08.05.2013 Views

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

64<br />

de elementos simples. La cantidad de armónicos<br />

que acompañan, en la nota de música a la<br />

frecuencia fundamental, es variable según los instrumentos.<br />

Dicha cantidad (más la variación de intensidad<br />

relativa a lo largo de la duración) determina<br />

en gran parte el «color» característico de un<br />

instrumento, es decir, el timbre.<br />

Ahora bien: los instrumentos tradicionales no<br />

pueden disociar esos armónicos. Los generadores<br />

electrónicos, por el contrario, pueden producir<br />

frecuencias puras (sonidos sinusoidales). Con dichos<br />

generadores, por lo tanto, se pensaba poder<br />

componer sintéticamente, y a voluntad, el timbre<br />

de los sonidos por adición de frecuencia puras.<br />

Como, por otra parte la escala dinámica podía<br />

agrandarse considerablemente por estos medios,<br />

la concepción serial de la música parecía encontrar<br />

en la música electrónica el medio de realizar<br />

prácticamente y de una manera acabada su ideal<br />

formal: deducir la totalidad de la obra, el timbre<br />

mismo de la materia sonora, de la matriz de valores<br />

abstractos que constituye la serie. Si bien<br />

esta vocación de la música electrónica le viene<br />

de la filiación serial de sus practicantes, hemos<br />

de decir aquí que ella corresponde a un orden<br />

de preocupaciones de las que participan ya, por<br />

razones sin duda mucho más pragmáticas, los precursores<br />

de dicha música. Durante el período de<br />

entre las dos guerras mundiales, en Alemania especialmente,<br />

en Francia y en Estados Unidos, diferentes<br />

investigadores trataron ya de explorar musicalmente<br />

las posibilidades que permiten la generación,<br />

amplificación y filtraje electrónicos.<br />

Theremin el primero, Ji:irg Miiger, Martenot,<br />

Trauwtein y Hammond entre otros, construyen entre<br />

1921 y 1939 diferentes instrumentos musicales<br />

en los'cuales se trata de componer a partir de<br />

sonidos sinusoidales (salvo el Theremin, demasiado<br />

rudimentario), timbres que, o bien imitan el de<br />

algún instrumento clásico, o bien presentan un color<br />

particular. Pero aunque Schi:inberg, que conocía<br />

los trabajos de Miiger desde 1925, habla ya en<br />

1924 de «melodía de timbres", técnica y estética<br />

marcharán momentáneamente por camínos dIstintos.<br />

Así, las obras escritas para estos instrumentos'<br />

resultan muy convencionales. La técnica de como<br />

posición sobre cinta magnética, así como el perfeccionamiento<br />

de los aparatos electrónicos, per-<br />

EDGARDO CANTON<br />

mitirán considerar desde 1948 (escritos teóricos de<br />

Meyer-Eppler, que funda poco más tarde en la<br />

Universidad de Bonn el primer laboratorio de música<br />

electrónica) la posibilidad de realización práctica<br />

de tales principios estéticos. Es también lo<br />

que intentan Eimer y Stockhausen en Colonia, donde<br />

se instala en 1953 el primer estudio importante<br />

<strong>del</strong> género. La realización <strong>del</strong> ideal de la música<br />

serial aparecerá como hipotético luego de esas<br />

primeras experiencias. Se constatará, en efecto,<br />

que las leyes que determinan la «personalidad..<br />

de los sonidos son en parte desconocidas, si no<br />

imposibles de recrear en toda su complejidad, con<br />

los medios disponibles. (En este sentido, el Synthetizer<br />

instalado por la RCA Victor en el estudio<br />

de la Columbia-Princeton University en 1958 representa<br />

un progreso considerable). La creación de<br />

sonidos inéditos, teóricamente ilimitada, es en realidad<br />

bastante reducida; los sonidos producidos<br />

por los medios referidos conservan un carácter<br />

particular identificable como «música electrónica...<br />

Sin embargo, la música electrónica produce sonoridades<br />

inéditas, tipos de articulación originales,<br />

que son rápidamente asimilados por la música instrumental.<br />

La boga de la música electrónica, cuyas<br />

perspectivas no están de ninguna manera cerradas,<br />

se sitúa entre 1953 y 1958.<br />

Música concreta<br />

La sensibilidad a la «belleza sonora.. si no a la<br />

«vida interior de los sonidos.., no es una particularidad<br />

de la música contemporánea, y aún menos<br />

un privilegio de la música occidental; por el contrario,<br />

ella se encuentra en la base de numerosas<br />

músicas tradicionales orientales. Ejemplos de dicha<br />

sensibilidad se encuentran ya en la antigua música<br />

instrumental de occidente, pero es lícito afirmar<br />

que esta sensibilidad progresa en el curso de la<br />

evolución histórica; es así que podemos señalar en<br />

Claude Debussy el primer gran maestro occidental<br />

de la «música de sonidos» (en oposición a la<br />

«música de parámetros»).<br />

Diferentes tentativas, antes de la aparición de<br />

la grabación sonora, testimonian en nuestro siglo,<br />

especialmente entre las dos guerras mundiales,<br />

esa preocupación por la riqueza sonora, que· algunos<br />

buscan fuera de las fuentes instrumentales

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!