06.05.2013 Views

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Organización comunitaria y autodiagnóstico<br />

2.1 La importancia de<br />

la organización<br />

comunitaria<br />

La organización comunitaria es la decisión<br />

de trabajar de manera conjunta<br />

y ordenada de los miembros de una población<br />

para lograr algo que les beneficia a todos,<br />

en este caso el desarrollar un proyecto<br />

turístico en la comunidad.<br />

En la organización pueden participar todos<br />

o parte de los miembros de una comunidad<br />

(dependiendo del tamaño de<br />

la misma y de los alcances del proyecto),<br />

siempre y cuando estén dispuestos<br />

a seguir una serie de reglas implementadas<br />

por ellos mismos y asumir la responsabilidad<br />

de participar activamente<br />

para el logro de un objetivo común. La<br />

forma de organización dependerá en<br />

gran medida de los usos y costumbres<br />

de la comunidad y de los objetivos establecidos<br />

por el grupo interesado en<br />

realizar el proyecto.<br />

Es importante la organización para poder<br />

lograr la solución de los problemas con<br />

mayor facilidad, trabajar en conjunto para<br />

conseguir un objetivo, de la mejor manera<br />

y lo más pronto posible.<br />

Para iniciar la organización se deberán contestar<br />

las siguientes preguntas:<br />

• ¿Qué es lo que queremos lograr?<br />

• ¿Para qué queremos un proyecto<br />

ecoturístico?<br />

• ¿Qué pasos debemos considerar para<br />

desarrollarlo?<br />

20<br />

• ¿Cuáles son los principales obstáculos<br />

para desarrollarlo?<br />

• ¿Cómo puedo resolver los obstáculos?<br />

• ¿Quién o quiénes serán los encargados<br />

de hacerlo y en qué tiempo?<br />

• ¿Qué recursos necesitamos?<br />

• ¿Con cuáles recursos contamos?<br />

• ¿Qué nos hace falta?<br />

• ¿Cómo lo vamos a obtener?<br />

• ¿Qué tipo de asesoría requeriremos?<br />

2.2 Planeación rural<br />

participativa<br />

La organización de talleres para la planeación<br />

rural participativa ayudará a obtener la<br />

información requerida para la elaboración<br />

del proyecto, partiendo del hecho de que<br />

la gente que mejor conoce la zona es precisamente<br />

quien vive ahí, de modo que ellos<br />

mejor que nadie podrán informar sobre<br />

aspectos tan importantes como los sitios<br />

que pueden representar mayor interés para<br />

visitarse y la mejor temporada para hacerlo,<br />

las rutas de acceso más adecuadas, los<br />

espacios disponibles, los usos y costumbres<br />

de la comunidad para la compra y venta legal<br />

de bienes muebles o inmuebles, de los<br />

problemas existentes e incluso de la mejor<br />

forma de solucionarlos.<br />

Es importante implementar esta técnica<br />

porque ayudará a tomar decisiones ade-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!