08.05.2013 Views

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nales se suma a estos efectos negativos, precisamente<br />

en un momento en que la reforma educativa busca incrementar<br />

la fuerza organizacional a nivel <strong>de</strong> las escuelas.<br />

Un estudio reciente realizado a partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la<br />

generación <strong>de</strong> maestros 1989-1997 (Martínez et al,<br />

2000) 19 en el que se basan estas reflexiones examina la<br />

probabilidad <strong>de</strong> que los maestros cambien <strong>de</strong> escuela.<br />

Establece, a<strong>de</strong>más, la probabilidad <strong>de</strong> que los programas<br />

especiales introduzcan variaciones en las pautas <strong>de</strong><br />

permanencia.<br />

Sintéticamente, los hallazgos <strong>de</strong>l estudio indican que:<br />

1. Las escuelas <strong>de</strong> CSCC y las escuelas <strong>de</strong> Tiempo<br />

Completo logran retener al cuerpo docente en<br />

mayor medida que las escuelas Comunes. Esto<br />

se manifiesta en una probabilidad <strong>de</strong> permanencia<br />

mayor <strong>de</strong> los maestros en una misma escuela.<br />

Los maestros noveles en las escuelas <strong>de</strong> CSCC<br />

aumentaron la permanencia en la escuela más<br />

que sus pares en escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo,<br />

y los maestros <strong>de</strong> ambos tipos <strong>de</strong> escuelas lo hicieron<br />

más que los <strong>de</strong> las Escuelas Comunes.<br />

2. Entre los maestros con mayor antigüedad los aumentos<br />

en permanencia se registran una vez que<br />

han permanecido en la misma escuela dos años<br />

y se manifiestan más marcadamente en las escuelas<br />

<strong>de</strong> Tiempo Completo.<br />

Estos resultados son interpretables en un sentido básico<br />

si se consi<strong>de</strong>ra el peso <strong>de</strong> los incentivos monetarios.<br />

Los incentivos están calculados como un porcentaje <strong>de</strong>l<br />

salario <strong>de</strong> grado uno al entrar más allá <strong>de</strong> la antigüedad.<br />

En las escuelas <strong>de</strong> Contexto Socio-Cultural Crítico los<br />

docentes ganan salarios <strong>de</strong> acuerdo a su grado más un<br />

complemento <strong>de</strong>l 20%. En las escuelas <strong>de</strong> Tiempo Completo,<br />

los salarios docentes correspon<strong>de</strong>n a su grado más<br />

un segundo salario <strong>de</strong> entrada. Por lo tanto, en ambos<br />

programas, cuanto menos antigüedad más importante<br />

resulta el incentivo monetario. Asimismo, cuanto más<br />

antigüedad tiene el maestro, el peso <strong>de</strong>l incentivo comparado<br />

con el trabajo en dos escuelas en lugar <strong>de</strong> una <strong>de</strong><br />

Tiempo Completo es menor. Sin embargo, el trabajo en<br />

dos escuelas implica traslado, así como también más<br />

horas <strong>de</strong> trabajo en el aula. Por esto se espera que los<br />

maestros con mayor antigüedad, más allá <strong>de</strong>l salario,<br />

opten por quedarse en una escuela <strong>de</strong> Tiempo Completo<br />

en lugar <strong>de</strong> elegir dos escuelas.<br />

19 Las conclusiones que se presentan fueron <strong>de</strong>sarrollados en el documento<br />

“Career Incentives and Teacher’s Performance: the Uruguayan case”<br />

elaborado por Juliana Martínez, Fernando Filgueira, Renato Opperti y<br />

Gastón Labadie, CIESU-ORT, 2000. Por <strong>de</strong>talles acerca <strong>de</strong> fuentes y<br />

outputs véase el citado documento. Si bien el documento original analiza<br />

la experiencia <strong>de</strong> las escuelas <strong>de</strong> Requerimiento Prioritario, aquí hemos<br />

consi<strong>de</strong>rado dichas escuelas como <strong>de</strong> Contexto Socio-Cultural Crítico.<br />

Este último tipo constituye la continuación en la actualidad <strong>de</strong>l programa<br />

iniciado con las experiencias <strong>de</strong> Requerimiento Prioritario.<br />

