30.04.2013 Views

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

El corazón, fuente de energia vital - Fundación Universitaria del ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

34<br />

<strong>Fundación</strong> <strong>Universitaria</strong> <strong>de</strong>l Área Andina<br />

pue<strong>de</strong> construir imaginativamente nuevas posibilida<strong>de</strong>s y<br />

reconstruir su experiencia <strong>de</strong> tal manera que le capacite<br />

para lograr los bienes a que más profundamente aspira y<br />

hacerlos estables” (Bernstein, 1979: 220). Lo anterior nos<br />

muestra nuestra capacidad <strong>de</strong> reconstruir las instituciones<br />

sociales: reconstrucción que se nos hace necesaria si nos<br />

damos cuenta <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l entorno social<br />

en lo que el hombre ha <strong>de</strong> ser.<br />

Actualmente po<strong>de</strong>mos ver que el hombre se ha vuelto un<br />

ser rutinario y <strong>de</strong>shumanizado; <strong>de</strong> modo que, “si la filosofía<br />

ha <strong>de</strong> adoptar realmente una actitud práctica, si <strong>de</strong> verdad<br />

ha <strong>de</strong> fomentar una sociedad más libre, más humana, más<br />

gratificadora y más inteligente, entonces <strong>de</strong>bemos dirigir<br />

toda nuestra atención crítica a los efectos educativos <strong>de</strong><br />

nuestras instituciones sociales” (Bernstein, 1979: 227).<br />

<strong>El</strong> tipo <strong>de</strong> conflicto que hemos venido mostrando entre la<br />

filosofía tradicional y el pragmatismo, no se queda en el<br />

ámbito puramente teórico; antes bien, lo transgre<strong>de</strong> y se<br />

sitúa, entre otros, en el campo educativo. La crítica a las<br />

teorías abstractas que no se preocupan por su utilidad en<br />

la vida práctica, también vale para el tipo <strong>de</strong> educación<br />

tradicional que, lejos <strong>de</strong> hacer que realmente el estudiante<br />

piense y se plantee problemas por sí mismo, niega su capacidad<br />

investigadora. Este conflicto entre la teoría pragmática<br />

y la educación tradicional muestra que, si aceptamos<br />

el valor <strong>de</strong>l pragmatismo, tal como lo creemos, <strong>de</strong>bamos<br />

también modificar el mo<strong>de</strong>lo educativo, lo cual “significa la<br />

necesidad <strong>de</strong> introducir un nuevo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> concepciones<br />

que lleven a nuevos modos <strong>de</strong> acción” (Dewey, 1945: 8).<br />

En Colombia, la necesidad <strong>de</strong> laicizar la educación -es <strong>de</strong>cir,<br />

<strong>de</strong> cambiar el método tradicional <strong>de</strong> enseñanza-, se empezó<br />

a consi<strong>de</strong>rar a partir <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>l general Pedro<br />

Nel Ospina (1922-1926). Momento histórico en que el país<br />

atravesaba una serie <strong>de</strong> cambios económicos e industriales<br />

importantes: “La clase empresarial y burguesa que venía<br />

formándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX llegaba a un momento <strong>de</strong><br />

mayor madurez y a tener la ambición <strong>de</strong> asumir la dirección<br />

<strong>de</strong>l Estado. Para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus proyectos esta clase<br />

necesitaba la colaboración <strong>de</strong> una élite técnica y una mano<br />

<strong>de</strong> obra eficaz que no podría suministrar una población<br />

analfabeta” (Jaramillo, 1978: 282). Para la nueva etapa<br />

tecnológica que atravesaba el país, el comercio no podía<br />

funcionar sin obreros dotados <strong>de</strong> una educación mínima.<br />

Esta modificación en el sistema educativo tuvo su inicio con<br />

la solicitud pública, en 1924, <strong>de</strong> Agustín Nieto Caballero,<br />

fundador <strong>de</strong>l Gimnasio Mo<strong>de</strong>rno en 1914. Intervino para<br />

que viniera a Colombia la misión alemana Kemmerer para<br />

la educación. Luego, presentó al gobierno nacional un proyecto<br />

<strong>de</strong> ley, criticado fuertemente por la Iglesia Católica;<br />

ya que en él, no se promulgaba con vehemencia una educación<br />

conforme a los preceptos <strong>de</strong> dicha religión.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!