08.05.2013 Views

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Panorama <strong>de</strong> la educación en el Uruguay<br />

96<br />

Cuadro 3.9<br />

Or<strong>de</strong>namientos globales y por contexto <strong>de</strong> los subsistemas según sus resultados en<br />

Matemática. Evaluación Nacional <strong>de</strong> Aprendizajes en sextos años, 1996.<br />

Contexto Contexto<br />

muy Contexto Contexto muy<br />

Or<strong>de</strong>n Global favorable favorable <strong>de</strong>sfavorable <strong>de</strong>sfavorable<br />

1 o Privadas Privadas Públicas Int. Rurales Privadas<br />

capital capital Urbano interior<br />

61,2% 71,2% 48,0% 32,1% 24,6%<br />

2 o Privadas Públicas Públicas Privadas Rurales<br />

interior capital capital interior<br />

47,1% 65,8% 46,4% 29,2% 17,1%<br />

3 o Públicas Privadas Privadas Públicas Int. Públicas Int.<br />

Capital interior interior Urbano Urbano<br />

35,3% 61,1% 44,4% 24,3% 16,9%<br />

4 o Públicas Int. Públicas Int. Privadas Públicas Públicas<br />

Urbano Urbano capital capital capital<br />

27,9% 45,8% 41,6% 23,2% 15,3%<br />

5 o Rurales Privadas<br />

capital<br />

19,4% 15,4%<br />

Fuente: ANEP-MECAEP (2000) Evaluaciones Nacionales <strong>de</strong> Aprendizajes en <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong> en el Uruguay (1995-1999). Montevi<strong>de</strong>o: UMRE - ANEP/<br />

BIRF - Proyecto MECAEP.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse en el cuadro anterior, las escuelas<br />

públicas <strong>de</strong>l contexto más <strong>de</strong>sfavorable son las<br />

que presentan los peores niveles <strong>de</strong> suficiencia en Montevi<strong>de</strong>o.<br />

Mientras tanto, son las escuelas privadas <strong>de</strong> los<br />

contextos <strong>de</strong>sfavorables las que registran, en segundo<br />

lugar, los niveles más bajos <strong>de</strong> suficiencia. A su vez, las<br />

escuelas Rurales, que presentan en conjunto los peores<br />

guarismos, se ubican en posiciones notoriamente mejores<br />

cuando se las compara contra otras escuelas <strong>de</strong> igual<br />

contexto socioeducativo. Finalmente, en los contextos<br />

favorable y muy favorable las escuelas públicas <strong>de</strong> la capital<br />

se ubican segundas, solamente <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las escuelas<br />

privadas <strong>de</strong> la capital <strong>de</strong> contexto muy favorable y<br />

<strong>de</strong> las escuelas públicas <strong>de</strong>l interior <strong>de</strong> contextos favorables.<br />

Estos datos resultan relevantes ya que muestran la<br />

inexistencia <strong>de</strong> mayores distancias en materia <strong>de</strong> aprendizaje<br />

entre el sistema público y el privado en los contextos<br />

favorables. Aun en los contextos <strong>de</strong>sfavorables los niveles<br />

<strong>de</strong> suficiencia <strong>de</strong> las escuelas públicas <strong>de</strong>l interior<br />

y <strong>de</strong> la capital son superiores a los logros <strong>de</strong> aprendizaje<br />

<strong>de</strong> las escuelas privadas <strong>de</strong> la capital. Solamente en el<br />

contexto más <strong>de</strong>sfavorable, la escuela pública <strong>de</strong> la capital<br />

registra los menores niveles <strong>de</strong> suficiencia.<br />

6. Escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo<br />

En virtud <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los hallazgos reportados<br />

anteriormente, nos <strong>de</strong>tendremos aquí a analizar en particular<br />

un tipo <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> las escuelas urbanas concentrada<br />

en los contextos socioeducativos más <strong>de</strong>sfavorables.<br />

Las escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo han venido extendiéndose,<br />

aunque lentamente, como oferta para las escuelas<br />

<strong>de</strong> contextos <strong>de</strong> alumnado socialmente carenciado. Sus<br />

logros en materia <strong>de</strong> repetición ya han sido señalados. Tal<br />

vez más impactante que dichos logros son aquellos generados<br />

en materia <strong>de</strong> aprendizaje.<br />

Se cuenta con dos mediciones <strong>de</strong> los resultados en<br />

aprendizaje <strong>de</strong> estas escuelas, en 1996 y 1999, para los<br />

sextos años. En 1996 existía un número consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong><br />

escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo aunque su funcionamiento<br />

en el tiempo no excedía en ningún caso los tres años. Por<br />

ello es importante contrastar los resultados tres años más<br />

a<strong>de</strong>lante, cuando ya es posible que un estudiante que<br />

ingresó en 1996 haya cursado la mitad <strong>de</strong> su ciclo primario<br />

en dicho tipo <strong>de</strong> escuela.<br />

Lo que pue<strong>de</strong> observarse en el siguiente cuadro es<br />

que las escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo superan a sus<br />

pares <strong>de</strong> contextos <strong>de</strong>sfavorables en lo que hace a logros<br />

en Lenguaje, tanto en 1996 como en 1999. También pue<strong>de</strong><br />

observarse que estas diferencias se acortan en 1999,<br />

por tanto, las escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo muestran<br />

una tasa <strong>de</strong> mejoría inferior a las escuelas comunes.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!