sistema nervioso<br />

central al cabo <strong>de</strong> pocos segundos. La absorción <strong>de</strong> nicotina<br />

<strong>de</strong> los chicles es más lenta (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

Los niveles plasmáticos <strong>de</strong> nicotina varían enormemente<br />

entre los consumidores <strong>de</strong> tabaco y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la intensidad<br />

y <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> bocanadas y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong> nicotina<br />

<strong>de</strong>l cigarrillo en particular (Velásquez, 2004).<br />

Las concentraciones en sangre arterial, inmediatamente<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la inhalación, pue<strong>de</strong>n ser hasta 10 veces más<br />

altas que las venosas (Goodman y Gilman, 2003).<br />

La nicotina es uno <strong>de</strong> los pocos alcaloi<strong>de</strong>s líquidos naturales<br />

y una base incolora volátil (pKa <strong>de</strong> 8,5) que se vuelve <strong>de</strong><br />

color parda y adquiere su olor característico al exponerse al<br />

aire. La absorción <strong>de</strong> la nicotina es más fácil por la mucosa<br />

oral (los fumadores <strong>de</strong> pipa y tabaco no suelen tragarse el<br />

humo, pero mantienen el nivel <strong>de</strong> nicotina en sangre sin<br />

necesidad <strong>de</strong> inhalaciones profundas). <strong>El</strong> pH <strong>de</strong>l cigarrillo<br />

es ácido, lo que <strong>de</strong>termina la necesidad <strong>de</strong> inhalar el humo.<br />

La absorción <strong>de</strong> nicotina también se da por vía gastrointestinal<br />

y por la piel (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez, 2004;<br />

Goodman y Gilman, 2003).<br />

Un cigarrillo estándar contiene en promedio contiene <strong>de</strong> 6<br />

a 11 mg <strong>de</strong> nicotina, y se liberan cerca <strong>de</strong> 1 a 3 mg al exhalarse<br />

el humo por parte <strong>de</strong>l fumador. La biodisponibilidad<br />

se pue<strong>de</strong> incrementar hasta el triple según la intensidad y<br />

la técnica <strong>de</strong>l fumador (Henningfield, 1995; Benowitz, Naylor,<br />

1998; Benowitz, 1998).<br />

La nicotina cruza la barrera placentaria y llega al líquido<br />

amniótico, estando reducidas la producción <strong>de</strong> prostaciclina<br />

en las arterias umbilicales <strong>de</strong> los recién nacidos <strong>de</strong> madres<br />

fumadoras. La leche <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s fumadoras pue<strong>de</strong><br />

contener hasta 0.5 mg/L <strong>de</strong> nicotina (Goodman y Gilman,<br />

2003).<br />

La nicotina se metaboliza principalmente en el hígado, pulmón<br />

y riñón y se excreta por la orina, especialmente si ésta<br />

es ácida. Los metabolitos urinarios son cotinina, que es metabolito<br />

principal, y se encuentran en menores cantida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> nicotina-1l –N- óxido y 3-hidroxicotinina, metabolitos inactivos<br />

(Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Goodman y Gilman, 2003;<br />

Benowitz, Naylor, 1998; Benowitz, 1998).<br />

La semivida <strong>de</strong> eliminación plasmática <strong>de</strong> la nicotina es <strong>de</strong><br />

una a dos horas a cuatro horas. La cotinina y la 3l hidroxinicotina<br />

poseen una semivida plasmática más prolongada<br />

(16 a 20 horas), y se utilizan como marcadores <strong>de</strong> adicción<br />

(Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez, 2004).


INTOXICACIÓN AGUDA POR NICOTINA<br />

Pue<strong>de</strong> ocurrir envenenamiento agudo con nicotina como<br />

consecuencia <strong>de</strong> la ingestión acci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> insecticidas en<br />

aerosol que contenga nicotina, lo mismo que en niños que<br />

la ingieran en productos <strong>de</strong>l tabaco. La dosis letal aguda<br />

<strong>de</strong> nicotina para el adulto es, quizá, <strong>de</strong> unos 60 mg <strong>de</strong> la<br />

base. <strong>El</strong> tabaco <strong>de</strong> fumar contiene aproximadamente 1 a<br />

2% <strong>de</strong> nicotina. Al parecer, la absorción gástrica <strong>de</strong>l tóxico<br />

a partir <strong>de</strong>l tabaco que se ingiera se retrasa a causa <strong>de</strong>l<br />

vaciamiento gástrico lento, y a que la nicotina es una base<br />

relativamente fuerte; <strong>de</strong> modo que, el vómito causado por<br />

el efecto central <strong>de</strong> la fracción que se absorbe al principio,<br />

pue<strong>de</strong> eliminar gran parte <strong>de</strong>l tabaco que que<strong>de</strong> en el tubo<br />

digestivo.<br />

Los síntomas <strong>de</strong> la intoxicación aguda por nicotina consisten<br />

en: náusea, vómito, sialorrea, dolor abdominal, diarrea,<br />

sudoración fría, cefalalgia, mareos, trastornos <strong>de</strong> la visión<br />

y <strong>de</strong> la audición, confusión mental y <strong>de</strong>bilidad. Sobreviene<br />

<strong>de</strong>smayo y postración: la presión arterial <strong>de</strong>crece; la respiración<br />

se hace difícil; el pulso se hace débil, rápido e irregular,<br />

y, finalmente, pue<strong>de</strong> convulsionar y morir a acusa <strong>de</strong><br />

insuficiencia respiratoria (Goodman y Gilman, 2003).<br />

CARCINÓGENOS DEL TABACO<br />

Los carcinógenos <strong>de</strong>l tabaco se clasifican en:<br />

•Hidrocarburos aromáticos policíclicos: son los constituyentes<br />

<strong>de</strong>l alquitrán, que es la subfracción <strong>de</strong> la fase particulada.<br />

Su representante es el benzopireno.<br />

•Nitrosaminas: están presentes en la fase gaseosa. Las más<br />

significativas <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la nicotina y son la Nl – nitrosonornicotina<br />

(NNN) y la 4-(metil-nitrosamino)-1-(3-piridil)-1butanona<br />

(NNK).<br />

•Aminas aromáticas: están representadas principalmente<br />

por la B- naftalina y el 4-amino-bifenil y muestran gran especificidad<br />

para el epitelio vesical. Hay otros componentes<br />

<strong>de</strong>l humo <strong>de</strong>l tabaco con un po<strong>de</strong>r carcinogénico menor<br />

como el cadmio y el 210Po.<br />

TABACO Y MONÓXIDO DE CARBONO<br />

<strong>El</strong> monóxido <strong>de</strong> carbono (CO) se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la combustión<br />

