08.05.2013 Views

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

Tercera parte: El Sistema de Educación Primaria - OEI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

l Mejorar la distribución <strong>de</strong> recursos (infraestructura,<br />

material didáctico) mediante la aplicación <strong>de</strong><br />

un sesgo progresivo que permita sostener el impulso<br />

actual hacia una mayor equidad entre escuelas<br />

<strong>de</strong> contextos extremos.<br />

l Generar un sistema <strong>de</strong> incentivos que contribuya<br />

a revertir la configuración perversa que caracteriza<br />

a la actual distribución <strong>de</strong> recursos humanos<br />

(docentes y no docentes) tanto entre escuelas<br />

como en su interior. A su vez, dicho sistema <strong>de</strong>be<br />

inducir niveles muy superiores <strong>de</strong> estabilidad docente.<br />

Más allá <strong>de</strong> esta caracterización sintética y genérica,<br />

también es preciso analizar el impacto generado por distintos<br />

dispositivos <strong>de</strong> oferta educativa ya implementados,<br />

al momento <strong>de</strong> enfrentar alguno <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>safíos. En<br />

este caso, nos <strong>de</strong>tendremos específicamente en tres elementos<br />

<strong>de</strong> la reforma educativa: la circular 441 <strong>de</strong>l año<br />

1999, emitida por el Consejo <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong>, las<br />

escuelas <strong>de</strong> Contexto Socio-Cultural Crítico y las escuelas<br />

<strong>de</strong> Tiempo Completo.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros elementos consistió en un esfuerzo<br />

normativo tendiente a reducir los niveles <strong>de</strong> repetición<br />

en el primer grado escolar. Como argumentamos<br />

anteriormente, si bien efectivo en primera instancia, este<br />

dispositivo enfrentó dos problemas específicos que redujeron<br />

su impacto. En primer lugar, se constató la presencia<br />

<strong>de</strong> un “efecto rebote” en el segundo grado <strong>de</strong>l año<br />

siguiente, casi equiparable al porcentaje <strong>de</strong> repetición<br />

evitado durante el primer grado. En segundo lugar, luego<br />

<strong>de</strong>l impulso inicial <strong>de</strong> 1999 y aunque la medida sigue<br />

vigente, la circular parece no estar siendo aplicada en la<br />

práctica. Esto explica el retorno a la media histórica <strong>de</strong><br />

repetición en primer grado a partir <strong>de</strong>l año 2000.<br />

La creación <strong>de</strong> la modalidad <strong>de</strong> escuelas <strong>de</strong> Contexto<br />

Socio-Cultural Crítico y <strong>de</strong> Tiempo Completo respon-<br />

<strong>de</strong>, en cambio, a proyectos <strong>de</strong> oferta más ambiciosos,<br />

tanto en función <strong>de</strong> sus objetivos como en relación a una<br />

concepción más integral <strong>de</strong> la oferta educativa. Dado<br />

que ambos proyectos fueron aplicados específicamente<br />

en los contextos más <strong>de</strong>sfavorables, parece apropiado<br />

comparar los impactos por ellos generados en términos<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> extraedad vía repetición, estructura <strong>de</strong><br />

flujo, nivel <strong>de</strong> aprendizaje logrado y distribución <strong>de</strong> recursos<br />

(en especial, <strong>de</strong> capital humano).<br />

Tanto nuestro análisis a lo largo <strong>de</strong>l capítulo, como<br />

un estudio reciente y específico sobre la experiencia <strong>de</strong><br />

Tiempo Completo (MECAEP, 2002), dan cuenta en forma<br />

unívoca y consistente <strong>de</strong>l impacto sumamente positivo<br />

generado por la experiencia <strong>de</strong> Tiempo Completo en<br />

cada uno <strong>de</strong> los factores que sintetiza los <strong>de</strong>safíos más<br />

relevantes enfrentados por nuestro sistema <strong>de</strong> educación<br />

primaria (abatimiento <strong>de</strong> la repetición y extraedad, mejora<br />

<strong>de</strong>l aprendizaje, y dotación y estabilidad docente). A<br />

modo <strong>de</strong> ejemplo, en algunos casos, las escuelas <strong>de</strong><br />

Tiempo Completo <strong>de</strong> contextos muy <strong>de</strong>sfavorable y <strong>de</strong>sfavorable<br />

logran equiparar a las escuelas comunes pertenecientes<br />

a los contextos medio y favorable, lo cual<br />

contribuye así a reducir el patrón regresivo que caracteriza<br />

al sistema.<br />

Si bien estos resultados son francamente alentadores,<br />

cabe señalar la baja participación <strong>de</strong> las escuelas<br />

<strong>de</strong> Tiempo Completo en la matrícula <strong>de</strong> educación primaria<br />

(menor al 10%). Por su <strong>parte</strong>, la experiencia <strong>de</strong> las<br />

escuelas <strong>de</strong> Contexto Socio-Cultural Crítico parece no<br />

presentar impactos positivos respecto a ninguno <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>safíos planteados.<br />

En las siguientes secciones presentamos la evi<strong>de</strong>ncia<br />

que fundamenta esta caracterización sintética <strong>de</strong>l sistema<br />

<strong>de</strong> educación primaria uruguayo. Al concluir, se plantean<br />

algunas propuestas <strong>de</strong> política <strong>de</strong>stinadas a enfrentar<br />

los principales <strong>de</strong>safíos i<strong>de</strong>ntificados.<br />

TERCERA PARTE / <strong>El</strong> <strong>Sistema</strong> <strong>de</strong> <strong>Educación</strong> <strong>Primaria</strong>: Fortalezas y Debilida<strong>de</strong>s<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!