08.05.2013 Views

Ciencias Sociales Nivel III - Región Educativa 11

Ciencias Sociales Nivel III - Región Educativa 11

Ciencias Sociales Nivel III - Región Educativa 11

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>11</strong>2<br />

Las rentas o impuestos podían ser pagadas en especie (parte de la<br />

cosecha, un cerdo o cordero al año, huevos, piezas de tela...), en<br />

trabajo en las tierras del señor (corte de leña para el castillo, arreglo<br />

de cercas, mantenimiento de los caminos) o en dinero (esta forma<br />

de pago no era muy común porque a raíz de la disminución del<br />

comercio se redujo la circulación del dinero). De esta manera, los<br />

excedentes de la producción campesina eran apropiados por los<br />

grupos privilegiados de la sociedad feudal.<br />

Además de ser el centro de la vida económica, el señorío también era<br />

el centro de la vida social. La mayoría de las familias campesinas vivían<br />

en aldeas ubicadas dentro del señorío. Allí trabajaban desde la<br />

salida hasta la puesta del sol y, en el resto del tiempo, debían cultivar<br />

el huerto, ocuparse de su casa y concurrir a la Iglesia. Los hijos, desde<br />

edades muy tempranas, trabajaban a la par de sus padres.<br />

Castllo de Tarascón a las orillas del Ródaro<br />

El castillo feudal. El castillo, centro de la vida social y política del señorío, era una fortaleza emplazada por lo general en un lugar alto.<br />

Estaba rodeado por una muralla y un foso y tenía una única puerta de acceso: una reja y puente levadizo. Desde allí podían dominarse<br />

las tierras y caminos circundantes. En caso de peligro, también era el lugar donde acudían los campesinos en busca de refugio.<br />

Los castillos simbolizaban el poder y prestigio de los señores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!