<strong>de</strong>l tabaco y <strong>de</strong>l papel, en el caso <strong>de</strong> los cigarrillos<br />

posean un alto po<strong>de</strong>r tóxico. La proporción <strong>de</strong> CO, en el<br />

humo <strong>de</strong>l tabaco, es <strong>de</strong> un 2% en los cigarrillos; 1 a 3%, en<br />

la pipa, y 6%, en cigarro puro (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

<strong>El</strong> CO resulta sumamente tóxico para el ser humano y los<br />

animales que lo inhalan. La toxicidad se basa en su gran afi-<br />

salud<br />

nidad con la molécula <strong>de</strong> hemoglobina, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> <strong>de</strong>splaza<br />

al oxígeno y produce la carboxihemoglobina (HbCO). Este<br />

<strong>de</strong>splazamiento provoca <strong>de</strong>sviación hacia la izquierda <strong>de</strong><br />

la curva <strong>de</strong> disociación <strong>de</strong> la hemoglobina; por consiguiente,<br />

se genera una disminución en el contenido <strong>de</strong> oxígeno<br />

arterial que llega a los compartimientos corporales. <strong>El</strong> resultado:<br />

anoxia hística, con toda la potencialidad <strong>de</strong> daño<br />

en los tejidos que esto pudiera afectar. Pero el CO no sólo<br />

ejerce su acción en la hemoglobina, sino que también es<br />

capaz <strong>de</strong> ligarse a otros hemoproteínas localizadas a nivel<br />

tisular como son la mioglobina, la citocromo oxidasa, el citocromo<br />

P450. Entre un 15 - 20% <strong>de</strong>l CO se une a dichas<br />

proteínas. Estas uniones crean un reservorio, produciendo<br />

una intoxicación persistente, aun con oxigenoterapia (Fajardo,<br />

2006).<br />

<strong>El</strong> tabaco contribuye <strong>de</strong> manera importante en la generación<br />

<strong>de</strong> CO, ya que el humo contiene aproximadamente<br />

400 ppm <strong>de</strong> CO; esto provoca que una persona que fuma<br />

aproximadamente un paquete diario alcance unos niveles<br />

<strong>de</strong> carboxihemoglobina <strong>de</strong> 5 - 6%. Lo mismo ocurre en fumadores<br />

pasivos, cuando viven en ambientes con elevado<br />

consumo <strong>de</strong> tabaco (Fajardo, 2006).<br />

IRRITANTES DEL HUMO DEL TABACO<br />

Aquí se incluyen muchas moléculas capaces <strong>de</strong> alterar los<br />

mecanismos <strong>de</strong>fensivos <strong>de</strong> <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> la mucosa bronquial<br />

y <strong>de</strong> la pared alveolar, y casi todas están en fase gaseosa.<br />

•Óxido nitroso (N2O).<br />

•Acido cianhídrico (CNH): gas extremadamente venenoso.<br />

•Acroleínas.<br />

•Ácido fórmico.<br />

•Fenoles y al<strong>de</strong>hídos.<br />

Estas sustancias son las principales responsables <strong>de</strong> la bronquitis<br />

crónica y <strong>de</strong>l enfisema, complicaciones más frecuentes<br />

con el uso <strong>de</strong>l tabaco.<br />

INTERACCIÓN DEL TABACO CON LOS FÁRMACOS<br />

<strong>El</strong> tabaco se comporta como un inductor enzimático, por lo<br />

que pue<strong>de</strong> alterar la farmacocinética <strong>de</strong> otros compuestos<br />

y reducir su actividad terapéutica como: el paracetamol,<br />

pentazocina, neurolépticos, cafeína, teofilina, lidocaína,<br />

imipramina, propanolol, etc. Este efecto inductor parece<br />

ser <strong>de</strong>bido principalmente a los benzopirenos.<br />

<strong>El</strong> consumo <strong>de</strong>l tabaco disminuye el flujo sanguíneo en la<br />

piel y tejido subcutáneo, lo que pue<strong>de</strong>, por ejemplo, alterar<br />

la absorción <strong>de</strong> insulina en los diabéticos (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro,<br />

2003).<br />

83


84<br />

ACCIONES FARMACOLÓGICAS DEL TABACO<br />

a) Sistema nervioso central<br />

La nicotina se comporta como un estimulante. Produce sentimientos<br />

subjetivos agradables; origina un estado <strong>de</strong> alerta,<br />

<strong>de</strong>mostrable por patrón electroencefalográfico, quizá<br />

<strong>de</strong>bido a un aumento <strong>de</strong> la acetilcolina. En la corteza cerebral,<br />

mejora los test motores sensoriales, facilita la memoria<br />

y mejora la atención y el tiempo <strong>de</strong> reacción. En ocasiones,<br />

fumar mejora la <strong>de</strong>presión y otros trastornos afectivos que<br />

pue<strong>de</strong>n agravarse al <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar. La nicotina no afecta<br />

la conducta general <strong>de</strong> los individuos que la consumen (Lorenzo,<br />

La<strong>de</strong>ro, 2003; Toro, Yepes, 1998; Velásquez, 2004;<br />

Goodman y Gilman, 2003).<br />

A dosis bajas, la nicotina origina analgesia débil; a dosis<br />

altas, son evi<strong>de</strong>ntes los temblores, que dan pie a crisis convulsivas<br />

en presencia <strong>de</strong> dosis tóxicas. La excitación <strong>de</strong> la<br />

respiración es un efecto notable <strong>de</strong> la nicotina. Aunque las<br />

gran<strong>de</strong>s dosis tienen acción directa en el bulbo raquí<strong>de</strong>o,<br />

las pequeñas dosis incrementan la respiración <strong>de</strong> manera<br />

refleja, por excitación <strong>de</strong> los quimiorreceptores <strong>de</strong> los<br />

cuerpos carotí<strong>de</strong>os y aórticos. A la estimulación <strong>de</strong>l sistema<br />

nervioso central con dosis gran<strong>de</strong>s, sigue la <strong>de</strong>presión y sobreviene<br />

la muerte por insuficiencia respiratoria, a causa<br />

tanto <strong>de</strong> parálisis central como <strong>de</strong> bloqueo periférico <strong>de</strong> los<br />

músculos respiratorios (Goodman y Gilman, 2003).<br />

A dosis altas, la nicotina es extremadamente tóxica, lo que<br />

origina vómitos, temblores y convulsiones. La nicotina induce<br />

vómito por acciones tanto central como periférica. <strong>El</strong><br />

componente central <strong>de</strong> la reacción <strong>de</strong>l vómito obe<strong>de</strong>ce a la<br />

estimulación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante quimiorreceptora<br />

emética en el área postrema <strong>de</strong>l bulbo raquí<strong>de</strong>o. A<strong>de</strong>más,<br />

la nicotina activa los nervios aferentes vagales y espinales<br />

que forman la inervación sensitiva <strong>de</strong> la vía reflejas que<br />

participan en el acto <strong>de</strong> vomitar (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003;<br />

