08.05.2013 Views

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

abr. 1968 - Publicaciones Periódicas del Uruguay

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

66<br />

están desprovistos <strong>del</strong> carácter «anecdótico». de<br />

estos (es decir que no suscitan en el oyente la<br />

evocación de una imagen conocida cualquiera, sino<br />

que fijan su atención sobre sus cualidades específicamente<br />

sonoras).<br />

La actual música instrumental<br />

De una manera general, se puede decir que la<br />

irrupción de las músicas electroacústicas ha abierto<br />

a la imagínación musical un campo que las viejas<br />

estructuras son impotentes para controlar. Por<br />

otra parte, paradójicamente, el aparato electroacústico<br />

no es, por diferentes razones, técnicas y<br />

psicológicas, el medio de transmisión satisfactorio<br />

de tal universo. Esta es la razón por la cual la<br />

mayor parte de los compositores que se lanzaron<br />

a la música electroacÚstica, creyendo poder realizar<br />

una mutación definitiva, han vuelto a la práctica<br />

de la música instrumental, o alternan entre las<br />

dos. Mientras tanto, a la espera que el bagaje instrumental<br />

adecuado y las estructuras teóricas correspondientes<br />

sean constituidos y definidos en<br />

forma tal que permitan manifestarse a la música<br />

de la era espacial, la música instrumental y la<br />

música electrónica continúan afrontándose en un<br />

diálogo conflictual, de cuyo roce nacerá sin duda<br />

la música futura. Hemos visto ya de qué manera<br />

el rol de algunas nociones tradicionales como la<br />

de altura y la de timbre ha debido ser considerado<br />

desde un ángulo diferente a causa de la<br />

música electroacústica. Veremos ahora otros aspectos<br />

característicos de la música instrumental<br />

actual, que son ejemplo o resultado de ese roce<br />

creador.<br />

Ritmo.- Del siglo XV al XX encontramos sea que<br />

se trate de música barroca, clásica o romántica,<br />

una rítmica «cuadrada», comportando acentos regularmente<br />

distribuidos que dividen el tiempo en<br />

perfodos isócronos.<br />

Paralelamente a la evolución que tiende a modificar<br />

el orden de las estructuras armónicas propias<br />

a la música tonal se manifiesta al principio <strong>del</strong> siglo<br />

XX. una evolución consecuente que concierne<br />

a las estructuras rltmicas. Sin embargo, la primera<br />

tentativa importante en este sentido, es la obra<br />

de compositores cuyo lenguaje armónico se refiere<br />

a fórmulas que, aunque complicadas, conservan un<br />

EDGARDO CANTON<br />

carácter tonal (politonalidad). El más célebre y el<br />

más radical: Igor Strawinsky; mientras que los<br />

composítores que llevan más lejos la evolución <strong>del</strong><br />

lenguaje armónico, Sch6nberg y Berg en particular,<br />

continúan empleando casi siempre fórmulas<br />

rítmicas clásicas. En esta rítmica, el tiempo está<br />

dividido en trozos de igual duración: el compás,<br />

en cuyo interior una distribución preestablecida de<br />

acentos fuertes y débiles, fija el cauce <strong>del</strong> devenir<br />

rftmico. Una cíerta variedad de tipos de compases<br />

simples binarios y ternarios, y excepcionalmente<br />

compases compuestos «asimétricos», aseguran<br />

la variedad rítmica suficiente. Los compases<br />

<strong>del</strong> mismo tipo se repiten todo a lo largo de un<br />

trozo dado. Las innovaciones de Strawinsky tienen<br />

por finalidad desarticular el isocronismo que<br />

crea la repetición de un mismo tipo de compases,<br />

haciendo alternar compases simples de diferente<br />

tipo y compases asimétricos. Sin embargo, subsiste<br />

la estructura básica de compases de un mismo tipo<br />

repetidos regularmente: ella es necesaria para poner<br />

en evidencia aquellas irregularidades introducidas<br />

que poseen un carácter voluntariamente<br />

accidental.<br />

La rítmica se libera de toda traza de isocronismo,<br />

solamente después de la segunda guerra<br />

mundial, a iniciativa de Olivier Messiaen, desarrollada<br />

por los músicos seriales (Boulez a la cabeza).<br />

Se llega a un estilo rftmico particular: los centros<br />

ritmicos de gravedad, lugares de reposo pasajero<br />

donde periódicamente se deja caer el peso<br />

<strong>del</strong> flujo sonoro desaparecen. La música. privada<br />

de «movimiento». parece «flotar». El pensamiento<br />

musical parece desprovisto de hilo conductor y<br />

faltos de dirección. los acontecimientos sonoros se<br />

suceden como al azar. Como causa de esta evolución,<br />

se cuenta el interés renovado que despiertan<br />

las músicas exóticas, en particular la hindú.<br />

El importante papel que en este sentido ha jugado<br />

la grabación lo ha sido como agente difusor. pues<br />

es gracias a él que ha aumentado considerablemente<br />

el .conocimiento de dichas músicas, pero su<br />

influencia no va actualmente más allá.<br />

Cierto es que la música electroacústica ha sido<br />

considerada, en virtud de las manipulaciones que<br />

permite, como el medio adecuado de realización<br />

práctica de las concepciones rftmicas que se habfan<br />

vuelto demasiado complejas para el juego<br />

normal de los instrumentistas. Ha habido un cierto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!