08.05.2013 Views

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA ERA DE LOS ALTOPARLANTES<br />

tradicionales, tan ligadas a la muslca de alturas.<br />

Así, Luigi Russolo, que declaraba en Milán en su<br />

Manifiesto Futurista <strong>del</strong> año 1913: «... Debemos<br />

remplazar la variedad limitada de los timbres instrumentales<br />

de la orquesta por la variedad ilimitada<br />

de los timbres de ruidos obtenidos por medio<br />

de mecanismos especiales...» (Russolo daría en<br />

1921, en el teatro de los Champs Elysées, en París,<br />

un «concierto de ruidos» con instrumentos por él<br />

construídos en colaboración con Ugo Piatti y dirigido<br />

por «el maestro Antonio Russolo autor de<br />

seis composiciones». A pesar <strong>del</strong> éxito obtenido,<br />

esta experiencia no tuvo continuación.) Así Varese,<br />

que incluye en 1931, en «Ionisation» dos sirenas,<br />

al lado de una orquesta de pura percusión. Así<br />

John Cage, que luego de haber escrito diversas<br />

obras para instrumentos metálicos de percusión,<br />

inventa el «piano preparado», en el cual, a fin de<br />

obtener sonoridades inéditas, son adosados objetos<br />

de materiales varios (caucho, madera, vidrio,<br />

metal, etc.) en diferentes lugares de las cuerdas.<br />

Es este tipo de preocupaciones, sobre todo, el<br />

que llegará a ser explicitado y generalizado gracias<br />

a los resultados obtenidos por la música concreta.<br />

Los ruidos <strong>del</strong> viento, la tormenta, el mar,<br />

las locomotoras, transformados en oscilaciones<br />

eléctricas, resultaban desde entonces controlables.<br />

Se podía, a partir de ese momento, modularlos,<br />

transformarlos en su estructura íntima: la música<br />

podría ser la acción <strong>del</strong> hombre sobre la vida de<br />

los sonidos.<br />

El sueño de Russolo, el primero en querer amalgamar<br />

ruidos con fines musicales, parecerá entonces<br />

realizable. Pierre Schaeffer, 30 años más tarde,<br />

se esfuerza en realizarlo. Sus primeros trabajos<br />

fueron montajes de ruidos grabados sobre disco<br />

(1948): componer fondos sonoros «de ambiente»<br />

para acompañar las emisiones dramáticas, era una<br />

práctica que se había vuelto habitual en la radio.<br />

La idea de Schaeffer en ese entonces puede explicarse<br />

así: puesto que esos fondos sonoros poseen<br />

una capacidad expresiva que les es propia, sería<br />

posible articular, por medio <strong>del</strong> montaje, una continuidad<br />

sonora suficiente en sí misma, independiente<br />

de todo contexto literario o dramático. Se<br />

reencontraba aquí en cierta manera la idea de Russolo,<br />

mas con una diferencia esencial: se trataba<br />

ahora de sonidos grabados. Dichos sonidos, transformados<br />

en oscilaciones eléctricas, adquirían en<br />

razón de este hecho características comunes, que<br />

hacían posible establecer entre ellos una comparación,<br />

determinar relaciones. La modificación relativa<br />

de esos caracteres por medio de los procedimientos<br />

electroacústicos, permitía articular un «discurso»<br />

que no se temió llamar «musical».<br />

Estas posibilidades de manipulación, rudimentarias<br />

en la época <strong>del</strong> disco, llegaron a ser considerables<br />

cuando el empleo de la cinta magnética es<br />

adoptado por la radiodifusión (1950). En poco menos<br />

de diez años de experiencias, se recorrió el<br />

camino que, partiendo de la estética de la «música<br />

de ruidos» de Russolo, evolucionaba hacia la «música<br />

de sonidos» de Debussy o Webern y algunas<br />

músicas exóticas tradicionales. Las consideraciones<br />

resultantes de las experiencias de Schaeffer, tienen<br />

por tema el fenómeno musical en su generalidad.<br />

Es por esta razón, tanto o más que por el hecho<br />

de haber inventado una nueva técnica musical,<br />

que esas experiencias son significativas.<br />

Pueden resumirse de la manera siguiente: la<br />

música tradicional está estructurada sobre la base<br />

de los parámetros que sirven para definir la nota<br />

de música, especialmente la altura. Inversamente,<br />

el dominio sonoro se encuentra limitado, para ella,<br />

a los sonidos susceptibles de ser analizados en términos<br />

de dichos parámetros. La música nueva debería<br />

basarse en sonidos más complejos, puesto<br />

que ello corresponde a la sensibilidad actual de<br />

nuestro oído. Quedan por definir los parámetros<br />

sobre los cuales podrían estructurarse las nuevas<br />

leyes de composición. Mientras tanto, la tarea de<br />

16s «músicos experimentales» <strong>del</strong> grupo de Schaeffer,<br />

ha sido la de seleccionar por análisis auditivos<br />

en el interior <strong>del</strong> vasto mundo' sonoro al que<br />

la grabación <strong>abr</strong>e las puertas, aquellos que presentan<br />

un carácter verdaderamente musical (siendo lo<br />

musical paradójicamerite indefinible), para ensayar<br />

luego una definición de los mismos según criterios<br />

que permitan una clasificación morfológica. De<br />

esta manera se ha llegado, según un método que<br />

partía de la manipulación de ruidos, a <strong>del</strong>imitar un<br />

terreno musical <strong>del</strong> cual están excluídos los ruidos<br />

propiamente dichos: en· un extremo sus sonidos<br />

más simples, si son asimilables a la nota de música,<br />

no presentan forzosamente como carácter dominante<br />

el de la altura..En el otro extremo, sus sonidos<br />

más complejos poseen un nivel de «orden»<br />

más elevado que el de los ruidos, y, sobre todo,<br />

65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!