Velásquez, 2004; Goodman y Gilman, 2003).<br />

La nicotina inhibe los reflejos medulares; fumar un cigarrillo<br />

reduce el reflejo rotuliano. Este efecto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contenido<br />

<strong>de</strong> nicotina.<br />

La nicotina actúa en las neuronas hipotalámicas estimulando<br />

la liberación <strong>de</strong> la hormona antidiurética (ADH), retrasando<br />

la diuresis acuosa.<br />

La nicotina tiene una gran capacidad adictiva (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro,<br />

2003; Toro, Yepes, 1998).<br />

b) Sistema nervioso periférico<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

La acción principal <strong>de</strong> la nicotina consiste, al principio, en<br />

estimular <strong>de</strong> manera transitoria a todos los ganglios autónomos,<br />

para luego <strong>de</strong>primirlos <strong>de</strong> un modo más persistente.<br />

A dosis pequeñas, la nicotina estimula <strong>de</strong> manera directa<br />

las células ganglionares y facilita la transmisión <strong>de</strong> los<br />

impulsos. Cuando se aplican dosis mayores <strong>de</strong> la sustancia,<br />

la estimulación inicial va seguida con gran prontitud por<br />

bloqueo <strong>de</strong> la transmisión.<br />

La nicotina ejerce también una acción bifásica en la médula<br />

suprarrenal. Las dosis pequeñas <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan liberación<br />

<strong>de</strong> catecolaminas, y, a dosis mayores, impi<strong>de</strong>n su liberación.<br />

Los efectos <strong>de</strong> la nicotina en la unión neuromuscular son<br />

similares a los que se generan en los ganglios.<br />

La nicotina estimula diversos receptores sensitivos; entre estos,<br />

los mecanorreceptores que reaccionan al estiramiento<br />

o la presión <strong>de</strong> la piel; el mesenterio, la lengua, el pulmón<br />

y el estómago; los receptores <strong>de</strong> los cuerpos carotí<strong>de</strong>os; los<br />

receptores térmicos <strong>de</strong> la piel y la lengua, y los receptores<br />

<strong>de</strong>l dolor (Goodman y Gilman, 2003).<br />

c) Aparato cardiovascular<br />

La nicotina produce aumento <strong>de</strong> la presión arterial y aumento<br />

<strong>de</strong> la frecuencia cardíaca y <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> oxígeno;<br />

lo anterior, por excitación <strong>de</strong> los ganglios cardíacos simpáticos<br />

o parálisis <strong>de</strong> los parasimpáticos, y quizá reduzca la<br />

frecuencia cardíaca al paralizar los ganglios simpáticos o<br />

estimular a los parasimpáticos (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez,<br />

2004; Goodman y Gilman, 2003).<br />

Los efectos <strong>de</strong> la nicotina en los quimiorreceptores <strong>de</strong> los<br />

cuerpos carotí<strong>de</strong>os y aórticos y en los centros cerebrales, así<br />

como en los ganglios simpáticos y <strong>de</strong> la médula suprarrenal,<br />

influyen en la frecuencia cardíaca (Goodman y Gilman,<br />

2003).<br />

La nicotina produce vasoconstricción periférica; estos efectos<br />

se <strong>de</strong>ben al estímulo <strong>de</strong> los ganglios simpáticos y al aumento<br />

<strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> adrenalina <strong>de</strong> la médula suprarrenal.<br />

Esta hormona incrementa la frecuencia cardíaca y<br />

aumenta la presión arterial (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Goodman<br />

y Gilman, 2003).<br />

c) Otros efectos<br />

<strong>El</strong> tabaquismo aumenta la concentración <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

libres en el plasma, <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> los niveles plasmáticos <strong>de</strong> insulina,<br />

y pue<strong>de</strong> agravar la diabetes (Tratado internacional<br />

para el control <strong>de</strong>l tabaco, 2003).


Inhibe la síntesis <strong>de</strong> prostaciclina en varios tejidos vasculares<br />

y produce modificación <strong>de</strong> varios parámetros bioquímicos,<br />

como por ejemplo los <strong>de</strong> la fosfatasa ácida, fosfatasa<br />

alcalina, entre otros (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

En el tracto gastrointestinal, la nicotina incrementa la motilidad<br />

intestinal y en ocasiones produce diarrea <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la absorción, especialmente, en individuos que no han sido<br />

expuestos a la misma con anterioridad (Velásquez, 2004;<br />

Goodman y Gilman, 2003).<br />

En las glándulas exocrinas, la nicotina genera estimulación<br />

inicial <strong>de</strong> las secreciones salivales y bronquiales, seguida <strong>de</strong><br />

inhibición (Goodman y Gilman, 2003).<br />

Según Arboleda, Hoyos, Carvajal y Sierra-Torres, existe asociación<br />

entre consumo <strong>de</strong> tabaco y la frecuencia <strong>de</strong> aberraciones<br />

cromosómicas (Arboleda, Hoyos, Carvajal, Sierra-<br />

Torres, 2004).<br />

LA NICOTINA COMO DROGA ADICTIVA<br />

La nicotina es el alcaloi<strong>de</strong> neuroactivo <strong>de</strong>l tabaco, y su papel<br />

como sustancia adictiva ha sido objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate científico.<br />

Si bien la nicotina actúa como un reforzador positivo<br />

en varias especies animales, incluido el hombre, su acción<br />

reforzadora es débil comparada contra otras drogas adictivas<br />

(cocaína, anfetamina, heroína, etc.); para algunos, el<br />

efecto <strong>de</strong> la nicotina es consi<strong>de</strong>rado un hábito más que una<br />

adicción.<br />

Parece aceptado por las principales instituciones y organismos<br />

internacionales competentes en drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias,<br />

que la nicotina es una droga adictiva o <strong>de</strong>pendígena y la<br />

costumbre <strong>de</strong> fumar una autentica adicción. Existen numerosos<br />

estudios experimentales que así lo <strong>de</strong>muestran.<br />

La nicotina cumple los criterios <strong>de</strong> la DSM-IV para ser consi<strong>de</strong>rada<br />

como una droga <strong>de</strong>pendígena: a) es un compuesto<br />

psicoactivo; b) los efectos <strong>de</strong> la nicotina son los <strong>de</strong> un reforzador;<br />

c) los efectos subjetivos y psicológicos <strong>de</strong>l cigarrillo<br />

y <strong>de</strong> la nicotina son similares; d) el tabaco se consume por<br />

períodos largos <strong>de</strong> tiempo, muchas veces <strong>de</strong> por vida; e)<br />

una vez el individuo se ha iniciado en el tabaquismo, se <strong>de</strong>sarrolla<br />

tolerancia a la mayoría <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la nicotina;<br />

f) la <strong>de</strong>privación <strong>de</strong> la nicotina va seguida <strong>de</strong> un síndrome<br />

