08.05.2013 Views

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

24<br />

porque por más insatisfactoria que sea, es todavía<br />

vida y preferible a la muerte. Nuevamente Vallejo<br />

pone de relieve la animalidad <strong>del</strong> hombre:<br />

no tiene dientes, sino colmillos. El adjetivo «híbrido"<br />

subraya la dualidad <strong>del</strong> hombre, una dualidad<br />

que se explica en el verso siguiente. La vela es<br />

imagen <strong>del</strong> espíritu <strong>del</strong> hombre. Es tristona en dos<br />

sentidos, en cuanto el hombre vive sumido en la<br />

melancolla, y en cuanto la llama <strong>del</strong> espíritu está<br />

casi apagada, sofocada por el cuerpo. El segundo<br />

elemento de la dualidad <strong>del</strong> hombre es sus partes,<br />

su cuerpo <strong>del</strong> cual nunca puede escapar.<br />

El ritmo de la séptima oración procede de la<br />

enumeración. El primer verso acumula tres verbos y<br />

consta de tres miembros, dos cortos y uno largo:<br />

«Tú sufres, / tú padeces / y tú vuelves a sufrir horriblemente."<br />

Los otros versos enumeran cuatro epítetos,<br />

colocados en dos versos cortos paralelos y<br />

en un verso largo y bimembre. El prImer verso,<br />

por la repetición <strong>del</strong> verbo «sufrir" y por el empleo<br />

<strong>del</strong> sinónimo «padecer", Insiste en que el<br />

destino <strong>del</strong> hombre es sufrir, seguir sufriendo y<br />

nunca dejar de sufrir. El adverbio toma gran importancia<br />

en este verso. Así el poeta destaca todo<br />

el horror de la situación <strong>del</strong> hombre. En ·Ios otros<br />

versos Vallejo reitera una idea (la insignificancia<br />

y la animalidad <strong>del</strong> hombre) a través de la enumeración<br />

de una serie de epítetos: «...mono... jovencito...<br />

microbio.» Para Vallejo, siguiendo las teorías<br />

de Oarwln, el hombre no es sIno un animal<br />

en un estado de evolución un poco más avanzado<br />

que el de las otras especies. Por eso le llama<br />

mono y jovencito de Oarwin. El diminutivo es otra<br />

expresión despectiva que indica lo insignificante<br />

que es el hombre. Pero también Vallejo quiere sugerir<br />

que el hombre es joven en el sentido de que,<br />

en la escala de la evolución, él es una criatura<br />

recién aparecida y su evolución dista mucho de<br />

ser completa. El hombre es desgraciado, ya que<br />

su destino es sufrir. Pero si interpretamos la pal<strong>abr</strong>a<br />

literalmente vemos que el hombre también es<br />

desgraciado en el sentido de que ha pasado de un<br />

estado de gracia o felicidad a un estado de desgracia<br />

o miseria. El hombre sí ha evolucionado en<br />

cierto sentido, pero esta evolución representa una<br />

desgracia para él en cuanto ha pasado de un estado<br />

primitivo en que vivía una vida libre, natural,<br />

espontánea, en armonia con su ambiente, a su<br />

estado actual en que, por haber tomado concien-<br />

VALLEJO EN CADA POEMA<br />

cia de sí mismo y de su poslclon en el universo,<br />

se ha dado cuenta de su insignificancia y de su<br />

sufrimiento y se siente extraño al universo en que<br />

vive. Con el epíteto «atrocísimo microbio» Vallejo<br />

hace resaltar otra vez la animalidad y la Insignificancia<br />

<strong>del</strong> hombre, poniéndole al nivel de la<br />

forma más elemental de la vida. En estos versos<br />

Vallejo quiere destruir el mito de que el hombre<br />

es un ser superior, dueño <strong>del</strong> universo. Pero dentro<br />

de la enumeración que he señalado el epíteto<br />

«alguacil que me atisbas» Introduce un concepto<br />

nuevo. El poeta no puede escapar al hombre porque<br />

éste es como un guardia que le vigila en cada<br />

momento. Por más animal y más insignificante<br />

que sea el hombre, el poeta no puede sentirse<br />

indiferente: se siente ligado a él, siente cierta<br />

responsabilidad, y esta responsabilidad le lleva a<br />

una preocupación constante por la situación <strong>del</strong><br />

hombre.<br />

La octava oración nos pone frente a otro ejemplo<br />

de paradoja: «losabas... lo ignoras." En el fondo<br />

el hombre sabe que su condición es sufrir. Pero<br />

como en cada momento se pone a llorar, se ha<br />

acostumbrado tanto al sufrimiento que ya no se<br />

da cuenta de que está sufriendo. El sufrimiento<br />

se ha hecho parte de su vida a tal punto que ya<br />

no concibe otra forma de existencia.<br />

La expresión «Tú... has nacido», que inicia la<br />

última oración de la primera estrofa, es otro sinónimo<br />

<strong>del</strong> verbo "sufrir" <strong>del</strong> primer.verso <strong>del</strong><br />

poema. El hombre nace para sufrir y su sufrimiento<br />

empieza desde el momento en que nace.<br />

Es significativo el empleo <strong>del</strong> adverbio «luego":<br />

la conclusión que se saca de la enumeración <strong>del</strong><br />

sufrimiento que ha hecho el poeta es que el hombre<br />

ha nacido. La desgracia <strong>del</strong> hombre procede<br />

<strong>del</strong> nacer, porque queda abandonado en un universo<br />

que no está hecho a su medida, donde se<br />

siente desterrado y donde su destino es sufrir.<br />

El elemento reiterativo «eso / también se ve de<br />

lejos» insiste otra vez en lo patente que es la condición<br />

<strong>del</strong> hombre, mientras que la expresión siguiente,<br />

«infeliz y cállate», da otra nota de esta<br />

condición: sufrir y callarse, aguantar el sufrimiento<br />

de la vida con resignación estoica. El verso<br />

siguiente no es sino una reiteración <strong>del</strong> anterior:<br />

el hombre no tiene otro remedio que aceptar la<br />

condición que le ha señalado el destino. Sin embargo,<br />

el empleo de «suerte» como sinónimo de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!