06.05.2013 Views

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

01 INTRO ECOTURISMO - EcoNegocios Agrícolas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Organización comunitaria y autodiagnóstico<br />

Mecánica:<br />

En general, consiste en realizar una o varias<br />

reuniones, organizando mesas de trabajo<br />

en donde todos puedan participar, si es un<br />

grupo grande, se recomienda dividirlo en<br />

grupos pequeños para trabajar en equipo y<br />

se realiza en varias etapas:<br />

• Primero: Presentación de las características<br />

de la comunidad: historia, número<br />

de habitantes, grupo indígena al que se<br />

pertenece –si es el caso-, lengua, costumbres,<br />

tradiciones, etc. Para ello, se<br />

deberá tener una sesión en donde se<br />

planteen por equipo estos puntos y exponerlo<br />

al resto de los participantes para<br />

acordar sus respuestas.<br />

• Segundo: Definir la problemática. Aquí<br />

es necesaria la participación de todos<br />

para que cada quién exprese los problemas<br />

que identifica sobre: entorno económico,<br />

social, político, cultural, ambiental,<br />

etc. Desde luego, la temática turística<br />

debe tener mención especial con la finalidad<br />

de definir la posición y expectativas<br />

de la comunidad ante esta actividad.<br />

Es importante tomar en cuenta que si<br />

el proyecto estará dentro de una ANP’s<br />

deben de considerarse en el autodiagnóstico<br />

las características, condiciones<br />

especiales o reglamentarias y problemática<br />

que se presentan por ser un área<br />

natural protegida.<br />

Una vez identificada la problemática, se<br />

presentan y comparan los resultados de<br />

las mesas, en donde los participantes deberán<br />

proponer las posibles soluciones a<br />

las mismas.<br />

22<br />

• Tercero: Se jerarquiza la problemática,<br />

de mayor a menor importancia, cuya<br />

clasificación se basará en el grado que<br />

obstaculiza el desarrollo del proyecto.<br />

• Cuarto. Se acuerda un plan de trabajo<br />

estableciendo compromisos, responsables<br />

y tiempos para llegar a la solución<br />

de los problemas identificados.<br />

Durante las reuniones se pueden utilizar<br />

varias técnicas de apoyo didáctico para<br />

la obtención de información, algunas<br />

opciones son:<br />

• El papelógrafo, su objetivo principal es<br />

ayudar a tener a la vista, dejar escritas y<br />

en orden las principales ideas, opiniones<br />

y acuerdos del grupo sobre cada uno de<br />

los temas discutidos, para ello requerirá<br />

hojas grandes y marcadores, se puede<br />

trabajar por grupos separados que posteriormente<br />

presentarán un resumen de<br />

lo que discutieron, o en plenaria, es decir<br />

con la participación de todos los presentes<br />

en la reunión.<br />

• Phillip 66, es una técnica de trabajo en<br />

grupo, donde se forman 6 equipos que<br />

discutirán por separado el mismo tema<br />

y posteriormente se hará una presentación<br />

de las conclusiones, de las cuales el<br />

instructor o capacitador captará la esencia<br />

para realizar las conclusiones.<br />

• Sociodramas, es una actuación o representación<br />

de la vida real para mirar desde<br />

fuera (como espectadores) analizar y encontrar<br />

formas de mejorarla. Para ello, se<br />

tendrá que escoger un tema específico, por<br />

ejemplo, el turismo en nuestra comunidad,<br />

se hacen grupos y opina cada quien sobre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!