<strong>de</strong> abstinencia; g) existe una terapéutica sustitutiva para<br />

la <strong>de</strong>sintoxicación (parches y chicles <strong>de</strong> nicotina), con periodos<br />

<strong>de</strong> inducción, mantenimiento y retirada (Lorenzo,<br />

La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez, 2004).<br />

<strong>El</strong> DMS-IV advierte que la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia generada por la<br />

nicotina pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> duración extrema, según refleja la<br />

altísima tasa <strong>de</strong> fracasos entre fumadores que tratan <strong>de</strong><br />

salud<br />

85


86<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

abandonar el tabaco: un 88% expresa su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong><br />

fumar; un 35% trata <strong>de</strong> hacerlo cada año, y sólo, menos <strong>de</strong>l<br />

5%, lo consigue sin ayuda. Se consi<strong>de</strong>ra la nicotina como el<br />

fármaco productor <strong>de</strong> drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia más potente <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el punto <strong>de</strong> vista cuantitativo (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003;<br />

Goodman y Gilman, 2003).<br />

Existen otros factores no farmacológicos que complementan<br />

el refuerzo positivo <strong>de</strong> la nicotina y que contribuyen a<br />

que el fumador mantenga su conducta adictiva al tabaco.<br />

Dentro <strong>de</strong> estos factores cabe mencionar las características<br />

<strong>de</strong>l tabaco como el sabor y el aroma (p. ej. pipa, puros), lo<br />

que configura una conducta adictiva selectiva, aún cuando<br />

la cantidad <strong>de</strong> nicotina fuese la misma en los distintos tipos<br />

<strong>de</strong> tabaco. Otro factor lo constituye la maniobra inherente<br />

al acto <strong>de</strong> fumar como extraer un cigarrillo, colocarlo en la<br />

boca, encen<strong>de</strong>rlo y exhalar las bocanadas <strong>de</strong> humo. Factores<br />

sociales también contribuyen, ya que el acto <strong>de</strong> fumar<br />

se ha consi<strong>de</strong>rado como un ritual <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado<br />

contexto social; así, por ejemplo, los adolescentes comienzan<br />

a fumar para reafirmar su personalidad. Otros factores<br />

son los actos rutinarios asociados al acto <strong>de</strong> fumar, como<br />

el fumar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer, beber licor y fumar, estudiar y<br />

fumar, fumar y tomar café, fumar “para el frío” (Lorenzo,<br />

La<strong>de</strong>ro, 2003; Toro, Yepes, 1998).<br />

SÍNDROME DE ABSTINENCIA NICOTÍNICA<br />

<strong>El</strong> no fumar da lugar a una sintomatología que se pue<strong>de</strong><br />

ser consi<strong>de</strong>rada como un síndrome <strong>de</strong> abstinencia. Los síntomas<br />

aparecen ya en el primer día sin consumir tabaco,<br />

alcanzando su mayor intensidad al segundo o tercer día.<br />

Algunas personas que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jar el cigarrillo continúan<br />

presentando sintomatología al cabo <strong>de</strong> un mes. <strong>El</strong> síndrome<br />

<strong>de</strong> abstinencia es variable <strong>de</strong> persona a persona, siendo<br />

en algunos muy intenso y en otros un poco más tolerables.<br />

La administración <strong>de</strong> nicotina en parches o en chicles<br />

revierte la sintomatología. Las principales manifestaciones<br />

<strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> abstinencia son la irritabilidad, la ansiedad,<br />

la inquietud, la dificultad para concentrarse, la agresividad,<br />

la labilidad emocional, <strong>de</strong>presión, trastorno <strong>de</strong>l sueño, bradicardia,<br />

hipotensión, sudoración, ingestión excesiva <strong>de</strong> alimentos<br />

y aumento <strong>de</strong> peso (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Toro,<br />

Yepes, 1998).<br />

MECANISMOS NEUROQUÍMICOS DE LA DROGODEPENDENCIA<br />

NICOTÍNICA<br />

La nicotina como droga <strong>de</strong> refuerzo positivo es la sustancia<br />

<strong>de</strong>l tabaco farmacológicamente activa y principal responsable<br />

<strong>de</strong> la drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tabáquica. Esta actúa por<br />

mecanismos neuroquímicos <strong>de</strong>mostrados con participación<br />

<strong>de</strong> los receptores colinérgicos nicotínicos y <strong>de</strong> las vías dopaminérgicas<br />

<strong>de</strong>l sistema mesolímbico y neurocortical. Acción


que se da, principalmente, en el área ventral tegmental,<br />

don<strong>de</strong> se encuentran los cuerpos neuronales que envían<br />

sus prolongaciones al núcleo accumbens y a la corteza prefrontal.<br />

Es aquí, don<strong>de</strong> la acción <strong>de</strong> la nicotina induce la<br />

liberación selectiva <strong>de</strong> dopamina 3 que interacciona con los<br />

receptores dopaminérgicos (Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003; Velásquez,<br />

2004).<br />

Se ha <strong>de</strong>tectado un aumento <strong>de</strong> los receptores nicotínicos<br />

en personas fumadoras. Este fenómeno es típico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> tolerancia/<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>l síndrome <strong>de</strong> abstinencia,<br />

característicos <strong>de</strong> sustancias <strong>de</strong>pendígenas, lo que<br />

<strong>de</strong>muestra la capacidad <strong>de</strong>pendígena <strong>de</strong> la nicotina.<br />

<strong>El</strong> receptor nicotínico está formado por las subunida<strong>de</strong>s<br />

alfa 3, alfa 4, alfa 5, alfa 6, beta 2 y beta 3. Estudios en el<br />

Instituto Pasteur parecen haber <strong>de</strong>mostrado que las subunida<strong>de</strong>s<br />

beta 2 <strong>de</strong> los receptores colinérgicos nicotínicos son<br />

los órganos diana que, al ser estimulados, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nan la<br />

activación <strong>de</strong> las vías dopaminérgicas.<br />

Investigadores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Houston (Texas) han<br />

i<strong>de</strong>ntificado el “gen <strong>de</strong>l placer”, gen que codifica la estructura<br />

