08.05.2013 Views

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

segundo lugar, también es posible que al interior <strong>de</strong> un<br />

mismo contexto existan situaciones suficientemente diferentes<br />

respecto a la composición <strong>de</strong>l público escolar,<br />

relacionadas con la disponibilidad <strong>de</strong> activos y capital<br />

social a nivel barrial capaces <strong>de</strong> generar las divergencias<br />

observadas en los resultados. En tercer término, es<br />

posible que niños que habiten en un barrio más hetero-<br />

Cuadro 3.16.<br />

géneo pertenezcan a grupos <strong>de</strong> pares también más diversos<br />

y tengan a su disposición mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> rol alternativos.<br />

Ambas situaciones, aun en presencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> riesgo<br />

en la familia <strong>de</strong>l estudiante, podrían contribuir en la<br />

obtención <strong>de</strong> resultados educativos relativamente mejores<br />

a los esperables <strong>de</strong> acuerdo al contexto sociocultural<br />

<strong>de</strong>l centro.<br />

Comparación <strong>de</strong> la repetición en escuelas <strong>de</strong> contextos medio y <strong>de</strong>sfavorables<br />

según tipología <strong>de</strong> barrios<br />

Contexto Barrio Repetición Primero Repetición Total<br />

Medio Bajo Heterogéneo 24,08 12,30<br />

Bajo Homogéneo 32,15 15,34<br />

Total 26,83 13,11<br />

Desfavorable Bajo Heterogéneo 29,12 15,78<br />

Bajo Homogéneo 49,63 24,67<br />

Total 44,91 22,54<br />

Muy Desfavorable Bajo Heterogéneo 40,92 22,35<br />

Bajo Homogéneo 57,05 26,06<br />

Total 54,91 25,37<br />

Fuente: <strong>El</strong>aboración en base a la ECH- INE, datos <strong>de</strong>l DEE <strong>de</strong>l CEP y datos <strong>de</strong> contexto sociocultural <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Aprendizajes <strong>de</strong> 1996 (MECAEP/<br />

UMRE)<br />

A MODO DE CIERRE<br />

La evi<strong>de</strong>ncia presentada a lo largo <strong>de</strong>l capítulo avala<br />

la siguiente caracterización <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación<br />

primaria uruguayo:<br />

1. Cobertura, acceso y egreso <strong>de</strong> la educación primaria<br />

<strong>El</strong> sistema <strong>de</strong> educación primaria uruguayo se caracteriza<br />

por niveles <strong>de</strong> cobertura, acceso y egreso <strong>de</strong> corte<br />

universal. La cobertura <strong>de</strong> la enseñanza primaria se encuentra<br />

li<strong>de</strong>rada ampliamente por el sector público. En<br />

2004, el 88% <strong>de</strong> los niños matriculados en educación<br />

primaria concurre a escuelas públicas, proporción que<br />

ha crecido en forma constante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993, especialmente<br />

en el último cuatrienio.<br />

2. La educación pública como sistema <strong>de</strong> protección<br />

social<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su función principal, el sistema escolar<br />

<strong>de</strong>sempeña un importante rol asistencial, ya que articula<br />

una red <strong>de</strong> protección social que atien<strong>de</strong> a la infancia<br />

carenciada <strong>de</strong>l país. Nueve <strong>de</strong> cada diez escuelas públicas<br />

brindan complementación nutricional a los niños que<br />

asisten al establecimiento. Este sistema ha actuado como<br />

un mecanismo amortiguador <strong>de</strong> la crisis social que el<br />

país ha sufrido en la segunda mitad <strong>de</strong> los noventa e<br />

inicio <strong>de</strong> la presente década.<br />

3. Los niveles <strong>de</strong> extraedad y la repetición<br />

En nuestro país, las tasas <strong>de</strong> egreso prácticamente<br />

universales <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> educación primaria no garantizan<br />

por sí mismas que dicho egreso se registre en tiempo.<br />

En otras palabras, prácticamente la totalidad <strong>de</strong> los<br />

niños que ingresan a primer año <strong>de</strong> escuela egresan algún<br />

día <strong>de</strong> sexto. Pero no todos los niños lo hacen en los<br />

6 años teóricos en los que está concebido el ciclo <strong>de</strong><br />

educación primaria, ya que una porción importante repite<br />

algún grado durante su vida escolar. En la última década,<br />

la repetición <strong>de</strong> primero a sexto grado se ha ubicado<br />

entre 10% y 12% (con excepción <strong>de</strong> 1999). La estructura<br />

<strong>de</strong> la repetición por grado muestra una concentración en<br />

los dos primeros (especialmente en primero don<strong>de</strong> se<br />

ubica en el entorno <strong>de</strong>l 20%), concentración que más<br />

TERCERA PARTE / <strong>El</strong> <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong>: Fortalezas y Debilida<strong>de</strong>s<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!