08.05.2013 Views

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los niveles <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong><br />

contexto muy favorable. En este último contexto, entre un<br />

3,9% (2002) y un 4,2% (1991) <strong>de</strong> los niños reprueban el<br />

grado. En función <strong>de</strong> su mayor peso cuantitativo en la<br />

matrícula <strong>de</strong> educación primaria, la evolución <strong>de</strong> las tasas<br />

<strong>de</strong> repitencia en los tres contextos menos favorables<br />

refleja <strong>de</strong> forma más cercana la ten<strong>de</strong>ncia general presentada<br />

en el gráfico anterior.<br />

Gráfico 3.19<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> matrícula final <strong>de</strong>l DEE <strong>de</strong>l CEP y datos <strong>de</strong><br />

Contextos socioculturales <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Aprendizajes <strong>de</strong> 1996 (MECAEP/<br />

UMRE).<br />

A efectos <strong>de</strong> analizar los problemas <strong>de</strong> flujo asociados<br />

a la repetición, es preciso observar <strong>de</strong>talladamente<br />

la composición por grado <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> repitencia.<br />

La información correspondiente a la distribución<br />

<strong>de</strong> la repetición en los seis grados que componen el<br />

ciclo <strong>de</strong> educación primaria para los dos extremos <strong>de</strong><br />

la década muestra que los niveles <strong>de</strong> repetición son<br />

sensiblemente más altos al comienzo <strong>de</strong>l ciclo escolar<br />

y bajan <strong>de</strong> forma marcada, a medida que nos acercamos<br />

a su finalización.<br />

A su vez, al consi<strong>de</strong>rar la evolución temporal <strong>de</strong> la<br />

composición <strong>de</strong> la repitencia, constatamos la agudización<br />

<strong>de</strong> esta pauta general. En este sentido, según lo<br />

muestran los datos correspondientes al año 2002, la<br />

repetición se concentra en los dos primeros grados en<br />

forma aun más marcada que en 1991. Al comparar la<br />

estructura <strong>de</strong> flujo por repetición para los dos años seleccionados,<br />

es posible constatar que dicho proceso<br />

<strong>de</strong> agudización respon<strong>de</strong> esencialmente a una reducción<br />

significativa <strong>de</strong> la repitencia <strong>de</strong> los grados escolares<br />

entre 3ro y 5to, menor en 2do y 6to, y casi inexistente<br />

en 1er año.<br />

Gráfico 3.20<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l DEE <strong>de</strong>l CEP.<br />

En síntesis, la generación <strong>de</strong> extraedad en el ciclo <strong>de</strong><br />

educación primaria se concentra mayoritariamente en el<br />

primer y segundo grado. Como veremos enseguida, aunque<br />

a niveles absolutos muy diferentes y con algunos<br />

matices <strong>de</strong>stacables, esta pauta general opera con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong>l contexto sociocultural <strong>de</strong> las escuelas.<br />

En el gráfico siguiente se observan las curvas <strong>de</strong> flujo<br />

por repetición correspondientes a cada contexto sociocultural<br />

en el año 1995. Es posible constatar la presencia<br />

<strong>de</strong> un or<strong>de</strong>namiento estratificado <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> repetición<br />

según contexto. A su vez, resulta claro que las brechas<br />

existentes en la generación <strong>de</strong> extraedad por contexto<br />

son más amplias en los grados inferiores. En este<br />

sentido, aunque manteniendo diferencias significativas<br />

entre sí, las tasas <strong>de</strong> repetición por grado convergen hacia<br />

el final <strong>de</strong>l ciclo escolar.<br />

Gráfico 3.21<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> matrícula final <strong>de</strong>l DEE <strong>de</strong>l CEP y datos <strong>de</strong><br />

Contextos socioculturales <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Aprendizajes <strong>de</strong> 1996 (MECAEP/<br />

UMRE).<br />

Al analizar las brechas existentes en 2002 se constata<br />

el carácter estructural <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> flujo y <strong>de</strong> las<br />

TERCERA PARTE / <strong>El</strong> <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong>: Fortalezas y Debilida<strong>de</strong>s<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!