<strong>de</strong> los receptores <strong>de</strong> dopamina en el cerebro y al que<br />

se le consi<strong>de</strong>ra responsable <strong>de</strong> la adicción a la nicotina.<br />

Este gen posee dos componentes A (A1, A2) y B (B1, B2),<br />

existiendo dos versiones genéticas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

La constitución genética pue<strong>de</strong> ser A1A1A1A2 ó A2A2 y<br />

B1B1B1B2 ó B2 B2. Se ha <strong>de</strong>mostrado que un 20% <strong>de</strong> la<br />

población posee las versiones génicas A1 y B1; quizás, estos<br />

individuos tendrían más dificultad para <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> fumar, ya<br />

que se ha <strong>de</strong>mostrado que en ellos preexisten pocos receptores<br />

para dopamina; por lo tanto, experimentan con menor<br />

intensidad el efecto a la dopamina endógena natural<br />

(Lorenzo, La<strong>de</strong>ro, 2003).<br />

3 Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones<br />

motrices, las emociones y los sentimientos <strong>de</strong> placer.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

ARBOLEDA MORENO, Yexania; Hoyos, Luz Stella; Carvajal,<br />

Silvio; Sierra-Torres, Carlos H. (2004). Genotoxicidad<br />

por exposición a cigarrillos en fumadores jóvenes en<br />

Colombia. En: Revista Panamericana <strong>de</strong> Salud Pública/Pan<br />

American Journal of Public Health, Volume 15, Number 6.<br />

BENOWITZ, N. L. (1998). Effects of cotinine on information<br />

processing in non-smokers. Psychopharmacology.<br />

Berl, 135 (2).<br />

salud<br />

BENOWITZ, N. l; Naylor, H. (1998). Suppression of nicotine<br />

intake during and libitum cigarette smoking<br />

by high-dose trans<strong>de</strong>rmical nicotine. J. pharmacol ex<br />

ther. Dec; 287 (3).<br />

FAJARDO ZAPATA, Álvaro (2006). Estudio comparativo<br />

<strong>de</strong>l comportamiento clínico cardiovascular y electrocardiográfico<br />

en dos poblaciones expuestas a monóxido<br />

<strong>de</strong> carbono: una ocupacionalmente y otra<br />

ambientalmente. Boyacá, 2005-2006. Tesis <strong>de</strong> Maestría.<br />

Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia. Facultad <strong>de</strong> Medicina,<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Toxicología, Bogotá.<br />

GOODMAN y GILMAN (2003). Las Bases farmacológicas<br />

<strong>de</strong> la Terapéutica. Editorial Mc Graw Hill interamericana,<br />

10ª Edición, volumen 1, México.<br />

HENNINGFIELD, J. E (1995). Epi<strong>de</strong>miology of Tobacco.<br />

Use and <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nce. Epi<strong>de</strong>miol Rev. 17 (1).<br />

HENNINGFIELD, J. E (2006). Nicotine psychopharmacology<br />

research; advancing science, public health,<br />

and global police. Psychopharmacology (Berl) Mar, 184<br />

(3-4).<br />

LORENZO, Pedro; LADERO, José, (2003). Drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Editorial Médica Panamericana. 2ª Edición,<br />

Madrid.<br />

MINISTERIO DE SALUD y OPS (2006). Situación <strong>de</strong> Salud<br />

en Colombia – Indicadores básicos 2001. Prevalencia<br />

<strong>de</strong> tabaquismo en Colombia. Link: Indicadores<br />

<strong>de</strong> Salud en Colombia. Consulta: 25 <strong>de</strong> Julio.<br />

OMS, Helsinki (Agosto <strong>de</strong> 2003), tratado internacional<br />

para el control <strong>de</strong>l tabaco.<br />

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2000).<br />

La epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> tabaquismo. Los gobiernos y los aspectos<br />

económicos <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l tabaco. Publicación<br />

Científica No. 577. Oficina Sanitaria Panamericana,<br />

Oficina Regional <strong>de</strong> la Organización Mundial<br />

<strong>de</strong> la Salud, 525, Twenty-third St., N.W. Washington,<br />

DC 20037.<br />

TORO, José Ricardo y YEPES, Luís Eduardo (1998). Fundamentos<br />

<strong>de</strong> medicina: Psiquiatria. Corporación para<br />

investigaciones Biológicas. Tercera edición, Me<strong>de</strong>llín.<br />

VELÁSQUEZ P, Lorenzo (2004). Farmacología básica<br />

y clínica. 17ª edición. Editorial Médica Panamericana,<br />

Buenos Aires.<br />

87


88<br />

<strong>El</strong> <strong>corazón</strong>, <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> <strong>energia</strong> <strong>vital</strong><br />

Luis Carlos Anzola Pachón1


1 Docente <strong>de</strong> planta <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Ciencias<br />

Básicas <strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina.<br />

Resumen: los conceptos que la medicina tradicional<br />

china tiene acerca <strong>de</strong>l cuerpo humano son<br />

muy diferentes <strong>de</strong> los conocimientos que sobre<br />

anatomía, fisiología o patología tiene la medicina<br />

occi<strong>de</strong>ntal. Lo po<strong>de</strong>mos observar en el <strong>corazón</strong>,<br />

consi<strong>de</strong>rado como <strong>fuente</strong> <strong>de</strong> energía <strong>vital</strong> por la medicina<br />

tradicional china, ya que para ésta el <strong>corazón</strong><br />

tiene por función gobernar la sangre, controlar los<br />

vasos sanguíneos, reflejarse en la tez y albergar el<br />

espíritu y la mente para manifestarse en la lengua.<br />

Estas funciones son muy diferentes a las funciones<br />

electro hemodinámicas <strong>de</strong>l aparato cardiovascular<br />

esbozadas por la medicina occi<strong>de</strong>ntal.<br />

Palabras clave:<br />

fibra miocardiaca, oxígne, sistema cardionector, el<br />

Qui (energía <strong>vital</strong>), órganos Zang, Ying-Yang.<br />

Abstract: the concepts taught by traditional Chinese<br />

medicine with reference to the human body<br />

are very different from the un<strong>de</strong>rstandings which<br />

western medicine have on anatomy, physiology<br />

and pathologies. We can see this difference clearly<br />

in the example of heart, consi<strong>de</strong>red to be the<br />

source of <strong>vital</strong> energy by traditional Chinese medicine,<br />

as they observe that the heart has as its functions:<br />

the regulation of the blood, the control of the<br />

blood vessels, the reflection of the skin tone and<br />

the housing of the spirit and the mind to (something<br />

ma<strong>de</strong> manifest in the tongue). These functions are<br />

very different from the electro homodynamic functions<br />

of the cardiovascular apparatus as <strong>de</strong>fined by<br />

western medicine.<br />

Key words:<br />

Miocardial Fiber, Oxigenate, Carionector System,<br />

Qui (<strong>vital</strong> energy), Zang Organs, Yin-Yang.<br />

salud<br />

Normalmente, la circulación coronaria está controlada<br />

por los requerimientos miocárdicos <strong>de</strong> oxigeno, con un<br />

<strong>de</strong>terminante principal: la tensión <strong>de</strong> la fibra miocárdica.<br />

