30.04.2013 Views

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

26<br />

Las i<strong>de</strong>as antes <strong>de</strong>scritas confirman la necesidad <strong>de</strong> abordar,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias, nuevas formas <strong>de</strong><br />

enseñar que permitan compren<strong>de</strong>r la complejidad <strong>de</strong> los<br />

problemas educativos planteados. Esas formas <strong>de</strong> trabajo<br />

<strong>de</strong>ben permitir a los profesionales docentes la enseñanza<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados conocimientos, no sólo en un nivel<br />

cognitivo como saber histórico, sino en situaciones concretas<br />

sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las disciplinas en las que fueron formados.<br />

Los profesionales docentes <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>ben estar preparados<br />

para reaccionar con flexibilidad ante los problemas<br />

previstos en las diversas situaciones concretas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

salón <strong>de</strong> clases. Para ello, también es necesario que la situación<br />

<strong>de</strong> formación, como estructura compleja, se <strong>de</strong>sarrolle<br />

y les permita asumir el campo <strong>de</strong> la nueva ciencia<br />

emergente, la didactología, en su componente histórico;<br />

es <strong>de</strong>cir, los profesionales docentes <strong>de</strong>ben acce<strong>de</strong>r al conocimiento<br />

<strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva<br />

<strong>de</strong> la disciplina que enseñan.<br />

Hacer una transposición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las ciencias naturales, línea<br />

<strong>de</strong> trabajo en la cual la didáctica <strong>de</strong> las ciencias se<br />

encuentra fuertemente sustentada, a las disciplinas científicas<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes programas fundamentan<br />

la formación profesional, se constituye en una perspectiva<br />

<strong>de</strong> solución a la necesidad <strong>de</strong> incorporar la historia <strong>de</strong> la<br />

ciencia en otros campos <strong>de</strong>l conocimiento que aborda la<br />

formación profesional. Soportados en los resultados <strong>de</strong> las<br />

diversas investigaciones, se ha <strong>de</strong>mostrado que: las creencias<br />

<strong>de</strong>l profesorado sobre la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia se<br />

relacionan directamente con su práctica docente; y, que,<br />

una buena comprensión <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, es<br />

un factor <strong>de</strong>cisivo para tomar mejores <strong>de</strong>cisiones sobre<br />

cuestiones científicas y tecnológicas <strong>de</strong> interés social.<br />

En tal caso, diversos investigadores <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong><br />

la ciencia esgrimen una serie <strong>de</strong> razones por las que se<br />

requiere incorporar la historia <strong>de</strong> la ciencia como un componente<br />

relevante <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> profesores. Quintanilla<br />

(2005) enfatiza que “la historia <strong>de</strong> la ciencia promueve<br />

una mejor comprensión <strong>de</strong> los conceptos y métodos<br />

científicos; los enfoques históricos conectan el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l pensamiento individual con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as<br />

científicas; la historia <strong>de</strong> la ciencia se hace necesaria para<br />

enten<strong>de</strong>r la naturaleza <strong>de</strong> la ciencia, su objeto y método<br />

<strong>de</strong> estudio; la historia <strong>de</strong> la ciencia cuestiona el cientificismo<br />

y dogmatismo que es común encontrar en nuestras<br />

clases y textos <strong>de</strong> ciencia (y por tanto en nuestros discursos).<br />

Al examinar la vida y época <strong>de</strong> científicos y (científicas)<br />

individuales, la historia <strong>de</strong> la ciencia humaniza los<br />

contenidos propios <strong>de</strong> la ciencia, haciéndola menos abstracta<br />

y más cercana a los estudiantes y a la sociedad en<br />

general. Finalmente la historia <strong>de</strong> la ciencia nos permite<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

conectar la ciencia especifica con tópicos y temas propios<br />

<strong>de</strong> cada disciplina y también con múltiples saberes, integrando<br />

la natural inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong>l<br />

conocimiento humano”.<br />

De otro lado, Izquierdo M., Quintanilla M, Vallverdú J. y<br />

Merino C. (op. cit.) arguyen que “la formación <strong>de</strong> profesores<br />

<strong>de</strong>be facilitar esta mirada amplia que abarque tanto<br />

a los conocimientos científicos como a su historia para<br />

enseñar mejor las ciencias a unos jóvenes con futuro, que<br />

van a ser las personas <strong>de</strong>l mañana. Para ello se les ha <strong>de</strong><br />

ayudar a consi<strong>de</strong>rar los conocimientos científicos como resultado<br />

<strong>de</strong> una actividad llevada a cabo en un contexto,<br />

con una finalidad “histórica” (es <strong>de</strong>cir, que correspon<strong>de</strong><br />

a un momento histórico <strong>de</strong>terminado) pero por personas<br />

que piensan y sienten <strong>de</strong> manera “humana” y que<br />

se interesaron por algunos temas que reconocemos aún<br />

y por otros que ahora nos cuesta compren<strong>de</strong>r, pero que<br />

movilizaron ilusiones y expectativas en su momento. <strong>El</strong><br />

profesorado <strong>de</strong> ciencias formado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva<br />

en la que confluyen las ciencias y las humanida<strong>de</strong>s va a<br />

<strong>de</strong>volver a las ciencias la mirada sobre sí misma que le está<br />

haciendo falta”.<br />

CONCLUSIONES<br />

Si las diferentes investigaciones han <strong>de</strong>mostrado la importancia<br />

<strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> las ciencias (naturales, sociales y<br />

humanas), junto a la incorporación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> tecnología<br />

(años ochenta, <strong>de</strong>l siglo XX), es porque se evi<strong>de</strong>ncia<br />

cada vez más la necesidad <strong>de</strong> incorporar en los<br />

programas <strong>de</strong> formación profesional el componente <strong>de</strong> la<br />

naturaleza <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología que soporta dichas<br />

áreas <strong>de</strong> conocimiento.<br />

En consecuencia, el camino recorrido por la didáctica <strong>de</strong><br />

las ciencias <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> fundamento teórico y metodológico<br />

al diseño <strong>de</strong> programas académicos, en formación<br />

profesional y pedagógica. Con estos fundamentos, los<br />

profesionales estarían más aptos para ejercer la labor <strong>de</strong><br />

la enseñanza.<br />

Le correspon<strong>de</strong> a la didáctica <strong>de</strong> las ciencias y, en especial,<br />

a la línea <strong>de</strong> investigación <strong>de</strong>sarrollada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia, la responsabilidad <strong>de</strong> asumir en los programas<br />

<strong>de</strong> formación profesional, el estudio <strong>de</strong> la historia<br />

<strong>de</strong> la ciencia, como elemento conceptualizador, motivador<br />

y culturizador <strong>de</strong> la disciplina. Pues tan importante como el<br />

estudio <strong>de</strong> la medición <strong>de</strong>l impulso nervioso o el anillo <strong>de</strong>l<br />

benceno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la biología y la química, es el estudio <strong>de</strong>l<br />

surgimiento <strong>de</strong>l mercantilismo o la teoría general <strong>de</strong> la ocupación,<br />

el interés y el dinero <strong>de</strong> Keynes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la economía,<br />

para un profesional en mercadotecnia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!