5. La micro-oferta al interior <strong>de</strong> los<br />

tipos <strong>de</strong> escuela<br />

Si bien nuestro análisis ha consi<strong>de</strong>rado distintos tipos<br />

<strong>de</strong> escuela (Urbana Común, Tiempo Completo y Contexto<br />

Socio-Cultural Crítico) tomando en cuenta la inci<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> los factores macro relacionados con la oferta<br />

educativa sobre el rendimiento escolar, resulta necesario<br />

profundizar acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> distintos microfactores<br />

<strong>de</strong> oferta al interior <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> escuela.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, es necesario evaluar el impacto<br />

<strong>de</strong> la rotación docente, la estabilidad <strong>de</strong>l plantel <strong>de</strong> dirección,<br />

la disponibilidad <strong>de</strong> espacios e instrumental didáctico,<br />

o el tipo <strong>de</strong> relacionamiento existente entre la escuela<br />

y las familias <strong>de</strong> los estudiantes sobre el rendimiento<br />

educativo. A su vez, también es importante analizar cómo<br />

distintas situaciones en términos <strong>de</strong> estas dimensiones<br />

<strong>de</strong> la micro-oferta se asocian entre sí al interior <strong>de</strong> los<br />

tipos institucionales que conforman la macro-oferta, lo<br />

que da lugar a configuraciones predominantes <strong>de</strong> oferta<br />

según región y tipo <strong>de</strong> establecimiento.<br />

De acuerdo a los resultados reportados por UMRE<br />

(1999), algunos <strong>de</strong> los factores aquí consi<strong>de</strong>rados como<br />

elementos <strong>de</strong> micro-oferta poseen una capacidad <strong>de</strong><br />

impacto limitada sobre los resultados obtenidos por los<br />

estudiantes en las pruebas <strong>de</strong> Lenguaje y Matemática.<br />

En otras palabras, al ser incluidos en mo<strong>de</strong>los multivariados<br />

para la predicción <strong>de</strong> los resultados en las pruebas<br />

<strong>de</strong> rendimiento para ambos contextos <strong>de</strong>sfavorables, junto<br />

con variables <strong>de</strong> macro-oferta (tipo <strong>de</strong> escuela), estos<br />

elementos poseen una capacidad predictiva limitada. En<br />

este contexto, la estabilidad y antigüedad <strong>de</strong> la maestra<br />

en la escuela (que a su vez se encuentra correlacionada<br />

positivamente con un mejor relacionamiento entre la escuela<br />

y la familia, y negativamente con la existencia <strong>de</strong><br />

problemas <strong>de</strong> indisciplina y repetición) y los problemas<br />

<strong>de</strong> infraestructura en el aula (utilizado como proxy <strong>de</strong> la<br />

existencia <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> funcionamiento escolar),<br />

poseen un impacto significativo (aunque limitado) sobre<br />

los resultados obtenidos. En este sentido, el coeficiente<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación (R cuadrado) obtenido para las pruebas<br />

<strong>de</strong> Lenguaje y Matemática consi<strong>de</strong>rando como variables<br />

in<strong>de</strong>pendientes la región en la que se ubica la<br />

escuela (Montevi<strong>de</strong>o-Interior), junto con factores <strong>de</strong> macro-oferta<br />

(escuelas TC) y micro-oferta (estabilidad, motivación<br />

y predisposición <strong>de</strong>l plantel docente respecto a<br />

la innovación pedagógica, etc.) y controlando, a su vez,<br />

por el contexto socio-cultural <strong>de</strong>l centro resulta siempre<br />

inferior a 0,2. Esto implica que el conjunto <strong>de</strong> estos factores<br />

solamente logra explicar, en el mejor <strong>de</strong> los casos, un<br />

20% <strong>de</strong> la varianza existente en relación a los resultados<br />

obtenidos en las pruebas <strong>de</strong> rendimiento (UMRE, 1999).<br />

No obstante, parece razonable suponer que las propias<br />

características <strong>de</strong> la variable <strong>de</strong>pendiente (rendimien-<br />

TERCERA PARTE / <strong>El</strong> <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong>: Fortalezas y Debilida<strong>de</strong>s<br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!