Los requerimientos antes mencionados <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las siguientes<br />

variables que contribuyen a la tensión <strong>de</strong> la fibra:<br />

la precarga o presión <strong>de</strong> llenado <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong> al fin <strong>de</strong> la<br />

diástole, <strong>de</strong>terminando la longitud y tensión <strong>de</strong> la fibra;<br />

la post-carga o resistencia que <strong>de</strong>be vencer el ventrículo al<br />

vaciamiento por latido; la frecuencia cardiaca quien contribuye<br />

a la tensión <strong>de</strong> la fibra con respecto al tiempo; y la<br />

contractilidad miocárdica que mi<strong>de</strong> la fuerza <strong>de</strong> contracción<br />

<strong>de</strong> la fibra miocárdica. Por lo tanto, toda circunstancia<br />

que incremente estas variables aumenta el consumo <strong>de</strong><br />

oxigeno.<br />

Como parámetro, esta introducción nos lleva a enten<strong>de</strong>r<br />

la isquemia miocárdica como la reducción <strong>de</strong>l suministro<br />

<strong>de</strong> oxigeno a las células miocárdicas, como consecuencia<br />

<strong>de</strong> una disminución <strong>de</strong> la perfusión. Si la isquemia es transitoria,<br />

se produce un cuadro <strong>de</strong> angina <strong>de</strong> pecho estable,<br />

variante o inestable; pero, si es más persistente, se producen<br />

estados crecientes <strong>de</strong> gravedad que pue<strong>de</strong> llegar a<br />

infarto agudo <strong>de</strong>l miocardio. Este infarto es, usualmente,<br />

consecuencia <strong>de</strong> trombosis coronaria por la presencia <strong>de</strong><br />

placas ateromatosas en la pared arterial. <strong>El</strong> <strong>corazón</strong> posee<br />

un sistema cadionector que permite la transmisión <strong>de</strong> un<br />

impulso eléctrico, originado en el nódulo sinusal, localizado<br />

éste en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> la vena cava superior. Nódulo<br />

que pue<strong>de</strong> verse interferido por el mecanismo <strong>de</strong> origen o<br />

<strong>de</strong> conducción <strong>de</strong>l estimulo que normalmente hace contraer<br />

el <strong>corazón</strong>, originando arritmias sinusales. Pero, si la<br />

interferencia se localiza en el sistema internodal auricular,<br />

se presentaran arritmias <strong>de</strong> tipo auricular; en cambio, si<br />

la transmisión <strong>de</strong> dicho estimulo se ve comprometido el<br />

nódulo aurículoventricular, se originaran arritmias <strong>de</strong> tipo<br />

ventriculares.<br />

Los vasos sanguíneos arteriales pue<strong>de</strong>n presentar hipertensión,<br />

como una enfermedad <strong>de</strong> regulación en la que se alteran<br />

los mecanismos que controlan la presión arterial <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> los límites normales. Los principales mecanismos son<br />

el sistema nervioso central, el sistema presorenal (renina,<br />

angiotensina, aldosterona) y el volumen <strong>de</strong>l líquido extracelular.<br />

Una explicación básica es que la presión arterial se<br />

eleva cuando se aumenta el gasto cardiaco y la resistencia<br />

vascular periférica.<br />

La falla cardiaca, un síndrome que aparece cuando el <strong>corazón</strong><br />

es incapaz <strong>de</strong> lograr una a<strong>de</strong>cuación entre su gasto y<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l organismo; <strong>de</strong> ahí que, con frecuencia,<br />

la falla cardiaca afecta prepon<strong>de</strong>rantemente a uno <strong>de</strong> los<br />

ventrículos. Pero, <strong>de</strong>bido a que el sistema cardiovascular<br />

es un circuito cerrado, con el tiempo ocasiona fenómenos<br />

que comprometen el funcionamiento <strong>de</strong> la otra cavidad.<br />

89


90<br />

La evolución <strong>de</strong> una falla ventricular izquierda tien<strong>de</strong> a ser<br />

progresiva y, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo <strong>de</strong> evolución, y a través<br />

<strong>de</strong> la congestión pulmonar consecuente, ocasiona sobrecarga<br />

en el ventrículo <strong>de</strong>recho; esto hace que esta cavidad<br />

vaya dilatándose hasta que entra en insuficiencia, con la<br />

aparición posterior <strong>de</strong> todo el cortejo sintomático <strong>de</strong> la falla<br />

ventricular <strong>de</strong>recha.<br />

Des<strong>de</strong> la óptica <strong>de</strong> la medicina tradicional China, la visión<br />

con respecto al fuego le correspon<strong>de</strong> el siguiente análisis:<br />

en el verano la vegetación esta en plenitud <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo.<br />

<strong>El</strong> elemento fuego es el símbolo <strong>de</strong>l verano y el organismo<br />

sigue este movimiento <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Entre los cinco órganos, el <strong>corazón</strong> es el que tiene entre sus<br />

funciones sus funciones <strong>de</strong>: Gobernar la sangre por medio<br />

<strong>de</strong> dos maneras: transformando el Qi <strong>de</strong> los alimentos en<br />

sangre y también como el responsable <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong><br />

la sangre como lo hace también <strong>de</strong> igual manera en la medicina<br />

occi<strong>de</strong>ntal; aunque en medicina China, otros órganos<br />

Zang como el pulmón, bazo e hígado, <strong>de</strong>sempeñan un importante<br />

papel en la circulación <strong>de</strong> la sangre. Así también,<br />

el <strong>corazón</strong> controla los vasos sanguíneos, porque la energía<br />

<strong>de</strong> éste se refleja en el estado <strong>de</strong> los mismos. Si el Qi <strong>de</strong>l<br />

