07.05.2013 Views

la evolucion de la teoria de los efectos de los medios de ... - Recercat

la evolucion de la teoria de los efectos de los medios de ... - Recercat

la evolucion de la teoria de los efectos de los medios de ... - Recercat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

espuesta intentaba dar solución a diversas problemáticas <strong>de</strong> conducta y aprendizaje. En<br />

<strong>los</strong> años 20, <strong>la</strong> l<strong>la</strong>mada psicología <strong>de</strong>l instinto estaba en alza. En sociología, se había<br />

llegado a una postura que había originado Comte durante <strong>los</strong> años cincuenta <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX, <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do Spencer (1873-1896) y <strong>evolucion</strong>ado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>la</strong>zos <strong>de</strong><br />

Tonnies y su dualidad entre Gemeinschaft / Gesellschaft (1887), pasando por Durkheim<br />

(1983) y que postu<strong>la</strong>ba una serie <strong>de</strong> condiciones: individuos ais<strong>la</strong>dos, especialización<br />

técnica y alienación, rotura <strong>de</strong> <strong>los</strong> víncu<strong>los</strong> <strong>de</strong> hermandad y una concepción <strong>de</strong>l trabajo<br />

dividido en especialida<strong>de</strong>s que en exceso produce <strong>la</strong> anomia <strong>de</strong>l sistema; condiciones<br />

que luego heredarían <strong>la</strong> teoría crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Frankfurt y el marxismo.<br />

En esa época aparece <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas, marcada con una visión<br />

pesimista y peyorativa <strong>de</strong>l concepto masa en <strong>la</strong>s obras <strong>de</strong> autores como Gustave Le Bon<br />

(Psychologie <strong>de</strong>s foules, 1985) y Scipio Sighele (La muchedumbre criminal, 1891) entre<br />

otros. Comparten una visión aristocrática <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> masas, <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> masas y<br />

<strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> masas. El término masa en principio se refería “a <strong>la</strong> muchedumbre o<br />

gente ordinaria, aparentemente inculta e ignorante, potencialmente irracional,<br />

indisciplinada e incluso violenta (como cuando <strong>la</strong> masa se convertía en una turba <strong>de</strong><br />

amotinados) (BRAMSON, 1961, en McQuail, 2000, 75). Las características principales<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> masa eran el carácter indiferenciado, <strong>la</strong> ausencia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, un gran tamaño y se<br />

veían como el reflejo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong> masas. Para Sighele hay hipnotizadores e<br />

hipnotizados, y el periodista <strong>de</strong>ja huel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> escayo<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>s masas. Gabriel Tar<strong>de</strong><br />

replica esta visión como el progreso <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad. Este autor hab<strong>la</strong> <strong>de</strong> público/s y pone<br />

<strong>la</strong> atención en un proceso mucho más complejo sobre <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> pertenecer a<br />

varios públicos e introduce <strong>la</strong>s nociones <strong>de</strong> sugestión y sugestibilidad, imitación,<br />

contraimitación y aprendizaje que más tar<strong>de</strong> recogerá Bandura (1991, 1992, 1996).<br />

Herbert Blumer (1939) <strong>de</strong>finió <strong>la</strong> masa como un nuevo tipo <strong>de</strong> formación social,<br />

distinguiéndo<strong>la</strong> <strong>de</strong> otras formaciones como el grupo o el público, con <strong>la</strong>s siguientes<br />

características: tamaño gigantesco, gran dispersión, anónima, no interactiva,<br />

<strong>de</strong>sorganizada y heterogénea (MCQUAIL, 2000, 79).<br />

Parale<strong>la</strong>mente, <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong>l instinto, cuyo exponente mayor fue el<br />

psicoanálisis <strong>de</strong> Sigmund Freud, cuestiona <strong>los</strong> axiomas <strong>de</strong> <strong>la</strong> psicología <strong>de</strong> masas, <strong>la</strong><br />

exaltación <strong>de</strong> <strong>los</strong> sentimientos y <strong>la</strong> inhibición <strong>de</strong>l pensamiento en <strong>la</strong> masa. Esta<br />

concepción <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mente humana convivió con el conductismo, hasta<br />

que éste se impuso al ajustarse mejor al paradigma positivista <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia que<br />

imperaba en el momento, pero mantuvo algunas <strong>de</strong> sus convicciones en el primer<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!