<strong>corazón</strong> es vigoroso, los vasos sanguíneos estarán en buen<br />

estado, y el pulso se reflejara como pleno y regular. Cuando<br />

la sangre es suficiente y la circulación es normal, se reflejara<br />

en la tez, la cual es sonrosada brillante, llena <strong>de</strong> ánimo; si<br />

es insuficiente, será pálida; si hay estancamiento, la tez será<br />

azulada púrpura; pero si hay calor en el <strong>corazón</strong>, la piel <strong>de</strong><br />

la cara estará <strong>de</strong>masiado roja. <strong>El</strong> <strong>corazón</strong>, a<strong>de</strong>más, alberga<br />

el espíritu y ser <strong>de</strong> la resi<strong>de</strong>ncia en el pensamiento <strong>de</strong> la<br />

mente: “cuando el <strong>corazón</strong> esta rebosante <strong>de</strong> sangre, la<br />

mente es lúcida, el intelecto agudo y la energía fuerte”; con<br />

una conciencia clara y un buen sueño. Entonces, según el<br />

principio <strong>de</strong>l Ying-Yang, el intestino <strong>de</strong>lgado es el aspecto<br />

Yang <strong>de</strong>l fuego. Por su circulación energética profunda, el<br />

<strong>corazón</strong> se manifiesta con el exterior a través <strong>de</strong> la lengua,<br />

la cual <strong>de</strong>be tener un color rojo pálido y un gusto normal.<br />

Si hay calor en el <strong>corazón</strong>, la lengua será seca, roja oscura y<br />

la punta más roja e hinchada; pero si hay estancamiento <strong>de</strong><br />

la sangre, la lengua presentara un aspecto púrpura oscuro<br />

o petequias. A<strong>de</strong>más, el <strong>corazón</strong> se comunica también con<br />

el exterior por la circulación superficial y su meridiano principal,<br />

el cual se ramifica en los vasos sanguíneos y el pulso.<br />

Por tanto, por medio <strong>de</strong> los cinco elementos, se pue<strong>de</strong>n<br />

establecer las relaciones <strong>de</strong> los fenómenos exteriores con<br />

las diferentes partes <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Las alteraciones patológicas <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada<br />

<strong>de</strong> la medicina tradicional china, se <strong>de</strong>scriben bajo los siguientes<br />

síndromes: <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> energía <strong>vital</strong> <strong>de</strong>l Qi <strong>de</strong>l<br />

<strong>corazón</strong> y <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong>l Yang <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong>. Este síndrome<br />

se <strong>de</strong>be a una larga enfermedad o una sudoración profusa,<br />

como también a otras causas que lesionan el Qi (energía) y<br />

Xue (sangre). Síndrome que se origina con <strong>de</strong>ficiencias <strong>de</strong>l<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

Qi <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong> como: disnea, palpitación, pali<strong>de</strong>z, lengua<br />

pálida y flácida y un pulso débil; y, en cuanto a las <strong>de</strong>ficiencias<br />

<strong>de</strong> Yang <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong>: disnea, palpitación, opresión toráxica,<br />

sudoración profunda, frialdad en las extremida<strong>de</strong>s,<br />

pérdida <strong>de</strong> la conciencia y pulso muy débil. <strong>El</strong> tratamiento<br />

<strong>de</strong> este síndrome sería tonificando el Qi <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong>.<br />

DEFICIENCIA DE XUE (SANGRE) Y DEFICIENCIA DE YIN<br />

DEL CORAZÓN<br />

Este síndrome pue<strong>de</strong> ser causado por una <strong>de</strong>ficiencia en la<br />

producción <strong>de</strong> sangre o una pérdida severa <strong>de</strong> la misma. <strong>El</strong><br />

miedo, el insomnio, la mala memoria se <strong>de</strong>ben a la <strong>de</strong>ficiencia<br />

<strong>de</strong> sangre y <strong>de</strong> Yin. <strong>El</strong> vértigo y mareo se <strong>de</strong>ben a que<br />

la sangre no pue<strong>de</strong> subir y a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>ficiencia <strong>de</strong> sangre<br />

produce un pulso filiforme y débil. Dañado el Yin se aumenta<br />

el Yang y como consecuencia produce fiebre, sudoración<br />

nocturna, calor en palmas plantas y en el pecho, la lengua<br />

se torna roja y el pulso rápido. <strong>El</strong> principio <strong>de</strong> tratamiento<br />

es tonificar la sangre, el <strong>corazón</strong> y calmar la mente; tonificar,<br />

nutrir el Yin <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong> y nutrir el Yin <strong>de</strong> riñón.<br />

ESTANCAMIENTO DE SANGRE EN EL CORAZÓN<br />

La sangre y el Qi se estancan cuando el <strong>corazón</strong> se ha <strong>de</strong>bilitado<br />

y no se pue<strong>de</strong> bombear a<strong>de</strong>cuadamente la sangre<br />

a la circulación sistémica; pero, también, <strong>de</strong>bido a factores<br />

emocionales, cansancio excesivo, invasión <strong>de</strong> frió o acumulación<br />

<strong>de</strong> flema que obstruye la circulación sanguínea,<br />

con síntomas cardinales <strong>de</strong> una falla cardiaca. Principios <strong>de</strong><br />

tratamiento: regular la sangre, eliminar la estasis (calentamiento<br />

sangre o cualquier otro líquido), calentar el Yang<br />

<strong>de</strong>l <strong>corazón</strong> y calmar la mente.<br />

HIPERACTIVIDAD DEL FUEGO EN EL CORAZÓN<br />

Este síntoma se <strong>de</strong>be a factores emocionales o factores patógenos<br />

exógenos, que se transforman en fuego o una sobre<br />

ingestión <strong>de</strong> alimentos picantes o condimentados. Los<br />

síntomas pue<strong>de</strong>n ser insomnio, fiebre, lengua roja, ulceras,<br />

sabor amargo en la boca, cara sonrojada, sensación <strong>de</strong> ardor<br />

al orinar y hematuria. Principios <strong>de</strong> tratamiento: aclarar<br />

el <strong>corazón</strong> y calmar la mente.<br />

FLEMA-FUEGO EN EL CORAZÓN<br />

Se originan <strong>de</strong> la humedad y resultan <strong>de</strong>l estancamiento<br />

<strong>de</strong>l Qi <strong>de</strong>bido a la excitación mental, <strong>de</strong>presión mental y<br />

obsesión; también, pue<strong>de</strong> ser originado por la hiperactividad<br />

<strong>de</strong>l hígado, con manifestaciones clínicas como lengua<br />

roja con saburra amarilla pegajosa, pulso lleno y rápido,<br />

resbaladizo; fuera <strong>de</strong> esto, diversos síntomas mentales<br />

como confusión mental, impulsividad, estados <strong>de</strong>presivos,<br />

discurso incoherente e insomnio. Principios <strong>de</strong> tratamiento:<br />

aclarar el fuego <strong>de</strong>l <strong>corazón</strong>, disolver la flema y calmar la<br />

mente.


MERIDIANO DEL CORAZÓN<br />

salud<br />

91


Reseña


Kevin Se<strong>de</strong>ño Guillén<br />

Los diarios cubanos <strong>de</strong> nieve guerra: arte, exilio y amor<br />

(1978-1990)<br />

93


94<br />

Kevin Se<strong>de</strong>ño Guillén<br />

Los diarios cubanos <strong>de</strong> nieve guerra:<br />

arte, exilio y amor<br />

(1978-1990)


Wendy Guerra (2006) Todos se van. Barcelona, Bruguera.<br />

Una joven cubana, que tenía ya a su cargo algunos libros<br />

<strong>de</strong> poesía, Platea a oscuras (1987) y Cabeza rapada (1996),<br />

ha sido la merecedora <strong>de</strong>l Primer. Premio <strong>de</strong> Novela Bruguera,<br />

otorgado en el 2006, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> haber sido incluida<br />

en la selección Bogotá 39, realizada por la Secretaría Distrital<br />

<strong>de</strong> Cultura, Recreación y Deporte <strong>de</strong> Bogotá, como<br />

parte <strong>de</strong> las celebraciones <strong>de</strong> Bogotá Capital Mundial <strong>de</strong>l<br />

Libro 2007 y en asocio con el Hay Festival. Para ella aún<br />

resulta complejo asumir que al hábitus poético al que venía<br />

largamente acostumbrada, se ha incorporado ahora una<br />

manera distinta <strong>de</strong> usar la palabra: la narración. Para otros<br />

autores este tránsito pasa muchas veces por la estación <strong>de</strong><br />

la cuentística o <strong>de</strong>l periodismo, pero Wendy Guerra lo ha<br />

hecho <strong>de</strong> una vez, quizás como una necesidad, y aunque se<br />

arme <strong>de</strong> artilugios para acompañar el miedo apenas natural<br />

<strong>de</strong> la primera vez y hable <strong>de</strong> diarios y <strong>de</strong> performance,<br />

Todos se van no necesita <strong>de</strong> eso, porque es ante todo una<br />

novela.<br />

Nieve Guerra, alter ego <strong>de</strong> la narradora, es la protagonista<br />

<strong>de</strong> esta novela con forma <strong>de</strong> diario que se <strong>de</strong>sarrolla en<br />

dos períodos: el Diario <strong>de</strong> infancia y el Diario <strong>de</strong> adolescencia,<br />

que sumados cubren doce años (1978-1990) en la<br />

vida <strong>de</strong> esta niña que se vuelve atropelladamente mujer y<br />

dos <strong>de</strong> las más gran<strong>de</strong>s crisis que han sacudido a Cuba en<br />

la era postrevolucionaria: el éxodo <strong>de</strong>l Mariel y la crisis <strong>de</strong><br />

los balseros. <strong>El</strong> período <strong>de</strong> la infancia transcurre entre Cienfuegos,<br />

el Escambray y La Habana, marcado por el conflicto<br />

entre sus padres, la inadaptación <strong>de</strong> su madre a los<br />

rígidos espacios <strong>de</strong> la moral <strong>de</strong> Estado, y la doblez moral<br />

y política <strong>de</strong> su alcohólico padre. <strong>El</strong> traslado a La Habana<br />

en 1980, en medio <strong>de</strong> los sucesos <strong>de</strong> las embajadas <strong>de</strong>l<br />

Perú y Venezuela, conducente al éxodo masivo <strong>de</strong> más <strong>de</strong><br />

125 mil cubanos por el puerto <strong>de</strong>l Mariel, y la subsiguiente<br />

reacción organizada en contra <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al libre <strong>de</strong>splazamiento,<br />

marcan el final <strong>de</strong> la niñez <strong>de</strong> Nieve Guerra. La<br />

adolescencia, por su parte, lleva a Nieve a la participación<br />

y/o expectación en el álgido enfrentamiento que se produjo<br />

entre artistas plásticos y representantes <strong>de</strong>l gobierno,<br />

que condujo al endurecimiento <strong>de</strong> la política estatal hacia<br />

la cultura y al éxodo permanente <strong>de</strong> artistas, escritores e<br />

intelectuales. <strong>El</strong> amor, marcado por el éxodo como todos<br />

los otros momentos <strong>de</strong> la novela, aparece también en este<br />

período, completando la dolorosa tríada: arte-exilio-amor.<br />

Macroestructuralmente, los temas narrados pue<strong>de</strong>n reorganizarse<br />

en núcleos más amplios: el <strong>de</strong> la familia lastrada<br />

por la interferencia <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>l Estado y la<br />

i<strong>de</strong>ologización <strong>de</strong> sus relaciones, que conduce a su <strong>de</strong>sarticulación<br />

e inoperancia; y el <strong>de</strong>l arte mediatizada por la<br />

política y la i<strong>de</strong>ología, manifiesto en la censura radial, la<br />

reseña<br />

discriminación <strong>de</strong> la diferencia que representan los artistas,<br />

la problemática <strong>de</strong> una educación artística manipulada con<br />

fines políticos y la reaparición <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong>l arte. Pero<br />

el tema que subyace a todos los conflictos <strong>de</strong> Todos se van,<br />

como su título lo índica, es el <strong>de</strong>l exilio permanente que<br />

han sufrido los cubanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1959 hasta la fecha, aunque<br />

la novela no se ocupa <strong>de</strong>l afuera, lo que interesa a Wendy<br />

Guerra es el estado <strong>de</strong> los que quedan en la isla, porque<br />

como ella afirma: “Afuera me siento en peligro, a<strong>de</strong>ntro<br />

me siento confortablemente presa”.<br />

Se va el sueco que convive con la madre <strong>de</strong> Nieve y ella se<br />

queda sin po<strong>de</strong>rlo acompañar. Por el Mariel se va el padre,<br />

sin que nadie lo sienta en realidad, pero <strong>de</strong>jándola sin la<br />

autorización necesaria para salir. Se va Osvaldo, su primer<br />

amor juvenil, con una promesa <strong>de</strong> sacarla no cumplida. Antonio,<br />

el amor más real, también se va, pero hacia una prisión<br />

<strong>de</strong> la isla. Casi al final <strong>de</strong> la novela escribe Nieve Guerra<br />

en su diario que: “no es posible vomitar tantas verda<strong>de</strong>s y<br />

quedarse a vivir en Cuba”, esto a propósito <strong>de</strong> la novela<br />

<strong>de</strong> una amiga y no <strong>de</strong> la que estamos leyendo. Sepan los<br />

lectores que la autora <strong>de</strong> Todos se van continúa viviendo<br />

en Cuba.<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!